2008-01-21. Página Personal: http://es.geocities.com/libertadeopinion/
Pablo Felipe Pérez Goyry, Analista y Periodista Independiente,Miembro
del Instituto Nacional de Periodismo Latinoamericano
Guerra de Independencia 1895 – 1898 [2]
A todas luces, Arsenio Martínez Campos renuncia por las sistemáticas
derrotas que facilitan que en sólo tres meses el Ejercito Libertador
Cubano invada la isla de Oriente a Occidente y "burle a 182 mil soldados
españoles bajo el mando de 42 generales". A Campos lo reemplaza el
general Valeriano Weyler, célebre por sus monstruosidades en la
provincia de Oriente, en la primera guerra.
Cuando en el combate de Peralejo Antonio Maceo derrota a Martínez
Campos, en su momento el peninsular dijo que era peliagudo vencer a los
mambíes en "la manigua y el llano".
Sólo quedaba una alternativa, desencadenar "una guerra a muerte", que
implicaba "reconcentrar las familias, en campos y poblaciones". Es
decir, en campos de concentración. Eso recomendó Campos a Weyler y éste
lo puso en práctica desde julio de 1895. También, la aplica a partir del
21 de octubre de 1896 en Pinar del Río, provincia donde Antonio Maceo
libra brillantes combates casi todo el año. Esta medida represiva se
utiliza en otras poblaciones. El saldo de esta atroz práctica fue de
unas 400 mil muertes por enfermedades y hambre, la mayoría niños,
mujeres y ancianos, ya que, los hombres se incorporaban al Ejercito
Libertador.
Así las cosas, si en 1895 se habla de encarnizados enfrentamientos en la
manigua, entre 1896 y 1897 serán más sangrientas en las ciudades y en el
campo. Juntamente, a finales de noviembre España ordena mediante un
Decreto real, establecer un régimen autonómico en Cuba y Puerto Rico.
Empero, no existe la intención en los cubanos de repetir la historia del
Zanjón.
Con todo, Weyler no pudo someter a los cubanos y mucho menos vencer a
las fuerzas insurrectas. En agosto de 1897 lo releva del cargo el
general Ramón Blanco, un experto en convencimiento para olvidar el
pasado y que sustituye a Martínez Campo después del Pacto del Zanjón.
La guerra por la Independencia cubana (1895-1898) fue sangrienta en la
generalidad de los combates y novedosa en las estrategias militares
utilizadas por el Ejercito Libertador. Se argumenta con certeza que la
campaña en el oriente fue la esencia que aseguró la marcha triunfal de
la invasión. Basta revisar las crónicas de la época que dan fe de la
manera en que se cruza la trocha de Júcaro a Morón, las maniobras de
contramarcha y ofensiva en Altagracia, El Mulato, La Larga y San
Jerónimo, sin relegar al olvido Mal Tiempo, Palo Seco y Las Guásimas. En
el caso del combate de Mal Tiempo, se considera como el más sangriento y
el de "mayor repercusión moral para los mambíes" por su heroísmo. Estos
hechos y otros explican de por qué Máximo Gómez y Antonio Maceo son
excelsos generales y, cómo sus iniciativas y sus mambíes lograran
hazañas militares heroicas en la marcha extraordinaria de la invasión
relámpago, y la manera en que derrotaron a las tropas de la Metrópoli.
Las cifras demuestran que en los primeros meses de 1898 los españoles
estaban prácticamente derrotados y el balance era desalentador: 13 mil
muertos por la fiebre amarilla, 2 mil muertos en combate, 40 mil muertos
a causa de otras enfermedades y 10 mil heridos. A Weyler lo releva el
general Blanco que es otro "pacificador". Éste ni corto ni perezoso y
ante la imposibilidad de derrotar al Ejercito Libertador, con la ayuda
de un grupo de cubanos fieles a la Corona, del Partido Autonomista,
forma un "gobierno cubano" y el 1 de enero de 1898 toma posesión un
"Consejo de Secretarios" y en marzos se celebraron elecciones para
instalar un parlamento insular.
La farsa sale adelante y el parlamento queda constituido por cinco
secretarios autonomista y dos restantes quedan en poder del Partido
Reformista español. Este maquiavélico complot político fracasa, porque
no se conseguirá fijar el fin de la guerra y la independencia de Cuba, y
provoca peligrosos disturbios en La Habana. Para "proteger los intereses
norteamericanos" el gobierno de Estados Unidos de América envía al
puerto de la capital cubana en "visita de cortesía" el 25 de enero de
1898 al acorazado Maine, mientras lo hace al puerto de Nueva York el
acorazado español Vizcaya. Empero, en la bahía habanera el 15 de febrero
una explosión hace "saltar en pedazos" el Maine y mueren 260 marineros
estadounidenses. Éste incidente será la antesala de la Guerra
Hispano-estadounidense.
Guerra Hispano-estadounidense (1898)
La opinión publica estadounidense había sido manipulada por largo tiempo
por una campaña de desinformación sobre lo que acontecía en la isla y
cuando ocurre la explosión del Maine ya estaban creadas las condiciones
para lanzar la ofensiva contra los españoles. Estados Unidos, que hasta
a la sazón mira con el rabillo del ojo el espectáculo con aparentando
indiferencia, interviene "con el armamento más moderno de la época en
favor de los insurrectos" y en abril de 1898 se inicia la guerra
Hispano-estadounidense.
Con la "misteriosa" explosión del acorazado Maine que se encontraba
atracado en el puerto capitalino y en la que pierden la vida 260
marineros estadounidenses se inicia esta escaramuza bélica. Aunque este
evento es el argumento para intervenir en la isla, no se puede olvidar
que gobierno norteamericano había criticado los métodos empleados por el
general Weyler.
Así las cosas, la "espera para tomar los frutos maduros" había llegado y
el Senado con 42 votos a favor y 35 en contra decide hacer la guerra
contra España para "la liberación de Cuba, altruista y moralmente".
El 1 de mayo de 1898, en poco tiempo, la flota española se rinde en el
puerto de Manila a la escuadra del Pacífico y los norteamericanos ocupan
Filipinas. En Santiago de Cuba, en la bahía del mismo nombre, el 15 de
julio la flota española se rinde a la escuadra estadounidense del
Atlántico. Sin combatir los norteamericanos ocupan Puerto Rico.
Para alcanzar la independencia del dominio español, los cubanos
sufrieron la "Guerra Grande" que tuvo lugar entre 1868 y 1878, la
"Guerra Chiquita" que no llego a feliz término y La Guerra de 1895-1898,
que desembocó en la Guerra Hispano-estadounidense en 1898, y donde los
norteamericanos arrebatan a los mambíes la tan anhelada independencia de
España y que tanta sangre y sacrificios costara a los cubanos.
La Guerra Hispano-estadounidense fue una reyerta oportunista y, un
"vagabundeo naval y filibusterismo militar" morboso. Las consecuencias
están en la memoria histórica de la nación cubana, al menos para los que
no sufren de amnesia.
El 25 de octubre de 1898 se firma el Tratado de París, que pone fin a la
guerra y en el que España renuncia a su soberanía sobre Cuba, Filipinas,
Puerto Rico y las islas Guam. Cuba pasa a control de Estados Unidos de
América y un gobierno militar estadounidense la administra hasta el 20
de mayo de 1902, cuando se establece de manera formal la República de
Cuba bajo la presidencia de Tomás Estrada Palma, "quien administra la
nación como si fuera un pequeño pueblo de área rural" y señalaba que
"Cuba tenía República, pero no tenía ciudadanos".
La Constitución cubana de 1901 incorporó las consideraciones "sugeridas"
por los estadounidenses y recogidas en la Enmienda Platt, que establecía
condiciones no negociables para los Estados Unidos de América pudiera
intervenir militarmente en Cuba cuando así lo considerara conveniente,
así como la instalación de una base naval en la Bahía de Guantánamo y un
control celoso sobre la política exterior de la isla.
Las consecuencias de la Guerra Hispano-estadounidense son bien conocidas
y marcaran el futuro de la joven República y la historia de Cuba, que
será escabrosa y de vacilaciones políticas que desemboca en la llamada
"revolución cubana" que aún prevalece.
No es bueno olvidar la historia patria y los conceptos de que la
democracia política, social y económica, es optimista de sus atributos y
tiene como virtud esencial la libertad e intervención de toda la
sociedad en el gobierno. Es decir, el Estado tiene como única fuente de
poder al pueblo, que asegura con ayuda de elecciones libres la
representación de sus órganos administrativos y el control público de la
gestión estatal.
Mi opinión personal es que hoy día la nación cubana está sumergida en el
debate político-social-económico de los nuevos anexionistas, los
reformistas marxista-fidelistas y los independentista-nacionalistas del
siglo XXI. Una buena razón para reflexionar y anticipar las
consecuencias de la evidente falta de unidad que en este momento existe
en el seno de la oposición anticastrista y que ponen en peligro una
inminente transición en Cuba que desemboque en la definitiva libertad y
democracia que el pueblo cubano demanda.
Sé de los cubanos son sencillos y apasionados, de ahí que, es importante
no olvidar que será poco lo que se haga para la nación adquiera absoluta
ilustración y sabiduría, y que estas despabilen la comprensión para
escrutar los arcanos de la existencia misma y, se amalgame a la
libertad, disciplina, solidaridad, responsabilidad, lealtad y justicia
con excelente razonamiento.
Debo finalizar... Sólo aspiro, como liberal y demócrata, a que esta
exposición sea una modesta y útil contribución para el debate honesto, y
un aporte de elementos esenciales de la historia (1492–1898) para el
activo, valiente y civilizado diálogo que facilite la derrota de la
dictadura marxista-fidelista y coadyuve a una pacífica transición en
Cuba. Ojalá no acontezca lo mismo que en 1878, 1898 y 1959. Tiene la
palabra amiga, amigo...
_______________________
Bibliografía
* Benítez, J., Las Antillas: Colonización, Azúcar e Imperialismo. La
Habana, 1977.
* Castañeda, Tiburcio P., La explosión del Maine y la Guerra de los
Estados Unidos con España, La Habana, 1925.
* De la Pezuela, J., Historia de la Isla de Cuba (4 Vols.), Madrid,
1863-1878.
* Dumur, J., Cuba, Lausana, Ediciones Recontre, 1962.
* Fernández De Oviedo, G., Historia general y natural de las Indias (4
Vols.), Madrid, 1851-1855.
* Figueredo Socarrás, F., La Revolución de Yara, La Habana, Instituto
del Libro, 1965.
* Guerra y Sánchez, R., Historia de la nación cubana. La Habana, 1952 y ss.
* Guiteras, P. J., Historia de la Conquista de La Habana por los
ingleses, La Habana, 1932.
* Halperin Donghi, T., Historia contemporánea de América Latina, Alianza
Editorial Mexicana, México, 1981.
* Henríquez Ureña, P., Historia de la cultura de la América Hispánica,
México, 1959.
* Humbolt, A., Ensayo Político sobre la isla de Cuba, La Habana, 1930.
* Lamore, J., Cuba, Presses Universitaries de France, 1971.
* Le Riverend, J., História Económica de Cuba, La Habana, Instituto del
Libro, 1967.
* Márquez Sterling, Carlos, Historia de Cuba, Nueva York, 1969.
* Martí, J., Nuestra América.
* Martí, J., Obras Completas (2 Vols.), La Habana, 1953.
* Núñez Jiménez, A., Geografía de Cuba, La habana, Ed. Nacional de Cuba,
1865.
* Ortiz, F., Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar, La Habana,
CNC, 1963.
* Portuondo del Prado, Historia de Cuba (1492-1898), La Habana, 1950.
* Rickover, H. G., Cómo fue hundido el acorazado Maine, Madrid, 1976.
* Rodríguez Lapuente, M., Historia de Iberoamérica, Editorial ramón
Sopena, S.A., Barcelona, 1978.
* Roig De Leucherig, E., Historia de la Enmienda Platt (2 Vols.), La
Habana, 1935.
* Sierra, Vicente D., Así se hizo América, Madrid, 1955.
* Simeón, R., El proceso político cubano y su relación con el exterior,
Muños Moya Editores, 2002.
* Waldmann, P. – Zelinsky, U., Barcelona, U., Editorial Herder, S.A., 1984.
¡NAMASTE! [Fin de Cuba: Una transición razonable]
Ciudad de la Eterna Primavera, invierno de 2007.
©Pablo Felipe Pérez Goyry.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=13582
No comments:
Post a Comment