Wednesday, November 07, 2007

EL INCREMENTALISMO Y LA ANARQUÍA ANALISTA, COMO MEDIOS INFLUYENTES EN LA INFACTIBILIDAD DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ELABORADAS EN CUBA

EL INCREMENTALISMO Y LA ANARQUÍA ANALISTA, COMO MEDIOS INFLUYENTES EN LA
INFACTIBILIDAD DEL IMPACTO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS ELABORADAS EN CUBA
2007-11-07.
Heriberto Portales Rodríguez, Activista Pro Derechos Humanos

El análisis y elaboración de Políticas Públicas en Cuba, las cuales, se
supone, deben darle solución a los diferentes problemas sociales que se
presentan en la sociedad cubana, se caracterizan por:

- Presencia de la alternativa incrementalista en su elaboración
- Presencia de cierta anarquía analista en su definición

Aunque estas características, se encuentran unidas en un todo, para
poder percatarse de sus incidencias se hace necesario, verlas por separado.

La presencia de la "perspectiva incrementalista" en el proceso de
elaboración de políticas públicas, categoría que puede definirse como
"La búsqueda de pequeños cambios que tengan un impacto leve en las
variables del sistema", ha formado parte desde 1959 de la estrategia de
hechura de políticas por parte del gobierno.

Lo anterior ha traído por consecuencias, que un proceso tan serio como
este, se haya convertido en "una repetición de conductas, ya
anteriormente ensayadas en otros sistemas con cierta analogía al cubano"
(repetición de modelos).

O sea, que soluciones (la mayoría de las veces poco favorables) que se
han aplicado en otros sistemas con patrones diferentes al cubano, se
extrapolaron y aplicaron sin predecir los efectos que las mismas
pudieran tener en un inmediato o mediato plazo, procediéndose de forma
arbitraria, a introducir pequeños cambios.

Si sus resultados eran del gusto del decidor, se continuaba con más de
los mismo, y en caso contrario, entonces se intentaba con otro tipo de
solución, lo cual convertía a lo sociedad cubana, en un gran laboratorio
de experimentación subordinado a criterios arbitrarios, lo cual produce
por efecto la falta de conocimiento de cuál va a ser la reacción del
cambio hasta que este no se ha intentado establecerlo.

Por lo que podemos definir a esta forma de ingeniería política como "La
arbitraria elección de una intervención incrementada, que se repite a
una escala mayor si los resultados son del agrado del decidor, o se
cambia si estos no cumplen la expectativa del mismo ". Y es aquí, en su
propia naturaleza, donde está la falla de este tipo de política, que
impide conocer cuál va a ser la reacción del cambio hasta que no se ha
intentado establecerlo. Por ejemplo:

En los últimos años de la década de los 70' se introdujeron en poco a
poco los Mercados Libres Campesinos como una compensación alimentaria a
la población, incrementándose los mismos a principio de los 80. Pero ya
a finales de esa década, las autoridades estatales procedieron a
desactivarlos ya que según el criterio de las mismas, estaba dando lugar
al surgimiento de un nuevo tipo de enriquecimiento, lo cual no era del
gusto de los decidores, siendo sustituidos por los Mercados Estatales,
para ser finalmente sustituidos nuevamente (año 1994) por los Mercados
libres Campesinos.

Otro riesgo que se corre al utilizar esta forma de elaboración de
política, es que si los resultados del impacto de la política
instrumentada se interpretan demasiado pronto, solo se conocerán los
resultados que obtuvieron los predecesores (iniciadores de tal
instrumentación) y si se interpretan demasiado tarde habrán perdido la
oportunidad de conocer sus propios logros.

Esto es lo que mayormente ha ocurrido en Cuba; se implementan mecanismos
solucionadores extrapolados y por no saber corresponder el tiempo de
interpretación con el tiempo de desarrollo, se pierde la oportunidad de
realizar un adecuado examen de los resultados en base a nuestras propias
condiciones.

Como ejemplo se puede citar el desplome de la economía cubana a
principios de los 90' y la incapacidad demostrada por las autoridades
paras detenerlo, lo cual les impidió conocer qué tiempo de espera tenían
que pedir a la población (incluyendo a los güijes que pueblan los ríos,
según el folklor popular )para que la misma reciba y disfrute el
resultado de dichas políticas.

Esto solo tiene una explicación, a la hora de construir el esquema
económico no se toma en cuenta ni la incidencia de los efectos de
umbrales ni los latentes, efectos siempre presentes en toda política
incrementalista (estos efectos tienden a ser engañosos, ya que en el
caso del primero aparece sin hacerse anunciar, y en el caso del segundo,
aparece demasiado tarde para preverlo).

De ambos efectos, el más peligros es el latente ya que los efectos
beneficiosos iniciales de la implementación de una política pueden
esconder los efectos negativos de la misma que tardan años en aparecer.
Veamos un ejemplo:

A raíz de la Reforma Agraria, se crearon (con la finalidad de
colectivizar la agricultura al estilo stalinista) las Granjas Estatales
(conocidas por sus siglas CPA), las cuales rindieron cierto beneficio al
inicio de su creación, beneficios que se extendieron hasta principios de
los años 90'.

A partir de esa fecha, todos los efectos negativos acumulados salieron a
flote (principalmente la relación costo-beneficio), tomándose como
medida alternativa, enajenarlas en parcelas medianas las cuales se les
dio en explotación a los obreros en un sistema de asociación (conocidas
como Unidades Básicas de Producción Agropecuaria) o en parcelas más
pequeñas denominadas Fincas Asociadas (FA) que trabajaban pequeñas
conglomeraciones de trabajadores (no más de 10) los cuales, al igual que
las UBPA, compartían los dividendos a partir de la deducción de los gastos.

Geandomenigo Malone, en cierta ocasión precisó, que lo más importante en
toda actividad humana, es reconocer de antemano, bajo ciertos
presupuesto qué puede ser o no realizable. Esto también es aplicable a
la política, en el caso cubano, muy aparte de que todos los problemas
que se presentan en la sociedad son definidos como Problemas Públicos, y
por ende pasan a formar parte de la Agenda de Gobierno, debido a la
incapacidad institucional que tiene la Sociedad Civil para la búsqueda
de soluciones propias.

También tenemos presente que la población pocas veces presta atención
por demasiado tiempo a una cuestión política, aunque se trate de un
problema crucial para la sociedad. Esto lógicamente trae por
consecuencias inmediata que los problemas persistan debido por un lado a
la incapacidad de solucionarlo por parte de las autoridades y por la
otro la pérdida de atención por parte de la población, lo que hace que
la misma no "exija" la solución del mismo.

Amén de que son tantos los problemas que se tienen que enfrentar que en
está "competencia" se pierde por completo el interés y se prefiera
convivir con ellos por miedo a que la solución sea peor que el propio
problema. Sobre este tema Anthony Downs en su trabajao "El ciclo de
atención a los problemas sociales" manifestó: "La percepción pública de
muchas de las crisis de la sociedad no tiene mucho que ver con los
cambios que ocurren en las condiciones de vida, más bien reflejan el
grado de atención o desinterés público por ciertas cuestiones por parte
de la población.".

Si tomamos como referencia este axioma, podríamos explicar que la
persistencia en el tiempo de algunos problemas en la vida social cubana
se debe fundamentalmente a:

- Poca visión pública de las condiciones objetivas del problema en
su etapa precedente ( antes que la situación sea considerada un problema
público, o sea que afecta a todos o a un grupo o sector determinado).

- El desperdicio de ingenio, tiempo, talento y recursos que se
realiza para resolver los problemas públicos a partir de la ingeniería
de políticas sociales, que a la larga (debido a la propia metodología
utilizada)se convierten en problemas irresolubles.

- Equiparación de lo deseable (o sea, la disposición hacia lo que
se debe hacer) con lo factible (lo que verdaderamente se puede lograr)
lo cual le resta eficiencia a la gestión.

Sobre este punto, podemos citar a K. Marx quién en su tratado "Crítica
a la economía Política", dejó sentado como tesis que: "La humanidad se
propone solo las tareas que puede resolver." La frase por sí sola se
explica para (no solo Marx, sino para cualquiera) que una tarea aparezca
como tal, primero tienen que aparecer las condiciones materiales, o por
lo menos que estas se encuentren en proceso de formación.

Ateniéndonos a lo expuesto por el fundador del "Socialismo científico ",
es injustificable aceptar, como argumentos expuestos ante el fracaso de
una política determinada, tales como que dicho fracaso es debido "al
debilitamiento del espíritu revolucionario" o producto a la acción de
los "enemigos" internos y externos. Todo esto ( el fracaso y la
justificación) surge dentro de un determinado abanico ideológico, ya que
la simple idea de que un programa social (dentro de Cuba) es inmanejable
por las autoridades, está expuesta a una fuerte resistencia de
asimilación que impide no solo someterla a discusión sino a que la misma
ni sea mencionada.

Hay que reconocer que el génesis de los fracasos en la ingeniería de
políticas, parten del principio de que las mismas han sido elaboradas en
base a la acumulación de evidencias a favor de soluciones, y no de un
estudio que someta a los planes y objetivos de las mismas (políticas) a
las más veraces pruebas de "factabilidad", que debe recoger toda la
información posible sobre lo factible y lo eficiente, en sus diferentes
escalas de aplicación ( en el caso del primero como la solución capaz de
enfrentar cualquier restricción, obstáculo o limitación, y en el del
segundo sobre la capacidad que tiene el sistema para satisfacer los
deseos de la comunidad mediante el uso eficiente de los recursos que posee.

Hace años que el Gobierno Cubano, está luchando por implantar la
eficiencia económica, pero esta transición de ineficiencia a eficiencia
, no puede ser por definición sino que debe tomarse como real la
creación de los mecanismos de compensación para las personas que se
sientan perjudicadas por este cambio.

Se pueden exponer varios ejemplos de la infactibilidad del impacto de
las políticas públicas como respuestas solucionadoras, pero solo nos
remitiremos a uno.

Cuba es un archipiélago que está situado en un área de formación de
fenómenos meteorológicos, cuyas incidencias se sienten tanto si cruzan o
no el territorio nacional. Esto trae por consecuencias que los inmuebles
se vean afectados materialmente. En el caso de las viviendas ubicadas en
las zonas bajas de las costas, su mayor afectación es el techo
(mayoritariamente de tejas de fibrocemento o arcilla). Qué sería lo
factible, ¿ sustituir estos techos por nuevas tejas para que un próximo
huracán los volviera a destruir, o construir techos que puedan resistir
los embates de cualquier meteoro? La respuesta es obvia, lo que no es
obvio es lo que se hace realmente.

En el ejemplo expuesto tenemos una explicación de la infactibilidad de
las políticas públicas, a la vez que demuestra que el carácter
centralizado de la planificación económica, es un freno al desarrollo ya
que es claro que cuando una cierta combinación de insumos, ha sido ya
establecida de antemano. La búsqueda de soluciones eficientes pierde
todo sentido por la imposibilidad burocrática de sustituir esos insumos
por otros en busca de aprovechar nuevas oportunidades.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=12510

No comments: