Depresión, la "Epidemia Silenciosa", también ataca a Cuba
Abril 3, 2017
Por Pilar Montes
HAVANA TIMES — Un evento médico reciente en La Habana y determinadas
señales que capté en programas televisivos y proyectos sociales,
despertaron mi curiosidad acerca de la incidencia de la depresión en Cuba.
Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta
enfermedad afecta hoy a 322 millones de personas, 18 por ciento más que
en la década pasada.
Profundizando en la distribución de esta llamada "epidemia silenciosa"
en el planeta, la OMS dice que su relación con los rápidos cambios, las
guerras, las migraciones no está clara y se atribuye más a vicios como
el alcoholismo y el consumo de drogas.
En Latinoamérica, Brasil es el país con más casos de depresión, seguida
por Cuba, Paraguay, Chile y Uruguay.
Un nuevo informe de la OMS advierte que más de 4% de la población
mundial padece depresión, y las mujeres, los jóvenes y los adultos
mayores son los más proclives a sus efectos incapacitantes.
Es cierto que las causas más inmediatas podrán encontrarse en el alcohol
y las drogas, pero los factores de fondo están en las guerras y
conflictos regionales, la violencia incluso intrafamiliar y la
separación de las familias por motivos migratorios o económicos.
"El consumo de alcohol es nuestro problema número uno", explica el Dr.
Alejandro García, director del Centro Comunitario de Salud Mental en
Centro Habana, el municipio más poblado de Cuba, con más de 160 000
habitantes en un área de 5.44 km2.
"No son alcohólicos como tal, sino personas que consumen alcohol de
manera irresponsable, que conduce a violencia familiar, accidentes y
problemas del comportamiento".
García explicó que la respuesta a ese problema de salud se basa en una
triple estrategia, consistente en la promoción de salud y la prevención
de enfermedades, la atención clínica, así como la rehabilitación, esta
última asociada a un riguroso seguimiento.
Por su parte, Conner Gorry, autor de un artículo publicado en la revista
MEDICC, que publica artículos de científicos estadounidenses y cubanos,
afirma que las estadísticas tienen la capacidad de asombrarnos: en Cuba,
el suicidio es una de las diez primeras causas de muerte y el 25 por
ciento de las personas que acuden a las instalaciones de salud han sido
diagnosticadas con depresión.
Bar en moneda nacional. Foto: Juan Suárez
En el artículo publicado en 2013, Gorry afirma que esa situación de
salud "no difiere del cuadro de salud global, especialmente en Europa,
Estados Unidos y Canadá". Sin embargo, Cuba enfrenta desafíos
específicos debido a su contexto y desde 1995 puso su sistema de salud
mental en función de la comunidad con consultas profesionales para dar
una respuesta nacional coordinada.
Los especialistas cubanos, indica Gorry, coinciden en que uno de los
retos mayores es el rápido aumento de la población envejecida. La
esperanza de vida en Cuba está cercana a los 80 años, con la tasa bruta
de nacimientos más baja de la región y una tasa de fertilidad menor que
la requerida para el reemplazo generacional.
Se estima, dijo, basado en estadísticas oficiales, que para el año 2030,
más de un tercio de la población será mayor de 60 años; Cuba está en
camino a ser uno de los once países más envejecidos del planeta.
Precisamente el segmento poblacional de la Tercera Edad es el más
afectado por la depresión y otros problemas de salud derivados de esta.
La causa en muchos casos proviene de la separación de la familia, por
motivos migratorios, e incluso, por violencia intrafamiliar.
Guerras, conflictos y migraciones
Esta situación no es, ni por mucho, privativa de Cuba, también se hace
evidente en los países desarrollados, donde en unos la atención médica
no es universal y la riqueza del país se concentra cada vez en menos manos.
Desde joven siempre me llamó la atención que el mayor índice de
suicidios por depresión se produjera en los países más ricos y de más
alto nivel de escolaridad.
La parte más rica del planeta aporta del 70 al 80 por ciento de los 800
mil suicidios anuales en países de altos ingresos, según un reciente
informe de la OMS.
A pesar de la creciente amenaza de esta "epidemia silenciosa" en el
mundo, los sistemas sanitarios nacionales dedican ínfimos recursos a
atender este problema de salud.
Y está claro que cuando el ser humano sufre el fracaso de sus metas en
la vida, estando mental y profesionalmente apto para alcanzar sus
objetivos, sobreviene la depresión y la desesperanza.
En el elemento biológico, psicológico y social, que es el individuo,
como se conoce, las alteraciones de cualquier componente ejercen
influencia en todo y, por ende, trae como resultado la aparición de la
enfermedad.
Según datos de la OPS, hay 100 millones de nuevos casos de depresión
cada año en el mundo. Con una alta prevalencia en el adulto, se
evidencia en el 15 por ciento de hombres y 24 de las mujeres. El
porcentaje mayor está comprendido entre las edades de 18 y 45 años
(2,3-6,9), que como se conoce, es la etapa de mayor productividad del
individuo.
El hombre vive y actúa movido por el interés de satisfacer sus
necesidades, desde los más simples o elementales hasta los más complejos
de carácter espiritual, pero a la vez que interactúa con el resto de la
sociedad, surgen interrogantes de cómo vivir, cuál es el sentido de la
vida, incluso, si vale la pena vivir o no.
Uno de los autores del informe de la OPS, Dan Chisholm, advirtió en
Ginebra que la mayoría de los que la padecen no tienen acceso a tratamiento.
"El número de personas que accede a tratamientos en esos países es
extremadamente bajo, menos del 5 por ciento. El 95 por ciento de las
personas enfermas no se atienden y esto es realmente preocupante", dijo
el experto.
—–
Salud mental en Cuba: algunos datos
Hospitales psiquiátricos 17
Ingresos a los hospitales psiquiátricos por cada 100.000 habitantes 0.3
Consultas psiquiátricas 899 075
Consultas psiquiátricas por cada 100.000 habitantes 79
Psiquiatras 1 051
Residentes de psiquiatría 167
Psiquiatras infantiles 297
Residentes en Psiquiatría Infantil 72
Psicólogos de la salud graduados (2010-2011) 26
Residentes en Psicología de la Salud 49
Psicólogos graduados en el 2012 491
Psicólogos graduados desde 1959 28 745
*Centros Comunitarios de Salud Mental 101
Fuentes: Anuario Estadístico de Salud, 2012. Ministerio de Salud
Pública, Cuba;
*Dra. Carmen Borrego, directora del Programa Nacional de Salud Mental y
Abuso
de Sustancias, Minsap.
Source: Depresión, la "Epidemia Silenciosa", también ataca a Cuba -
Havana Times en español - http://www.havanatimes.org/sp/?p=122675
No comments:
Post a Comment