Pequeñas Precisiones a la Leyenda Guevarista
2006-09-22
Roberto Miranda Díaz, Vicepresidente del M.L.C.
La Izquierda Internacional goza el usufructo de uno de los iconos
mediáticos más notable de la historia: Ernesto Guevara, conocido como El
Ché. Referente de movimientos sociales, icono gráfico o ente sacralizado
por los campesinos del Altiplano Central Suramericano, nació a los
medios de la convulsa década de los sesenta del siglo pasado.
En el nacimiento de este icono han intervenido desde Korda, con su foto
antológica, Fredy Alborta, que lo retrató muerto figurando un Cristo
yacente, hasta la desaparición de sus restos por decenios, que impidió
el adecuado duelo. También los que lo apoyaron en sus empeños
insurreccionales transnacionales, ayudaron en su ascenso al olimpo
mediático.
Analizar los factores que propiciaron la creación del símbolo, no es el
objetivo de este artículo. Se trata de analizar una incoherencia de
Fidel Castro, al contar a Frei Betto sobre la última etapa del Ché.
Cuenta Fidel:
1- " Cuando se marchó, me escribió la conocida carta de despedida, y yo
no quise publicarla durante meses, por la sencilla razón de que el Ché
tenía que salir de África. Y , efectivamente, salió de África, regresó a
Cuba, estuvo un tiempo, solicitó un grupo voluntario de combatientes de
la Sierra Maestra [...], se hizo mucha campaña de insidias [...],
nosotros soportamos la campaña y no publicamos la carta, solo lo hicimos
cuando ya el Ché tenía asegurada la llegada a la zona escogida por él,
en Bolivia. Fue entonces que la publicamos."
De su narración se deduce que la carta fue publicada después de salir el
Che de África, encontrándose seguro y casi a punto de partir a su
próxima aventura. Todo el cuento resulta bello pero lamentablemente es
inexacto, cosa ésta que indagamos a continuación.
La famosa carta de despedida del Ché, fue leída públicamente el 3 de
Octubre de 1965 por Fidel Castro. El propio Ché tuvo la oportunidad de
oír su lectura por radio. José Ramo Machado Ventura, miembro de la
nomenclatura cubana, tenía en esos precisos momentos la tarea de
contactar al Ché, y lo buscaba afanosamente, según contó a Piero
Gleijeses, pero no en Cuba, sino en el Congo (Zaire) donde terminó por
contactarlo el día 4 de Octubre: "Es fácil recordar la fecha del
encuentro", explicó Machado Ventura. El día antes en la Habana, "Fidel
había hecho pública la carta..."
2.- En medio de la guerrilla en Zaire, sin contactos directos con la
Habana (lo que provocó la misión de Machado Ventura), escuchó la lectura
en un radiecito de baterías. Unos de los soldados recuerda: " El Ché
estaba cerca de mí. Se puso muy serio, bajó la cabeza y empezó a fumar."
3.- Este recuerdo de Martín Chivas, conocido en la guerrilla del Congo
como Ishirini, coincide con el del comandante Víctor Dreke, segundo jefe
de la misión, quien opina que la publicación de la carta molestó mucho
al Ché: " Creo que el Ché sabía que las cosas marchaban mal en Zaire, y
una véz que Fidel había leído la carta de despedida, pensaba que sería
incomodo regresar a Cuba."
4.- Tratando de establecer una cronología mínima de los sucesos,
encontramos lo siguiente:
3 de Octubre de 1965------------Publicación de la carta
4 de octubre de 1965------------Contacta al enviado de Fidel
21 de noviembre de 1965-------Ché abandona Zaire
Mayo de 1966---------------------El Partido Comunista Boliviano aprueba
la lucha armada
5.- Sep/ Oct de 1966---------------Aseguradas las condiciones mínimas
para la nueva aventura en Bolivia
6.- Resulta evidente que la carta fue publicada en un momento en que la
Habana parece no haber tenido una idea clara sobre lo que ocurría al Ché
y a sus acompañantes en Zaire, y el hecho de casi un año antes, tener
asegurado su próximo escenario de aventuras.
La incoherencia de Fidel Castro al rememorar la historia, ¿responde a la
mala memoria, o a la memoria culpable? ¿ Estamos en presencia de uno de
los primeros peldaños en la construcción del ídolo mediático?
El decursar de la vida termina por mostrarnos lo ocurrido. De momento,
nos limitamos a hacer un poco de luz sobre el cuento oficial de lo ocurrido.
Notas:
1 Betto, Frei Fidel y la religión. Oficina de Publicaciones del Consejo
de Estado, 1985, pp. 375-376.
2 Gleijeses, Piero Misión en conflicto. Ed. Ciencias Sociales, 2004, p. 195.
3 El regreso de un amigo, periódico Trabajadores, la Habana 14 de julio
de 1997.
4 Gleisejes, Piero Misiones en conflicto. Ed. Ciencias Sociales, 2004,
P- 196
5 Galardy Alarcón, José Manuel Papi, Mbili o Ricardo: Guerrillero con
el Ché. Ed. Verde Olivo. C. Habana, 2005, 99
6 Idem. pp. 102-106.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=7048
No comments:
Post a Comment