Wednesday, March 28, 2007

CUBA, ENTRE EL ORINOCO Y EL TITICACA.

CUBA, ENTRE EL ORINOCO Y EL TITICACA.

Por: Arnaldo Ramos Lauzurique
Preso político del Grupo de los 75
Prisión Nieves Morejón. Sancti Spíritus

SE AGUDIZA LA CRISIS.

La economía cubana huele a albañal. La troika pactada con la república
del Orinoco y el país que tiene como única ribera las estancadas aguas
del Titicaca, no va a lograr superar la crónica crisis de 48 años, que
se agudiza en la actualidad; y si al ALBA se suma la Nicaragua de
Ortega, solo se va a agregar otro peso muerto a ese engendro descabellado.

Desde mediados de 2004 se había agotado la modesta recuperación
exhibida por el régimen a partir de 1994, debido entre otras causas, a
las crecientes dificultades financieras originadas por 10 años -de 1995
a 2004- de notables desbalances comerciales que totalizaron en ese
período unos 25 mil 800 millones de dólares; la ruina de la industria
azucarera, que se precipitó con la llamada reestructuración iniciada en
2002; el incremento en más del doble de los precios del petróleo desde
2003; los descensos en la producción agrícola acentuados por la aguda
sequía y los varios huracanes de 2004 y 2005; el incremento en las
importaciones de alimentos que ello provocó; las medidas aportadas por
el gobierno de EEUU; y en particular, la crisis energética que se
desató en mayo de 2004 con la paralización por 6 meses de la CTE
(Central Termo Eléctrica) Antonio Guiteras que generaba alrededor del
15% de la electricidad del país, unido a diversos trastornos en otras
plantas generadoras.

Debido a esa crisis energética, en 2004 hubo 88 días con apagones, se
paralizaron 120 fábricas incluida la Antillana de Acero, y la generación
total disminuyó apenas en un 1,4%, esto último resultó algo increíble
dada la magnitud del fenómeno. Como consecuencia fue sustituido el
ministro del ramo, Marcos Portal León, que a manera de totí, debía
cargar con todas las culpas.

En el primer trimestre de 2005 la generación había disminuido en un 4%,
y el 25 de marzo, Fidel Castro dio a conocer que se habían producido
cambios de dirección en la empresa eléctrica. Ya en julio de ese año, la
nueva ministra Yadira García Vera, manifestó que el país estaba colocado
en una compleja situación eléctrica y anunció la adopción de medidas
disciplinarias en ese ramo. De modo significativo declaró: ``En ningún
caso hay evidencias de descuido, ni de manejos intencionales para causar
roturas. No obstante, varios compañeros cumplen medidas disciplinarias,
pues pensaron que podían haber actuado mejor``.

Pese a todo ello se anunció un crecimiento del PIB del 5% en 2004, pero
lo que evidenció la situación desesperada del régimen a finales de ese
año fue el montaje apresurado de los acuerdos del ALBA con Venezuela a
partir del 14 de diciembre, lo cual tenía como fin no declarado, como
más tarde se evidenció, acceder a los petrodólares de ese país; una
parte mediante la ayuda financiera declarada u oculta; y otra parte como
pagos por el trabajo esclavo de médicos, paramédicos, entrenadores
deportivos, educadores y otros profesionales de cuyos ingresos se
apropia el estado muy mayoritariamente. También, perseguía disponer de
un mayor volumen de petróleo venezolano en las prevalecientes
condiciones de pago ventajosas que ese país otorga. De ese modo,
mediante la declaración conjunta Castro-Chávez del 14 de diciembre,
tomaba forma el ALBA, que hasta ese momento no era más que un juego de
palabras creadas por Chávez en la Isla Margarita en 1997. "Ni yo mismo
sabía que iba a ser," -declaró- y que ni el mismo Castro le había
prestado atención hasta que le vio el filón.

Al propio tiempo se incrementaban las relaciones económicas con China y
el 26 de noviembre de 2004, en ocasión de la visita a Cuba de Hu Jintao,
se firmaron varios acuerdos, que incluían ventas adicionales de níquel a
ese país, inversiones en ese renglón para crear nuevas capacidades,
suministro de equipos de transporte y algunos créditos.

El 29 de abril de 2005 se realizó la primera reunión Cuba-Venezuela para
aplicación del ALBA. Venezuela otorgó a Cuba un crédito de 200 millones
de dólares para el suministro de alimentos y otro por 20 millones de
dólares para la rehabilitación de la red eléctrica, así como otros
acuerdos que se pactaron para beneficio de Cuba.

La integración posterior de Bolivia al ALBA sirvió para darle un aire
más internacional a ese acuerdo, al igual que la futura incorporación de
Nicaragua, ya que ningún otro país de América Latina, parece haberle
demostrado interés.

Estas acciones propiciaron, que en corto tiempo Venezuela se convirtiera
en el primer socio comercial de Cuba y China el segundo, llegando a
ocupar entre ambas naciones en la actualidad, más del 50% del
intercambio comercial de Cuba.

De ahí en adelante el régimen se enfrascó en una campaña propagandística
para hacerle creer a la población que se había superado la crisis, que
la economía había dado un vuelco, y que se produjo una extraordinaria
expansión. Para dar esa impresión se incrementaron salario y pensiones;
se elevaron las entregas racionadas de arroz, frijoles, huevos y algunos
otros artículos; se entregaron a la población, como venta obligatoria 29
millones de efectos electrodomésticos, que supuestamente debían
contribuir al ahorro de electricidad y a la par mejorar el bienestar
familiar; y comenzó la denominada revolución energética, con la
instalación de miles de grupos electrógenos, para producir electricidad
con motores diesel.

Para reforzar ese espejismo se informó de incrementos espectaculares
del Producto Interno Bruto(PIB) en 2005 y 2006 de 11,8 y 12,5%
respectivamente, que de mantenerse a esos niveles permitiría que la
economía se duplicara en 2010 con relación a 2004, produciéndose
entonces un fabuloso milagro económico ficticio

PERO CONTINÚA EL PERIODO ESPECIAL

Se hace difícil, con esos supuestos resultados mantener la vigencia del
llamado Período Especial, lo cual reafirmaron en la última sesión de la
Asamblea Nacional, celebrada el 22 de diciembre de 2006, tanto José Luis
Rodríguez, ministro de economía y planificación, como Raúl Castro. Este
último dijo textualmente: "…no se ha logrado rebasar el Período Especial."

Como es conocido, con la Perestroika, la caída del campo socialista y la
posterior desintegración de la URSS, la economía cubana sufrió un fuerte
impacto de 1989 a 1994. Según cifras oficiales, el PIB decreció un 34% y
un 34,5% en términos per. cápita. Eso dio origen al llamado Período
Especial.

Diez años después, en 2003, la economía se había recuperado en buena
medida -según siempre sobre cifras oficiales- ya que el PIB de 2003 era
el 93,94% del de 1994, aunque en términos per cápita era sólo un 89,72%
de ese año. En esos diez años el PIB creció un 27,94%, para un 4%
promedio anual.

Y llegó el boom: En 2004 se creció un 5%, en 2005 un 11,8% y en 2006 un
12,5%, para un incremento total en esos tres años, sobre 2003 del
32,06%, bastante más alto que en los 10 años precedentes, que fue como
ya se vio del 27,94% sobre 1994. La economía demoró 5 años -de 1989 a
1994- para decrecer un 34% y ahora, en sólo 3 años (2004 al 2006) creció
en un nivel casi igual, un 32%.

En los últimos resultados, al concluir 2006, el PIB representó el
122,87% del de 1989 y per cápita un 16,38% superior, lo cual significa,
según esos números, que en Cuba debe haber actualmente un nivel de vida
muy superior al de 1989.

Entonces surge la pregunta ¿por qué no se ha rebasado el Período
Especial?. Como se aprecia, las mentiras con colocado el régimen en una
contradicción.

LOS RESULTADOS DE 2006

Este año José Luis Rodríguez no leyó su informe en la sesión de la
Asamblea Nacional, pretextando que los diputados ya disponían de él, y
se limitó a hacer algunos comentarios, donde no incluyó los resultados
del turismo, de las exportaciones, ni importaciones, la producción de
níquel, la producción de petróleo y gas, el consumo de calorías y
proteínas, ni algunos otros aspectos importantes que siempre se dan a
conocer en su informe. Tampoco se refirió en absoluto a las
proyecciones para 2007.

Georgina Barreiro, la ministra de Finanzas y Precios, fue igualmente
escueta y no brindó ningún número acerca de la ejecución global de los
gastos e ingresos del presupuesto de 2006 y dijo muy poco sobre el
presupuesto para 2007. El discurso de Osvaldo Martínez, presidente de
la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional, fue
igualmente limitado en informaciones.

Todo parece indicar que les resultó sumamente difícil fundamentar ese
incremento desmesurado del 12,5% en el PIB de 2006. José Luis Rodríguez
pretendió explicarlo con el siguiente párrafo: "Este crecimiento es el
fruto del enorme esfuerzo realizado por nuestro pueblo para llevar
adelante la revolución energética y elevar el nivel de las inversiones
que aseguren producciones y servicios fundamentales; refleja también el
desarrollo de importantes obras sociales y el mismo se apoya en el
incremento de los niveles de actividad de prácticamente todas las ramas
de la economía". Es decir que ese crecimiento se apoya en: 1)
Crecimiento de prácticamente todas las ramas de la economía. 2) La
revolución energética. 3) Las inversiones. 4) El desarrollo de
importantes obras sociales.

1) Crecimiento de prácticamente todas las ramas de la economía.

En primer término hay importantes ramas que sufrieron una verdadera
debacle en 2006, la industria azucarera en la más baja producción en 98
años; la agricultura que tuvo un decremento, que resulta más
significativo si se tiene en cuenta que ocurrió después de las
afectaciones que ocasionaron dos años de sequía y ciclones; y el
transporte, que según Raúl Castro estuvo a punto de colapsar.

Industria azucarera.- En 2006 sólo se produjo 1 millón 200 mil toneladas
de azúcar, la zafra más baja desde 1908 -98 años atrás- pues eso fue a
continuación de la no menos desastrosa zafra de 2005, con un nivel de
producción de apenas 1 millón 300 mil toneladas. Ya desde 1905 Cuba
había logrado producir más de 1 millón 200 mil toneladas de forma
continuada y por lo regular creciente, salvo 1908 cuando se produjeron
995 mil toneladas. Para los 10 años transcurridos entre 1980 y 1989 el
promedio anual fue de 7 millones 546 mil toneladas. Aunque, tanto 2005
como 2006 fueron años pésimos desde el punto de vista productivo; 2005
fue el peor dados los bajos precios del azúcar. Aunque los precios
tuvieran un alza apreciable en 2006, dado que el consumo interno es de
alrededor de 700 mil toneladas, la diferencia de precios para unas 500
mil toneladas disponibles para exportación solo generaría un incremento
en los ingresos de unos 50 millones de dólares. De todos modos, como el
crecimiento del PIB se calcula a precios constantes y la industria
azucarera registra un decremento físico del 7,69%, atenta contra el
crecimiento global anunciado.

Sector agropecuario.- Osvaldo Martínez calificó su desempeño de
insatisfactorio, término eufemístico, dado que hubo descensos en la
producción de viandas, hortalizas, frijoles, cítricos, maíz y otros
productos que no detalló. Al parecer no pudo nombrar ningún producto que
creciera. Lo peor es que ello ocurrió en un año sin sequía y sin
ciclones, cuando los embalses se recuperaron y llegaron a almacenar agua
al 80% de su capacidad, y después de los decrecimientos productivos de
2004 y 2005, años que fueron azotados por una aguda sequía. Señaló
además, que en el sector había ocurrido un descenso en la productividad
y en el total de horas trabajadas, es decir, que se trabajó menos, y ese
trabajo menor fue además, menos productivo, lo cual señala
inequívocamente el descenso de la producción. Ni Osvaldo Martínez, ni
José Luis Rodríguez brindan un solo número sobre este sector, pero con
lo ya mencionada es suficiente para espantarse.

Como consecuencia de esa situación, las importaciones de alimentos
crecieron en un 43,2% en 2005, 27,3% en 2006 y como promedio un 35% en
esos dos años, lo cual significa, que si el costo de la canasta básica
ascendió a 1000 millones de dólares en 2006, fue de 548,7 millones en
2004 y 785,7 millones en 2005, para un incremento en 2006 sobre 2004 del
82,3%, por lo que ese sector provocó que en esos dos años fuera
necesario importar adicionalmente unos 690 millones de dólares en alimentos.

Sector industrial manufacturero.- José Luis Rodríguez expresó que en
este sector se crece a ritmos aún insuficientes. Eso indica que su
crecimiento debe ser mucho menor del 12,5%, que es un nivel envidiable
para cualquier industria, en cualquier lugar del mundo y por lo tanto
este sector tampoco contribuye a explicar el 12,5% de crecimiento.

Agricultura urbana.- Adicionalmente la prensa cubana informó que esta
forma de producción agrícola había alcanzado 4,2 millones de toneladas,
que representa 100 mil toneladas menos que las planificadas y solo un
crecimiento del 2,4% sobre el año anterior. En este asunto siempre
resulta oportuno recordar lo dicho por el propio Raúl Castro en 2001, en
el sentido de que esas producciones no se pesaban, lo cual no debe haber
cambiado mucho, por lo que los registros de producción no son más que
estimaciones alzadas.

Transporte.- Raúl Castro expresó que este sector estuvo a punto de
colapsar. El transporte urbano de pasajeros, según José Luis Rodríguez,
es un reclamo de primer orden de la población, lo cual quiere decir que
es un desastre. El transporte de carga, según Raúl Castro, requeriría
para recuperarse muchos recursos y tiempo. Pero lo peor es que no se
contempla solución a corto plazo, pues Jorge Luis Sierra, el flamante
ministro del transporte dijo que se apreciará una mejoría gradual en
2007 y que hasta 2008 no se constatarán superiores resultados. José
Luis Rodríguez agregó que para avanzar más rápido habría que rehabilitar
las vías férreas, los caminos y las carreteras, algo que nunca se ha
logrado decorosamente.

Turismo.- En 2005 se recibieron 2,3 millones de turistas extranjeros y
se planificaron 2,5 millones para 2006. El discurso de José Luis
Rodríguez no tocó este tema pero posteriormente se informó que el número
de visitantes había decrecido un 3,6%, por lo que arribaron sólo unos
2219 miles de turistas para una reducción de más de 80 mil y se
incumplió el plan en unos 300 mil. Entre las causas del descenso se
señaló la epidemia de dengue, la reevaluación del peso convertible y el
gravamen del 10% que estableció el gobierno cubano a las transacciones
en dólares. Este descenso tiene una mayor importancia porque este sector
se considera la locomotora de la economía cubana.

Petróleo y gas.- Carlos Lage informó el 23 de diciembre que se había
cumplido el plan de producción, aunque no mencionó cifras. En 2005 se
habían producido 3 millones 758 mil toneladas de petróleo equivalente y
en 2006 las informaciones que se han brindado sobre la producción de la
Empresa de Petróleo del Centro permiten precisar un nivel de alrededor
de 1 millón 628 mil toneladas y aunque de la empresa de occidente no se
han dado cifras se informó que la misma pretende lograr alcanzar en el
futuro cercano 2 millones 300 mil toneladas, por lo que se puede
asegurar, al sumar ambas cifras, que la producción de 2006 fue menor de
3 millones 900 mil toneladas posiblemente menos de 3 millones 800 mil,
por lo que no debe haberse producido un crecimiento apreciable en este
reglón.

Níquel.- El año pasado se produjeron 77 000 toneladas y en 2006 la
producción fue ligeramente mayor, pero el incremento de los precios,
desde 14 000 dólares por toneladas en enero a 33 000 en diciembre, puede
haber originado un incremento en los ingresos por este concepto de unos
400-500 millones de dólares, pero como el crecimiento del PIB se mide a
precios constantes, este reglón no contribuyó a ese incremento.

Generación de electricidad.- En el punto de la revolución energética se
abundará sobre este renglón, pero Osvaldo Martínez informó que había
crecido un 7,2%, muy por debajo del 12,5%.

Viviendas.- Se terminaron en 2006 las 110 000 viviendas que estaban
previstas, pero sólo 30 000 fueron iniciadas en el año, por lo que 80
000 ya estaban en avanzado estado de ejecución, al punto que más de 33
000 de ellas eran inmuebles sin terminar, pero habitadas ya, por lo que
las familias verdaderamente beneficiadas con viviendas nuevas no
llegaron a 77 000. Con ese modo de proceder, para dar la visión de una
alta terminación de viviendas, no es posible precisar si hubo un
crecimiento apreciable en el nivel de producción.

Ya para 2007, al parecer, esas posibilidades engañosas son más
restringidas y solo se prevé terminar 70 000 e iniciar 30 000. De este
modo se desinfla el programa anunciado a bombo y platillos de terminar
100 000 viviendas anuales a partir de 2006.

Haciendo excepción del comercio y los servicios, no parecen existir
otras ramas o renglones adicionales a los ya mencionados, con
crecimientos tan desmesurados que puedan explicar el incremento global
de 12,5%. De existir esos casos, sin duda los habrían mostrado pomposamente.

Sirva para ilustrar ese modo de proceder el indicador de la mortalidad
infantil. Durante los años 2003 y 2004 se destacó en la prensa la
disminución de este indicador, pero en 2005, al tener un desfavorable
incremento no se dio información alguna. Al volver a disminuir en 2006,
volvió a descartarse la disminución y entonces se incluyó la cifra de 2005.

Lo anterior ejemplifica claramente, que cuando hay un acontecimiento que
no favorece al régimen, se oculta, y sólo se informa lo que le resulta
favorable.

Quedarían por tanto los sectores del comercio y los servicios como
posibles protagonistas del crecimiento de 2006. Al respecto José Luis
Rodríguez señaló. "Si se excluyen del cálculo del PIB los servicios y el
comercio, la economía creció un 9,5% en 2006". Lo cual significa que los
servicios y el comercio, en su conjunto, crecieron a un ritmo mucho
mayor del 12,5%.

Comercio.- Sobre este sector señaló José Luis Rodríguez: "Se han
comprado y distribuido más de 29 millones de utensilios y efectos
electrodomésticos, se ha incrementado la entrega normada a 10 huevos por
persona en todo el país, y se mantienen los incrementos en arroz,
granos, chocolé y café puro, que se iniciaron en 2005".
Principalmente las ventas de efectos electrodomésticos deben haber
influido en el crecimiento de este ramo, aunque hay que hacer notar, no
obstante, que ha sido una venta obligada, sin que en ello interviniera
la voluntad de los compradores, en especial para lo tocante a los
refrigeradores. Como las ventas han sido predominantemente a crédito,
han dejado a las familias con una deuda ante el banco que en muchos
casos se han negado a pagar, ya que acumulan incumplimientos en los
pagos por 1000 millones de pesos.

Solo la venta de unos 300 mil refrigeradores a un promedio de 5 000
pesos cada uno, significa en total 1 500 millones de pesos y el resto de
los equipos podrían totalizar otros 3 000 millones.

No es posible precisar el crecimiento del margen comercial, pero no hay
dudas que este sector puede explicar una parte del crecimiento global,
aunque puedan haber disminuido otros renglones comerciales y la gastronomía.

Servicios.- Este es el sector más elástico (el chicle, hablando en
cubano). Después de que se introdujo un nuevo método para valorar la
salud, la educación y otros servicios, del cual no se han brindado
detalles, cualquier cosa puede esperarse, aunque la lógica indica que si
se aplicó el mismo método, con los mismos índices en 2005 y 2006,
cualquier incremento debería responder a una mejoría física en los
servicios, algo que es de dudar al menos, en la educación, la salud, los
servicios a la población, servicios comunales, etc.

Algo que facilita el reportar números inflados en este sector es que
estos no dependen del registro contable de transacciones mercantiles, ya
que se trata de actividades que se realizan a costa del estado, a las
cuales se les adjudica artificialmente un valor que no responde a ningún
registro financiero.

Por lo tanto este sector es el caballo de batalla para inflar los
crecimientos en la economía y debe haberse reflejado en él un incremento
excepcional.

¿Pero acaso puede haber una mejoría extraordinaria en los en los
servicios en 2006, con relación a 2005, y en especial en la salud y la
educación? Al respecto se pueden brindar algunos elementos.

La salud.- Cuba dispone de 71 000 médicos, de los cuales hay 20 000
prestando servicios en el exterior -15 000 de ellos en Venezuela- por
lo que el índice de habitantes por médico, con los disponibles en el
país (es decir, 51 000), es de 222, mucho menos favorable que en 1996
-diez años atrás, cuando había muy pocos médicos en el exterior- que era
de 195. Pero de los médicos que quedan en Cuba muchos tienen que atender
a pacientes extranjeros, en la Operación Milagro, a los venezolanos que
se atienden en el centro La Pradera y otros, a los niños de Chernobyl en
Tarará, en la clínica Cira García, CIREN, Frank País, etc; y otros
sirven de profesores en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).
Lo cual explica en parte el deterioro conocido de los servicios de la salud.

A lo anterior se debe agregar la cuantiosa donación de equipos,
materiales, medicamentos y hospitales (incluyendo los de campaña) a
Bolivia, Ecuador, Haití, Pakistán y otros países, que se restan de las
disponibilidades, de por si exiguas, para la población cubana.

Llama la atención en particular, que el gobierno cubano haya donado 32
hospitales de campaña a Pakistán, un país que destina millones de
dólares a construir armas atómicas y sus cohetes portadores.

Algo que evidencia el relajamiento existente y el deterioro de esta rama
es el cobro a trasmano de algunos servicios, como es el caso de los
servicios de ultrasonido.

En la salud se podrá poner cualquier número, pero la población lo que
experimenta es un deterioro creciente.

La Educación.- En este sector lo que más se destaca es la deserción
constante y creciente de profesores calificados, en especial en el
Ministerio de Educación, ante los bajos salarios que perciben y las
condiciones de trabajo. Ello ha llevado, -transcurridas más de 4 décadas
de supuesta revolución educacional- a la creación de maestros emergentes
(más bien, maestros a la carrera) y maestros supuestamente "integrales",
lo cual reduce la calidad docente.

Puede destacarse en especial, el nivel de Secundaria Básica. A Fidel
Castro se le ocurrió -abrumado quizás por la falta de maestros- que
hubiera un maestro integral que impartiera todas las asignaturas como en
la enseñanza primaria, pretendiendo igualar de ese modo, a los
adolescentes con los niños, a la complejidad de ambos niveles de
enseñaza; y sobre valorando las posibilidades de un maestro de
secundaria de impartir todas las asignaturas. Como el déficit de
maestros a ese nivel se acrecentó, se dio a formar maestros con esas
características, a los cuales llamó "los valientes", como si la
capacidad docente tuviera relación con la valentía.

Por supuesto que ese sistema va a fracasar, ya que va contra la
experiencia universal. Lo peor es que lo que ocurre en las secundarias
básicas va a afectar posteriormente a la enseñaza media superior y a la
universitaria, al ingresar estudiantes cada vez más deficientes. En la
enseñaza superior se ha establecido la llamada universalización, que no
es más que la municipalización de esa enseñanza. De los supuestos 620
000 estudiantes universitarios actuales, más de 460 000 reciben clases
en 3150 sedes municipales. Tal descentralización, sin las mínimas
condiciones, tiene que repercutir forzosamente en la calidad del
profesorado y de la docencia.

Como dato de interés se puede agregar que hay 30 000 estudiantes
universitarios extranjeros, según informó Carlos Lage en la Cumbre
Hispano Americana de noviembre último. Seguramente esos 30 000
estudiantes no forman parte de los 460 000 que estudian en las sedes
municipales, sino de los 160 000 que cursan sus carreras en las
universidades, por lo que en éstas, uno de cada cinco estudiantes seria
extranjero.

Se puede concluir que el crecimiento del 12,5% del PIB, se apoya
predominantemente en cifras fabricadas en el sector de los servicios y
en especial en la salud y la educación, ya que no es concebible
pretender argumentar crecimientos en los servicios a la población,
comunales, etc.

2) La Revolución Energética

Osvaldo Martínez informó que la generación de electricidad creció un
7,2% -bien por debajo del 12,5%- pero haber crecido en ese renglón
significa que se fracasó en el propósito anunciado por Fidel Castro con
este programa, que perseguía ahorrar electricidad. Al respecto dijo:
"Pensamos ahorrar a finales de 2006 no menos de un millón de kilowatts
que hoy se malgastan". También señaló José Luis Rodríguez en su informe
a la Asamblea Nacional el 23 de diciembre del 2005: "Para el 2006, debe
disminuir la generación eléctrica; por las medidas de ahorro previstas
se producirá en general una disminución global del consumo y por
consiguiente de la necesidad de generación".

Otro aspecto que no se ha tocado en esa denominada revolución
energética, son los costos de la generación. En 2003 se generó con
crudo cubano, con todos sus defectos, pero mucho más barato que el fuel
oil, el 83,4% del total y en 2004 el 81,7%. A ese respecto en la
revista Bohemia del 9 de diciembre del 12 (página 35) se señaló que el
país había dejado de gastar 150 millones de dólares en los últimos años,
por el empleo de crudo cubano. Al incrementarse la generación con grupos
electrógenos, que hasta el momento funcionan con diesel, que es bastante
más cara incluso que el fuel oil, los costos deben haberse incrementado.

En el mediano plazo los costos deben seguir creciendo por vía del
mantenimiento, por los miles de grupos electrógenos a mantener y reparar
a lo largo de todo el país y también porque generar con miles de motores
en lugar de unas cuantas calderas debe requerir mayores costos, ya que
los motores tienen muchas más piezas móviles que se desgastan y rompen,
que las calderas.

3) Las inversiones.

Las inversiones son sólo gastos, que contribuyen únicamente a
incrementar la producción en la medida en que se ponen en explotación.
El mismo José Luis Rodríguez señaló: "Las inversiones crecen un 68% en
los últimos 2 años, aunque se registran significativas deficiencias en
su preparación planificación y ejecución. El valor de los activos fijos
en las obras que se concluyen resulta inferior a lo que se invierte cada
año". Es decir que está ocurriendo lo de siempre en estos 48 años, se
acumulan inversiones en proceso que no generan nada. Si eso ocurría en
la época del apuntalamiento soviético, en mejores condiciones, es de
imaginar que en la actualidad debe ser peor.

4).- Desarrollo de importantes obras sociales.

José Luis Rodríguez debe referirse en este caso a las obras de la
denominada Batalla de
–las pésimas- Ideas, que es difícil comprender como han contribuido a un
12,5% de crecimiento. Aquí también es válido lo dicho para las
inversiones, en cuanto a la acumulación de obras en proceso. El propio
Fidel Castro se quejaba a mediados de 2005 del atraso en las obras para
crear más de 50 hospitales de excelencia y al respecto dijo: "A veces le
hemos dicho a los compañeros de la construcción que si no avanzan habrá
que contratar empresas constructoras de otro país". "Creo que no hemos
sido felices a lo largo de la revolución en las construcciones…"
"…durante muchos años le presté atención especial a las construcciones…"
"Las construcciones han sido caóticas a lo largo de la historia de la
Revolución". "Es posible que necesitemos empresas del exterior.". Se
podría agregar que lo caótico de las construcciones se ha debido
principalmente a la "atención especial" que él les brindó.

En fin, no es creíble que el programa de obras sociales haya contribuido
mucho ni poco a un crecimiento.

LA CONTABILIDAD Y EL CRECIMIENTO ECONOMICO

Un aspecto que permite dudar de cualquier resultado económico que brinde
el régimen cubano es el deplorable estado de la contabilidad en el país.
Cuba dispone de 3039 entidades empresariales, de ellas 2600 estatales
y 439 mixtas y privadas.

El periódico Juventud Rebelde informó el 26 de febrero del 2006 que en
el primer semestre de 2005, el 42% de las entidades que habían sido
auditadas en ese período recibieron calificaciones de deficiente y mal
en el ejercicio de sus controles internos. Por otra parte, en las
auditorías efectuadas por el Ministerio de Comercio Interior a las
empresas del ramo durante todo el año 2005, se certificaron de mal o
deficiente más de la mitad de las empresas auditadas.

El periódico Trabajadores informaba el 25 de setiembre del 2006, que
hasta esa fecha 1356 empresas estatales, el 52,15% de las mismas,
presentaba la contabilidad "no confiable". Aceptando ese críptico
término se podría decir que "no se puede confiar" en los resultados que
brindan más del 50% de las empresas estatales del país, lo que hace
dudar, por supuesto, de cualquier resultado económico brindado por Cuba.

En ese sentido encaja el asombro que deben hacer ocasionado los
crecimientos reportados por Cuba en los dos últimos años, que no han
sido aceptados por los organismos económicos de la ONU.

OTROS ASPECTOS DE INTERES

Aunque no relacionados directamente con el crecimiento de 2006, a
continuación se incluyen algunas informaciones que pueden ayudar a
comprender la situación de la economía cubana.

♦ En los últimos 10 años, la productividad creció a un ritmo promedio
anual inferior al salario medio, lo cual entra en contradicción con las
reevaluaciones monetarias artificiales realizada en 2005 de las dos
monedas nacionales, ya que una situación de ese tipo –cada vez más
dinero en circulación y menos bienes- debería provocar inflación y las
consiguientes devaluaciones monterazas. En 2006 (hasta junio), el
salario medio mensual había crecido un 27,9% y la productividad solo un
7,5%.

♦ Las dificultades en el cobro de los efectos electrodomésticos han sido
tales que en la reunión de presidentes provinciales del Poder Popular
celebrada el 22 de octubre del 2006, se analizó el tema y se reclamó que
se desarrollaran acciones al respecto.

♦ Solo el 44% de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC),
que ocupan el 42% de las tierras agrícolas del país, son rentables; y en
particular las más deficientes son las de cultivos varios y ganada
vacuno, donde se concentra la mayoría de las producciones esenciales
para satisfacer las necesidades de la población.

♦ De la ganadería vacuna se puede señalar que en 1988 había 4,9 millones
de cabezas, y en 2005 según cálculos basados en diversas informaciones
oficiales, quedaban unas 2,6 millones, para una reducción de 2,3 –casi
la mitad- la cual se agrava por el incremento de los bueyes destinados a
la tracción animal, de 204 mil en 1088 a 726 mil en 2005, que si suman a
las vacas, significa que los machos para ceba (para carne) son ahora
menos de la mitad.

♦ Un levantamiento realizado por el Ministerio de Economía y
Planificación en el primer trimestre del 2006 reveló que el 36% de las
empresas del país reflejaban pérdidas (Juventud Rebelde 7 de noviembre
del 2006)

Como el cuento de la Bella Durmiente del Bosque, en Cuba va a ser
necesario desaparecer todas las agujas y alfileres, para proteger al
globo de la explosión.


Arnaldo Ramos Luzurique
10 de Enero del 2007.
"Último año con nombre"

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=9516

No comments:

Post a Comment