Monday, November 28, 2005

Hablemos del racismo, y en específico el de Cuba

Hablemos del racismo, y en específico el de Cuba

Como volcán en erupción, el tema de la discriminación y el racismo despierta sentimientos de opresión. Considero que ya es hora de tocarlo, antes de que explote. Sin embargo, no podría abarcar tal problemática en un solo trabajo. Solo tocare ciertas formas de expresión y alguna que otra "solución", si es que existe alguna
  
Raúl Machado

Me imagino que al leer el título y ver mi foto muchos dirán:
"Espera un momento ahí. . . ¿un rubianco de ojos verdes que parece mas vikingo que caribeño hablando del racismo en Cuba?
¡Ya esto es el colmo!"
Bueno, si Ud, como lector, ha pensado así entonces sin dudas tiene prejuicios raciales. ¿Por que un cubano rubianco de ojos verdes no puede hablar de racismo en Cuba? Tengo derecho por no sólo el hecho de la democracia, sino por que he sido discriminado en Cuba por ser, exactamente, rubianco de ojos verdes. ¿Que se creen? ¿Que los negros en Cuba no discriminan a los blancos?
Como si fuese poco, la experiencia de la emigración da la ventaja de conocer la discriminación en otras facetas. Para dar una idea de esto, me tomo el atrevimiento de citar al director de Cuba Nuestra, el filosofo y escritor Carlos Manuel Estefanía cuando dijo:"En Cuba yo era blanco, en Suecia soy negro". Ya me contaba Carlos, de sus vivencias por Rusia donde los judíos en los 80s eran codificados como seres a discriminar, no tanto así como el negro, agregando: "La discriminación no es más que códigos".
Como volcán en erupción, el tema de la discriminación y el racismo despierta sentimientos de opresión. Considero que ya es hora de tocarlo, antes de que explote. Sin embargo, no podría abarcar tal problemática en un solo trabajo. Sólo tocaré ciertas formas de expresión y alguna que otra "solución", si es que existe alguna.
Todos somos seres humanos. El discriminado no es solo un ángel que sufre, sino un ser humano y por tanto todo lo desconocido es llenado por prejuicios y por ende es también racista. Durante mi andar por el mundo tuve la oportunidad de conocer a dos personas de Cachemir. Estos, no habían tenido contacto con persona de raza negra pero por los medios de comunicación (racistas) llenaron el "vacío" que tenían sobre los negros con lo que se difundía y al final se convivieron en racistas contra los estos. Añádase a esto, que el que ha sido discriminado durante varias generaciones, este aprende a discriminar terminando en un círculo vicioso. En fin, todos somos racistas de una manera u otra.
La discriminación se acentúa cuando existe una mayoría y una minoría con una historia de tenciones entre ambos. Para dar aliento a la lucha contra el opositor, códigos son creados donde el adversario es pintado como inferior, etc. 
El ser humano piensa como vive. La mayoría suele discriminar a la minoría. Esta última se siente como “victima legítima” con el derecho de decidir como el tema de la discriminación debe ser tocado. Puesto que todos tenemos prejuicios y por ende discriminamos, la víctima legitima siempre se ve como discriminada, pero no quiere verse como discriminadora.
Sin dudas, no es justo de tratar de ver y mucho menos juzgar una cultura desconocida basada en la propia. Diferentes culturas tienen diferentes formas de expresión y forma de pensar. Quizás, lo considerado vulgar para una es normal para otra y viceversa.
Personalmente veo las culturas como marcos, que nos dictan, encierran por donde debemos estar y no salir. Conocer varias culturas es descubrir esos marcos invisibles que se nos inculco de niños y de que no son necesarios a seguir. La expresión de que 'nadie es profeta en su propia tierra' no es más de que el extranjero al moverse entre "marcos" ve y por ende es capaz de enseñar a sus discípulos caminos que crucen esos marcos prohibidos. Lo más interesante del conocer diferentes culturas es el de conocerse así mismo y al ser humano en general.
Considero, que es importante conocer la necesidad de la existencia de varias culturas. No solo diferentes genes garantizan la sobre vivencia de las especias. La forma de como estas especies se comportan es también tan importante como la diversidad genética. Cualquier cambio de ambiente, la diversidad genética determinará cuales especies sobrevivirán. La forma de comportarse determinara, cuales individuos sobrevivirá entre una misma especie. En muchos animales, los genes dictan la forma de comportarse mientras que en el ser humano hay diferencias.
Cultura es todo lo que el ser humano hace, desde productos hasta la forma de comportarse.
Siempre han existido países que por su influencia mundial, dictan de una manera u otra el camino a seguir. O expuesto de mejor manera: Siempre han existido países que por comodidad, miedo y/o representados por corruptos se dejan guiar, comprar por otros, indirectamente. Puesto que la mayoría de los seres humanos necesitan oír lo que tienen que pensar, hacer y hasta decir, estos, por su impaciencia, empujan a sus representares a seguir tendencias ya prefabricadas que muchas veces no tienen mucho que ver con su realidad e identidad.  Cientos años atrás, los países de la cuenca del mediterráneo daban las pautas, donde la cultura, las formas de expresión eran el modelo a seguir en el llamado "mundo occidental". En el siglo XIX Francia influyo mucho en el "mundo occidental" como EE.UU. lo hace ahora. Esta última, por su capacidad adquisitiva influye en los demás países. Para poder vender ahí y en otros países que se comportan de tal manera, es necesario ser efectivo, capaces de proveer productos con gran calidad a precios bajos. Todos aquellos que deseen obtener parte de esas riquezas deben seguir tales pautas. La cultura, formas de expresión, etc no son mas que otros productos y por tanto burdamente comercializados. Mañana quizás sea china la que marque las pautas. ¿Quién sabe?
Desgraciadamente, esa mono-influencia, donde pocos influyen muchos, favorece un tipo de cultura determinada en detrimento de otras. El juzgar una cultura, que casi siempre esta relacionada con una raza,  usando esta mono-influencia como patrón a seguir conlleva al racismo. Aquellas culturas que no sigan casi ciegamente esta mono-influencia son descritas como inferiores y por ende discriminadas.
Aunque esta mono-influencia cambia, esta se mantiene estática en unas cuantas generaciones hasta que el nuevo cambio ocurre. La mono-influencia es comparable al cambio de ambiente pero deja al ser humano vulnerable a otros posibles cambios climáticos impredecibles. De ahí de la importancia de la diversidad, por la necesidad de perpetuar la raza humana.
Cuando dos culturas se mezclan, donde una tiene descendencia de la actual mono-influencia mientras que la otra es totalmente diferente, esta segunda será probablemente discriminada.
Otro factor a añadir en este tema es que existen culturas que realmente se mantienen aisladas en si. Por razones históricas, estas se han formado de tal manera que apenas se entremezclan con otras culturas.
Desgraciadamente para las personas de raza negra, la parte del continente africano de donde son oriundos no muestra señas de convergencia hacia la actual mono-influencia. El desastre económico en la África negra no ha ayudado a librar a los negros de los prejuicios, sino a acentuarlos en la mente de muchos, que siguen ciegamente a esta mono-influencia como "ley". Sin dudas, el solo hecho de ser blanco o asiático les da a esas personas,  casi "por decreto", más credibilidad en la mente los seguidores de la actual mono-influencia dominante pues solo tienen que mirar la estabilidad económica en Europa y a la de Asia en gran parte. La catalogación de las personas debido a su raza es racismo.
El caso de Cuba no es particular, sino más bien una regla, si se quiere llamarle así de alguna manera. Por ejemplo, en Octubre 2005 luchas callejeras surgieron en Inglaterra entre asiáticos y negros (tanto de origen jamaiquino como africanos). Los primeros, por su organización y cultura habían surtido las tiendas con productos baratos hechos en Asia, dominando el mercado local que una vez perteneció a los negros. Estos últimos se sintieron desapropiados de lo que consideraban suyo y llamaron a los asiáticos como racistas. 
Creo que es importante saber un poco la historia particular de Cuba, que desgraciadamente pocos isleños conocen a fondo. ¿Nunca se han preguntado por que Cuba estuvo entre los últimos países en Latino América que se liberó de España? Pues por la existencia de más negros que blancos (aprox. 20 % blancos - 80% negros, mestizos). La experiencia de la revolución haitiana creo un temor a que se repitiese en Cuba. Fueron los programas de inmigración de blancos a la isla los que cambiaron el porcentaje (aprox. 80 % blancos - 20% negros, mestizos). Después, de haber garantizado la mayoría blanca fue que se empezó a hablar de liberación. Tal programa de inmigración continuó incluso en la primera parte del siglo XX.  Por supuesto, tal estadística es general para la isla, con variaciones locales. Siempre han existido partes de Cuba opuestas a la liberación, por parte de los colonos, como Matanza, por la existencia de una gran cantidad de negros y mestizos.
Interesante agregar aquí que la invasión de España y EE.UU. uso los prejuicios raciales para justificar la invasión planteando: "La guerra de independencia y la isla en general esta repleta por una banda de negros salvajes". Caricaturas sobre el tema fueron distribuidas por el mundo. Muchas personas en otros países escucharon la existencia de la isla por primera vez a través de tales representaciones racistas. Es por eso de la imagen que se ha dado de Cuba, y que a veces hoy día sobreviven, aun con los mismos tonos racistas.
La discriminación conlleva al discriminado a aislarse. Cuando la confirmación, el aliento de lo hecho no es recibida por un sector discriminado, este se aísla volviendo hacia si mismo. Cualquier contacto con los discriminadores se vuelve una experiencia amarga. Al pasar del tiempo, este sector aislado crea un mundo con apenas contacto con el mundo de los racistas. Los ghettos nacen y con ello, entre otras cosas, propias estadísticas, fabricadas por una necesidad. Es por eso que se encuentran artículos escritos por negros cubanos donde se cuestiona el censo población de 1981 (66% blanca, 12% negra, 22% mestiza y 0.1% asiática). Las estadísticas demográficas hechas por el gobierno cubano se han basado en parámetros internacionales y han tenido como objetivo el de planificar la economía.
Si el aislado solo vive, se interrelaciona, etc entre similares entonces cualquier información que venga de las instituciones gubernamentales no es creída, por muy veraz que sea. Lo mas triste del caso es que se alude como mas creíbles entre algunos de estos negros cubanos a otras "estadísticas" pero no se dan fuentes, sino por "corazonadas" y conteo entre socios del barrio, por así decirlo.
Entre las consecuencias del racismo, además del aislamiento, es la desilusión del negro y por ende el desinterés de este a la llamada "causa cubana". ¿Para que interesarse por la libertad de Cuba si al final son los blancos los que se llevan los mejores frutos? La lucha de independencia de Cuba contra España refleja el porque de tal comportamiento. Pocos conocen que el ejército libertador de aquel entonces realmente era asalariado en parte y atraía, por razones lógicas, a los sectores más pobres. Observe que la condición de asalariado no le da al combatiente, directamente, el derecho legitimo de exigir frutos mas tarde. Se le paga al soldado para haga lo que debe y ya. El soldado se convierte en un obrero, y por tanto, no tiene derecho legal de exigir plusvalía del capitalista. También, no había una conciencia de libertad ente dichos combatientes como la que se quiere dar en la literatura hoy en día. Tampoco la hubo entre las tropas comandadas por Fidel Castro. Vale la pena añadir aquí una versión de lo citado por Carlos Manuel Estefanía: En realidad, si hubiese pasado "chicho el pirata" este hubiese tenido las mismas posibilidades de reclutamiento que el que tuvo el ejército libertador.
La historia de la humanidad esta llena de manipulaciones donde unos pocos, concientes de la envergadura de sus actos, atraen a una mayoría inconciente de lo que hacen. Esto se ve no solo en las luchas de liberación, sino también en la esfera de los negocios, etc.
Un aspecto manipulado en la historia de Cuba ha sido el alzamiento de los independientes de color en 1912. Los negros y mestizos se habían sentido discriminados con mucha razón, por no haber obtenido cargo alguno en el nuevo sistema cubano.  La republica Cubana del principio del siglo XX estaba mediatizada por la enmienda Platt donde EE.UU. tenía el derecho de invadir la isla. Esto se uso por al oposición para formar el caos. Así, cada vez que un partido salía vencedor, la oposición trataba de tomar las calles. A su vez, EE.UU. creía que la oposición tenía mas poder y este país invadía a Cuba para poner la oposición en el poder. En el fondo el alzamiento de los negros fue ensalzado por la oposición dominantemente blanca para formar el desorden nacional, pero fue sofocado por el partido gobernante sangrientamente, por temor a perder el poder.
Otro de los temas alegados por los negros cubanos es el de que existen pocos negros jefes. Algo que realmente tiene razón. Pero cuando se les plantea que hay pocos grupos de música bailable por blancos muchos negros plantean que eso es cultura negra. Pero . . .¿No es realmente el son cubano una mezcla entre la cultura blanca y negra?. Solo hay que preguntarles a los musicólogos (negros). Pero si vamos a usar el argumento de que ciertas manifestaciones "pertenecen" a determinadas culturas, entonces se da espacio a afirmar que la dirección de empresas y cargos directivos en general es cultura blanca. Nada mas hay mirar a África para ver lo mal dirigida que esta, comparada con Europa. ¿No?
TODOS somos racistas en Cuba, tanto los blancos como los negros y toda la gama de mestizaje por medio. Nadie es ángel y tomos somos victimas, pues es al final es la isla de Cuba la que paga, como ya escribí en un articulo para Cuba Nuestra titulado "La discriminación empobrece a los pueblos que la ejecutan a mediano y largo plazo".  Sin dudas, el racismo repercute mas sobre el negro.
Expresiones como "tenia que ser negro", "hacer las cosas como los blancos", "blanco sucio", y muchas otras mas ejemplifican el racismo en Cuba en ambas direcciones.
No creo que nadie tiene la formula mágica para erradicar la discriminación. Cuando los valores se arraigan son difíciles de eliminar. La oligarquía no quiere cambiar las estructuras que la han llevado a tomar el poder, por miedo a perderlo. Por eso, no es nada raro que no se toque el tema seriamente. Si a esto, la mayoría es la discriminatoria, esta dictara las pautas. Por otro lado, actos de racismo que conlleven al desorden no son deseados. Por eso, la Cuba de Fidel Castro sanciona duramente (6 meses - 2 años o multas) la discriminación y/o su incitación por medio del código Penal o Ley 62 en su artículo 295.
Un fenómeno interesante que se ve en las sociedades, es que la mayoría discriminadora dicta las pautas a seguir donde se induce la definición de triunfar. La parte discriminada asume muchas veces esta definición, que no necesariamente tiene nada que ver con ella. Ya sea por que los discriminados aplican (inconcientemente) el proverbio "si no puedes cambiarlo, únete" o por el simple hecho de "cortar camino".  Muchos discriminados, para marcar distancia, se convierten en discriminadores una vez que se han rendido, negado su identidad, o como se le dice, "adaptado" al mundo de los discriminadores. Los discriminados se convierten en la peste a la que hay que alejarse. En vez de cambiar la sociedad cuando los discriminados son integrados, los discriminados acogen lo que los discriminadores tienen como definición de triunfar. Esto en si es una auto discriminación. ¿Por que los discriminados deben seguir las pautas de los discriminadores? Si se busca la igualdad social, ¿significa esto que también se busca la igualdad de conceptos y definiciones? ¿Por que no buscar nuevas definiciones, que representen ambas partes? En la práctica esto no se da. Las ansias de crear una sociedad "unida" lo más rápido posible hace que se tiende a definir, educar los discriminados bajo los conceptos de los discriminadores. Se suele plantear indirectamente que al fin y al cabo los discriminadores tienen el poder, así que estos "deben tener razón" o por lo menos tienen "la receta triunfadora". Una consecuencia de esta aplicación de definiciones se llevo acabo allá por los años 60, cuando muchos aborígenes australianos fueron sacados a la fuerza de sus familias para ser educados a la forma blanca. 
Lo contrario de lo explicado en el párrafo anterior se ve también. Los discriminadores plantean e indirectamente definen lo que los discriminados son capaces de hacer. Se les deja a los discriminados labores que los discriminadores no quieren hacer. La colonización de Latino América es un buen ejemplo. España dicto lo que las colonias debían producir, y por supuesto los productos que estas se les permitían hacer no chocaban con los intereses del país colonizador. Esto ha hecho a muchos países latino americanos mono productores y pobres como consecuencia. Esta práctica no fue llevada a cabo en el mismo grado en las 13 colonias inglesas en Norteamérica, conllevando a una mejor economía de lo que posteriormente se convirtió en EE.UU.
Opino que un país debe darles a sus habitantes la posibilidad de decidir el camino personal a seguir. En la práctica, ciertos sectores de la población, por razones histórico-culturales suelen "apoderarse" de ciertas profesiones, cerrando a todos los que no pertenezcan a tales sectores.
Si en el fondo lo que se busca es la integración, entonces no se debe esperar el cambio de mentalidad. La manera que se ha aplicado para mejorar tal integración es basada en el establecimiento de cuotas basadas en estadísticas, censo de población. Tal práctica se ha implementado en la India, EE.UU., Sudáfrica, y otros países.
Entonces, implementada tales cuotas en Cuba, veremos más jefes negros y más blancos en grupos soneros. 



 * Este trabajo pertenece a una serie de artículos por Raúl Machado pero presentados para Cuba Nuestras en forma de ensayos. Por tanto, fichas bibliográficas son excluidas.
http://www.cubanuestra.nu/web/article.asp?artID=3002
 

No comments: