Saturday, December 06, 2008

Moscú regresa a La Habana

Moscú regresa a La Habana

Eclipsada por la barbarie terrorista perpetrada en Bombay (India), la
visita del presidente de Rusia, Dimitri Medvédev, a Cuba ha generado
pocos comentarios en Estados Unidos.
No se perdió, sin embargo, el mensaje de Vladimir Putin a Barack Obama
sobre la necesidad de respetar las respectivas áreas de influencia y
reconocer el estatus de Rusia como "gran" potencia. También es evidente
que en su esfuerzo por crear un mundo multipolar, Rusia multiplica sus
fichas en el hemisferio de La Habana a Caracas a Managua a La Paz a
Quito. Lo hace justo en el momento en el que E.U. está metido en tres
guerras, el orden económico mundial se tambalea y el país estrena
presidente joven e inexperto en temas de política exterior.

En principio, la apuesta de Cuba parece transparente. Como bien señaló
Fidel Castro en sus "reflexiones" del 28 de noviembre en Granma, "Rusia,
China y Venezuela son los tres pilares del intercambio comercial con
Cuba". Lo irónico del caso es el aparente esfuerzo de los mandatarios de
Rusia y Cuba por dejar atrás su borrascoso pasado. Culpar a la Unión
Soviética por el fracaso de la revolución cubana sería, quizá, una
acusación desproporcionada. Aunque habría que considerar que dado que en
las casi cuatro décadas que duró el proceso de "rusificación" se definió
la ruta política, económica y social de la Cuba socialista, el rencor
parecería inevitable.

Un fracaso notable de la alianza cubano-soviética es la decisión de
sostener el viejo modelo económico de exportación de azúcar que Cuba
hereda de su época colonial y del cuál sólo modifica el destinatario. En
vez de venderla a E.U. la colocan en la URSS a cambio de un elevado
subsidio. También en cuestiones de política internacional se suceden los
desencuentros entre los líderes de ambos países. El más notable surge
por el apoyo cubano a los movimientos guerrilleros en América Latina y
África. Singulares fracasos que conducen al aislamiento de Cuba no sólo
en el hemisferio, sino en el resto del mundo y, lamentablemente,
terminan orillando a la isla a una mayor dependencia de la Unión Soviética.

Justo sería mencionar que no todo lo que los soviéticos hicieron en Cuba
fue un rotundo fracaso. Fuera por obra de los inescrutables caminos de
la divina providencia o de la dialéctica del diablo, la realidad es que
fue la crisis provocada por el aventurerismo soviético, al colocar
misiles en Cuba, la que en octubre de 1962 facilitó la supervivencia de
una revolución socialista en un país situado a 90 millas de las costas
estadounidenses.

La invasión estadounidense a Grenada y la ofensiva de Ronald Reagan en
El Salvador y Nicaragua en los 80 ponen en duda las certezas derivadas
del 62 kennediano y obligan a Cuba a repensar los términos de una
estrategia de defensa que hasta entonces confiaba en la solidaridad
socialista y en el poderío militar soviético. Por esas mismas épocas,
Cuba decide romper con el modelo de división de trabajo dentro del campo
socialista y, venciendo todas las oposiciones, se aventura, por su
cuenta, a desarrollar proyectos de alta tecnología en el campo de la
biotecnología, los productos farmacéuticos y equipos médicos computarizados.

La semana pasada, curiosamente, las autoridades cubanas y rusas
discutieron proyectos de trabajo conjunto en la exploración de petróleo
en el Golfo de México, en desarrollos turísticos, en transporte y, por
supuesto, en productos farmacéuticos que, de haber seguido el modelo
impuesto por los soviéticos, Cuba no habría desarrollado.

Habría que suponer que los hermanos Castro son lo suficientemente viejos
como para recordar las décadas de fiascos que les dejó el intento de
forjar una íntima relación con una Unión Soviética, que tanto se parece
a la Rusia de hoy.
Sergio Muñoz Bata

http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/sergiomuozbata/moscu-regresa-a-la-habana_4700006-1

No comments: