Wednesday, September 20, 2006

La epidemia se les ha ido de las manos

Reportaje
«La epidemia se les ha ido de las manos»

Mientras crece el número de víctimas, La Habana sigue sin reconocer la
existencia del dengue, según disidentes y expertos.

Michel Suárez, Madrid

miércoles 20 de septiembre de 2006 6:00:00

A pesar del silencio oficial, la epidemia de dengue que azota Cuba ha
disparado las alarmas de los ciudadanos. Médicos independientes e
integrantes de la oposición interna han denunciado el secretismo sobre
la enfermedad y las causas que, en su opinión, "favorecen" la
recurrencia de la misma.

El pasado viernes, la Iglesia Católica tomó cartas en el asunto, al
pedir a sacerdotes y responsables de la Arquidiócesis de Santiago de
Cuba —una de las regiones más afectadas— que incluyeran en sus preces
menciones para aliviar el dolor de los enfermos por dengue.

En un comunicado firmado por el arzobispo Pedro Meurice Estiú, y al cual
tuvo acceso Encuentro en la Red, se encarga a los sacerdotes, diáconos y
comunidades orar "mientras dure la epidemia de dengue que nos aflige".

La nota de la Iglesia es el primer documento público, no oficial, que
menciona tácitamente el rebrote de la enfermedad.

"Oh Dios, a cuyo mandato obedecen todos los elementos, te suplicamos
humildemente que controladas las amenazas de la enfermedad que padece
nuestro pueblo, pase el peligro por la invocación de tu nombre...",
agrega el comunicado, que además fue leído en las parroquias de la diócesis.

¿Epidemia?

Mientras tanto, las autoridades persisten en negar la existencia de la
enfermedad. La agencia italiana IPS citó recientemente al doctor José
San Martín Martínez, director de la Unidad de Vigilancia y Lucha
Antivectorial, del Ministerio de Salud Pública, según el cual "no existe
peligro de ocurrencia de epidemia de dengue".

Opositores consultados por Encuentro en la Red opinan que los médicos
están actuando con "cautela", porque corren el riesgo de ser expulsados
de sus puestos si confirman el padecimiento. No obstante, sí ordenan
tratamientos sintomáticos, es decir, activan los protocolos referidos al
dengue.

"Al gobierno le cuesta reconocer la epidemia. Es una actuación
irresponsable, porque la información es crucial para que la gente tome
precauciones", dice Elizardo Sánchez Santacruz, presidente de la
Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.

Otros periodistas independientes y miembros de la disidencia también
intentan atar cabos e interpretar la magnitud de la epidemia con cifras
aisladas y testimonios de afectados, sin que hasta la fecha puedan
extraerse conclusiones definitivas.

Las mayores afectaciones parecen darse en las provincias de Ciudad de La
Habana y Santiago de Cuba, las de mayor población del país. Los
hospitales viven escenas de pánico, y en las calles, excepcionalmente,
el tema de la alimentación cede su cotidiano protagonismo.

"La población está muy asustada, hay mucho miedo, porque la verdad es
que esto no se controla. En los años que tengo de vida no había visto
cosa igual. Todo se mezcla con la situación económica, la falta de
alimentos… Es todo muy duro", dice Rosa María Montoya, reportera de la
independiente Agencia de Prensa Libre Oriental (APLO), con sede en
Santiago de Cuba.

La periodista describe la situación en dos de los principales centros
sanitarios de Santiago de Cuba y lo hace en tono de alarma: "Los
hospitales están abarrotados. Por ejemplo, el Clínico Quirúrgico está
complemente copado. Todas las salas están habilitadas para la epidemia.
Los enfermos están bajo mosquiteros y el tratamiento es de vitaminas, y
para bajar la fiebre. También el hospital Ambrosio Grillo está dedicado
a la epidemia".

Dengue reiterativo

En La Habana se vive una situación parecida, que se complica por las
características propias de una ciudad capital.

"La epidemia se les ha ido de las manos. Comenzó en Oriente y se ha
extendido a toda la Isla, salvo Isla de la Juventud. Hay varios pueblos
en cuarentena, como Guanajay y Ciego de Ávila, donde ha habido muchos
casos", afirma desde La Habana el periodista independiente Jaime Leygonier.

Preguntado por Encuentro en la Red, el reportero avanza algunas de las
ideas con las que trabaja el médico disidente Darsy Ferrer: "La
población tiene miedo y apatía. Ha habido una desinformación inmensa. Es
un secreto de Estado el tema de si hay enfermos o muertos. Las campañas
contra el mosquito de los años 2000 y 2002 fueron más organizadas, pero
ahora ha habido un desorden, una gran falta de información y derroche de
trabajo inútil y la epidemia se ha ido de las manos".

Leygonier suscribe que la epidemia de dengue "se desarrolla en un
momento en que la atención primaria de salud ha sido destruida por el
envío de médicos al extranjero, desguarneciendo por completo a Cuba".

Según el periodista, en línea con la postura del Centro de Salud y
Derechos Humanos Juan Bruno Zayas, que dirige Ferrer, la nueva epidemia
"guarda relación con estudiantes extranjeros que vienen al país o
personas que vienen a atenderse en la Operación Milagro, que son inmunes
a esas enfermedades tropicales, pero son portadores". Señala además que
el dengue entró a Cuba "en la época de las guerras africanas de los años
setenta".

En cambio, la doctora Hilda Molina, ex directora del Centro
Internacional de Restauración Neurológica, dice no estar muy convencida
de que las causas de la nueva epidemia sean las mencionadas por el
Centro de Salud y Derechos Humanos.

"Cuando en un país hay tanto trasiego de personas, como aquí, hay
posibilidades de que se desarrollen diversos tipos de enfermedades; pero
en este caso concreto, no estoy convencida de que sea así, porque Cuba
ha tenido dengue durante mucho tiempo, en momentos en que no ha habido
este trasiego", opinó Molina.

Sin embargo, coincide en que la presencia militar y civil cubana en
África sí pudo haber influido en la aparición de la enfermedad.

"Cuando tantas personas estuvieron en África sí creo que comenzaron las
enfermedades y problemas, pero el dengue lleva años en Cuba y no se ha
acabado de solucionar", reconoce.

EE UU, teoría desinflada

Una vez más los analistas apuntan a la situación higiénica del país.

"Hay cúmulos de agua en la calle, la basura sin recoger, escombros,
latas; o sea, la higiene es muy precaria. En primer lugar, hay que crear
condiciones de higiene y orden en el país, que impidan que el mosquito
prolifere. Hay que empezar por ahí", indica la doctora Molina.

Sólo un botón de muestra: "En Santiago de Cuba orientaron hacer una
operación denominada 'autofocal', para higienizar la ciudad. Sacamos la
basura y los trastos viejos en junio, pero se tardaron mucho en
recogerlos. Estaban botados en las esquinas y eso hizo propagar mucho la
enfermedad", recuerda la periodista Rosa María Montoya.

El médico exiliado en España Antonio Guedes, autor de investigaciones
sobre el dengue, concuerda con las dos opiniones que atribuyen a los
conflictos militares en los que participaron cubanos la aparición de le
enfermedad en la Isla, pero va más allá.

"En los años setenta y ochenta del siglo pasado influyó notablemente la
participación del régimen cubano en guerras africanas, con las
consiguientes movilizaciones de miles de soldados y la presencia en Cuba
de muchos ciudadanos africanos. En estos momentos está ocurriendo algo
parecido con Centroamérica: la presencia de miles de cubanos en esos
países y la de personas de esas regiones en Cuba", señala Guedes.

En opinión del médico exiliado, estos hechos y la situación
higiénico-sanitaria son las "verdaderas causas" de la epidemia, "y no el
imperialismo norteamericano, explicación cuanto menos ridícula".

De acuerdo con Guedes, hay en La Habana más de 150 kilómetros de zanjas
y el 70 y el 75% de las tuberías y redes de alcantarillado,
respectivamente, se encuentran en mal estado.

"La falta de una política sistemática y racional de fumigación y de
otros controles y, finalmente, la dejadez de una población que en su
mayoría está desmotivada y abandonada de ciertos hábitos y con carencia
de los más elementales medios de higiene, hacen posible que Cuba padezca
continuamente estos brotes del dengue", añade.

Antonio Guedes se pregunta, en referencia a la tradicional denuncia de
La Habana contra Washington sobre la mortal dolencia de dengue que causó
en la Isla 158 muertos en 1981: "¿Es Estados Unidos responsable de las
epidemias africanas y centroamericanas? ¿Es Estados Unidos responsable
de la epidemia sufrida en alguna ocasión en el estado de Texas?".

URL:
http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/articulos/la-epidemia-se-les-ha-ido-de-las-manos/(gnews)/1158724800

No comments: