Wednesday, April 29, 2009

Debe levantarse el embargo a Cuba?

Diario Las Americas
Publicado el 04-29-2009

¿Debe levantarse el embargo a Cuba?

Por Alvaro Vargas Llosa

Washington, DC — La mayoría de los estadounidenses parece rechazar el
embargo comercial contra Cuba. Según un sondeo del Washington Post/ABC,
el 57 por ciento de los norteamericanos se opone. Una encuesta de
Bendixen & Associates muestra que sólo el 42 por ciento de los
cubano-americanos lo sigue respaldando.

Esta cuestión me desgarró, intelectualmente hablando, durante años.
Hasta hace poco, estaba a favor del embargo. Como partidario del libre
comercio, sabía que era intolerable la restricción a la libertad de las
personas de comerciar con quien les plazca, pero me decía a mí mismo
que, con el fin de las sanciones, el capitalismo estadounidense
preservaría a un régimen que había asesinado, encarcelado, enviado al
exilio o amordazado a incontables personas durante décadas. Cualquier
transacción con Cuba beneficiaría al gobierno. Después de todo, sus
jefazos ya birlaban el 20 por ciento de las remesas de los
cubano-americanos y el 90 por ciento del salario que los inversores
extranjeros les pagan a los cubanos.

Pero, al cabo de los años, acepté que mi posición entrañaba una
inconsistencia intolerable. Ninguna democracia liberal debe decirle a
sus ciudadanos qué país visitar o con quién comerciar sea cual sea su
gobierno. Aún cuando los hermanos Castro obtendrían con su levantamiento
una victoria política en el muy corto plazo, siento que no puedo seguir
justificando el embargo.

Este no es, por cierto, el razonamiento que hacen por estos días los
críticos más vocingleros de las sanciones comerciales norteamericanas.
Muchos de ellos omiten mencionar siquiera lo fraudulento de un sistema
que basa su legitimidad en el odio al capitalismo y al mismo tiempo
implora que el capitalismo acuda en su ayuda. Incurren también en una
desopilante hipocresía quienes condenan el embargo y no denuncian a la
oligarquía de los Castro, que desde hace medio siglo tiraniza a los
habitantes de la isla.

Otro risible subterfugio atribuye esa catástrofe que es la economía
cubana a la decisión de Washington de suprimir las relaciones económicas
en 1962 tras una ola de expropiaciones contra intereses estadounidenses.
Los amnésicos olvidan –qué conveniente— que en 1958 las condiciones
socioeconómicas de Cuba eran similares a las de España y Portugal, y que
el nivel de vida de sus ciudadanos se situaba apenas por detrás del de
los argentinos y uruguayos en América Latina. Muchos de los críticos
también padecen de lo que el escritor francés Jean-Francois Revel
llamaba "hemiplejia moral": una tendencia a ver los defectos de un solo
lado: jamás oí a los defensores de Cuba quejarse de las sanciones contra
las dictaduras de derechas.

A veces las sanciones funcionan, a veces no. Un trabajo de Gary
Hufbauer, Jeffrey Schott, Kimberly Elliot y Barbara Oegg titulado
"Economic Sanctions Reconsidered" analiza docenas de casos desde la
Primera Guerra Mundial. En un tercio de los casos, las sanciones
funcionaron ya sea porque ayudaron a derribar al régimen (Sudáfrica) o
porque lo obligaron a efectuar concesiones importantes (Libia). El
arzobispo Desmond Tutu me dijo hace unos meses en San Francisco que
estaba convencido de que las sanciones internacionales —que, a
diferencia del embargo estadounidense contra Cuba, estuvieron
respaldadas por la mayoría de las potencias capitalistas— fue un factor
crucial en la derrota del "apartheid" en su país. En los casos en los
que el embargo funcionó, las sanciones fueron aplicadas por varios
países y los regímenes afectados se encontraban severamente
desacreditados o debilitados.

En los casos en los que las sanciones no funcionaron —Sadam Hussein
entre 1990 y 2003, y Corea del norte en la actualidad—, las dictaduras
fueron capaces de protegerse de sus efectos y concentrarlos en la
población. En algunos países, un cierto sentido de orgullo ayudó a
defender al gobierno contra las sanciones extranjeras. Por eso, las
medidas aplicadas por la Unión Soviética contra Yugoslavia en 1948,
China en 1960 y Albania en 1961 fueron casi inútiles.

En el caso de Cuba, el régimen de Castro fue capaz de generar un
sentimiento nacionalista contra el embargo estadounidense. Y, lo que es
más importante, logró contrarrestar muchos de los efectos del embargo a
través de los años debido a que los soviéticos subvencionaron a la isla
durante tres décadas. Tras el colapso del Muro de Berlín, el régimen dio
la bienvenida al capital canadiense, mexicano y europeo, y, ahora,
Venezuela hace las veces de patrón.

Pero estos argumentos contra del embargo estadounidense son en su
mayoría prácticos. El argumento contra las sanciones, para mí, es sólo
moral. No es aceptable que un gobierno suprima la elección individual en
asuntos de viaje o comercio. El único embargo económico aceptable ocurre
cuando los ciudadanos, no los gobiernos, deciden no hacer negocios con
una dictadura, sea la de Myanmar, Zimbabue o Cuba.

Alvaro Vargas Llosa es director del Centro Para la Prosperidad Global en
el Independent Institute y editor de "Lessons from the Poor". Su
dirección electrónica es AVLlosa@independent.org.

©2009 The Washington Post Writers Group.

http://www.diariolasamericas.com/news.php?nid=77096

EEUU decide abrirse al mercado telefónico cubano, pero no despeja las dudas

EEUU decide abrirse al mercado telefónico cubano, pero no despeja las dudas

hace 6 horas

El mercado telefónico cubano está oficialmente abierto a las inversiones
estadounidenses desde hace dos semanas, pero la histórica decisión de
apertura del presidente Barack Obama se topa con numerosos interrogantes
de todo tipo.

"Los móviles estadounidenses no funcionan en Cuba. Y no hay que olvidar
que Cuba tiene desde hace más de doce años una alianza con Italia",
explicó Kirby Jones, presidente de la Asociación de Comercio Estados
Unidos-Cuba, en una audiencia ante el Congreso el lunes.

Además de permitir totalmente a los cubano-estadunidenses los viajes y
envío de remesas, Obama abrió el 13 de abril a las empresas la
posibilidad de iniciar conversaciones con el Estado cubano en el campo
de telecomunicaciones.

Las empresas estadounidenses pueden en teoría entablar negociaciones con
el Estado cubano para la cobertura telefónica, para enlaces con fibra
óptica o para vender todo tipo de aparatos de consumo.

El objetivo es incentivar la llegada de información sin censura a la
isla, pero para compañías telefónicas como ATT o Verizon, se trata de
penetrar en un mercado interesante a causa de la diáspora cubana.

Más de dos millones de cubano-estadounidenses podrían viajar este año a
la isla, calcula Jones, con tres décadas de experiencia en negocios con
el régimen castrista.

"He hablado con responsables cubanos que reconocen que si un millón de
estadounidenses viajan a la isla libremente, tendrán que efectuar
algunos cambios para poder dar servicio a sus móviles", explicó ante
congresistas interesados en reevaluar las relaciones comerciales entre
ambos países.

Cuba está igualmente muy interesada en líneas de fibra óptica, explicó
Jones a AFP.

Contactadas por AFP, dos de las principales compañías estadounidenses
oficialmente no tienen planes para entablar contacto con el consorcio
cubano-italiano Etecsa/Cubacel.

Verizon declinó comentar, mientras que ATT aseguró en un correo
electrónico que "estudiaría las propuestas del Gobierno estadounidense".

Tras cinco décadas de embargo, las relaciones comerciales entre Estados
Unidos y Cuba distan de ser fáciles, empezando por el hecho de que los
pagos deben realizarse a través de terceras partes.

A pesar de ello, compañías estadounidenses exportaron a la isla bienes
por valor de 718 millones de dólares en 2008, según datos de la Cámara
de Comercio estadounidense. La inmensa mayoría eran productos agrícolas,
empezando por el maíz (198 millones de dólares).

Funcionarios del departamento de Comercio y del Tesoro explicaron ante
congresistas el lunes que están trabajando para emitir cuanto antes las
directrices exactas tras el decreto presidencial de Obama del 13 de abril.

Antes de que las empresas interesadas empiecen a viajar a Cuba, sin
embargo, habrá que resolver otros interrogantes.

Hay otras compañías interesadas en el mercado telefónico y de internet
en Cuba, como la mexicana Telmex, que prospectó en el pasado, antes de
ceder la mano a Telecom Italia.

Abolir las restricciones para compañías estadounidenses puede favorecer
también a esas empresas extranjeras, que no temerán en principio
represalias económicas en Estados Unidos.

Queda por último el interrogante sobre cómo negociar con el Estado
cubano, que tiene un mínimo del 50% en todos los proyectos empresariales
que se lanzan en la isla desde hace décadas.

"Yo diría que no es el sitio más seguro en el mundo para hacer
negocios", explicó Walter Bastian, subsecretario para América Latina del
departamento de Comercio.

AFP: EEUU decide abrirse al mercado telefónico cubano, pero no despeja
las dudas (29 April 2009)

http://www.google.com/hostednews/afp/article/ALeqM5iJ1IW3rpai-zTmGx4jqiuVr8_aDA

Cuba aumenta cultivos arroz, planea inversiones 500 mln dólares

Cuba aumenta cultivos arroz, planea inversiones 500 mln dólares
Tue Apr 28, 2009 4:47pm EDT
Por Marc Frank

LA HABANA, abr 28 (Reuters) - Cuba aumentó este año en más de un 50 por
ciento la extensión dedicada a los cultivos de arroz y está haciendo
fuertes inversiones en maquinarias y equipos, en un intento por reducir
sus importaciones del grano, dijo el martes la televisión estatal.

Con un consumo promedio en Cuba de 60 kilos de arroz por persona al año
y el pronóstico de que los precios continúen elevados en el mediano
plazo, el analista económico Ariel Terrero dijo que el país dedicaría
este año 168.000 hectáreas a los cultivos de arroz, contra 112.000
hectáreas reportadas el año pasado.

"La previsión es que para el año 2013 se amplíen las áreas arroceras
hasta unas 250.000 hectáreas (...) para ver si la importación de arroz
es sustituida en alrededor de un 50 por ciento", dijo Terrero.

El comentarista dijo que todos los años el país importa alrededor de
500.000 toneladas de arroz para el consumo y otras 200.000 toneladas se
producen en Cuba.

"Nuestro programa arrocero incluye inversiones por unos 500 millones de
dólares para la compra de tractores, combinadas arroceras, la
reactivación de unos 25 aviones para fumigación, reparación de los
secaderos, y pistas aéreas", dijo Terrero.

El presidente cubano, Raúl Castro, ha dado prioridad a la producción de
alimentos desde que reemplazó en el cargo a su convaleciente hermano
Fidel en febrero de 2008.

Castro ha insistido en la necesidad de la reducción de las
importaciones, que representaron el 70 por ciento del consumo de
alimentos y el costo al país de 1.800 millones de dólares en el 2008.

La mayoría de las tierras están en manos del Estado, pero los
agricultores privados y cooperativistas poseen un 20 por ciento.

El Estado controla la compra mayorista y la distribución minorista del
90 por ciento de lo que se produce.

Raúl Castro incrementó los recursos destinados al campo, descentralizó
el proceso de toma de decisiones y de distribución y elevó los precios
que el Estado paga a los productores privados y a las cooperativas.

El arroz ha sido identificado como el más prometedor de los cultivos
para sustituir las importaciones, junto a los frijoles y la leche.

El viceministro de Agricultura, Juan Pérez, dijo este año que el plan
quinquenal incluía reactivar nueve grandes plantaciones estatales, que
dentro de cinco años serían capaces de producir 250.000 toneladas de
arroz para el consumo en comparación a las 67.000 toneladas en el 2008.

Venezuela está ayudando a financiar el programa.

Antes del colapso de la Unión Soviética, el ex benefactor de Cuba, las
plantaciones de arroz, que ocupaban 150.000 hectáreas, producían hasta
260.000 toneladas del grano.

Luego la industria fue azotada por las plagas y la sequía.

La isla trabaja desde hace años con expertos de Vietnam y China para
desarrollar pequeñas plantaciones de arroz en un intento, hasta ahora
sin resultados, por reducir sus compras.

Cuba ha importado arroz desde los Estados Unidos en los últimos años en
virtud de una enmienda al embargo del año 2000, permitiendo las compras
en efectivo.

El precio y la disponibilidad del arroz es un asunto de importancia
política en Cuba, donde el Gobierno subsidia su costo mediante un
sistema de racionamiento.

(Editado por Marcel Deza)

Cuba aumenta cultivos arroz, planea inversiones 500 mln dólares |
Reuters (29 April 2009)

http://www.reuters.com/article/marketsnews/idARN2834804720090428?rpc=444&sp=true

Cuba construirá planta ferroníquel pese a bajos precios

Cuba construirá planta ferroníquel pese a bajos precios
Mon Apr 27, 2009 4:34pm EDT

LA HABANA, abr 27 (Reuters) - Cuba dijo el lunes que seguirá adelante
con sus planes de construir una planta de ferroníquel con su aliado
Venezuela, pese a una fuerte caída de los precios del mineral que secó
una de sus principales fuentes de divisas.

Cuba es uno de los principales productores de níquel del mundo.

"Seguimos trabajando con un nuevo proyecto de ferroníquel, que debe
aportar en un futuro no muy lejano, en dos o dos años y medio, una
cantidad significativa de ferroníquel", dijo Juan Ruíz, director de la
estatal Empresa Exportadora de Níquel, a la televisión estatal cubana.

Cuba produjo unas 70.000 toneladas de níquel y cobalto sin refinar en el
2008. El mineral es principalmente exportado a China.

La nueva planta de ferroníquel, un proyecto de unos 600 millones de
dólares, estará situada en Las Camariocas, en la provincia oriental de
Holguín donde está basada la industria del níquel.

Venezuela, el principal aliado político y económico de Cuba, reemplazó
en el 2007 a la empresa estatal china Minmetals Corp. como socio de la
isla en el emprendimiento mixto.

Funcionarios dijeron en el pasado que la planta podría producir hasta
68.000 toneladas anuales de ferroníquel, una aleación usada para
producir acero inoxidable.

Según indicó el año pasado el presidente venezolano, Hugo Chávez, el
ferroníquel cubano será usado para producir acero inoxidable en Venezuela.

Los precios del níquel han caído dramáticamente más de un 70 por ciento
en los últimos dos años, debido a una menor demanda de ferroníquel a
raíz de la crisis económica mundial.

Autoridades cubanas advirtieron más temprano este mes que la industria
del níquel estaba al borde de no ser rentable debido a los bajos precios.

Ruíz dijo que Cuba está tomando medidas para reducir costos y mantener
su industria a flote, como, por ejemplo substituyendo importaciones con
insumos locales y petróleo pesado extraído de sus costas.

"Nuestra producción, afortunadamente, marcha a los planes esperados,
pero evidentemente con estos niveles de precios no aspiremos a que
podamos contribuir mucho, como otros años, a la economía del país", dijo.

El níquel fue hasta hace poco la principal fuente de ingreso de divisas
de Cuba por exportación después de los servicios.

Cuba tiene tres plantas procesadoras. Una de ellas operada con la
empresa canadiense Sherritt International (S.TO).

(Reporte de Esteban Israel; Editado por Marcel Deza)

Cuba construirá planta ferroníquel pese a bajos precios | Reuters (29
April 2009)

http://www.reuters.com/article/marketsnews/idARN2744209320090427?rpc=444

Autoridades bancarias cubanas limitan movimientos en efectivo de empresas

CUBA-BANCA
Autoridades bancarias cubanas limitan movimientos en efectivo de empresas

Fecha: 22/4/2009 Fuente : Admin EFE

La Habana, 21 abr (EFECOM).- El Banco Central de Cuba pondrá límites a
partir de mayo a los movimientos en efectivo que las empresas
extranjeras pueden hacer en sus propias cuentas en la isla, de acuerdo a
una circular que los bancos están haciendo llegar a sus clientes.

Las entidades financieras cubanas están informando esta semana a sus
clientes corporativos de que a partir del 7 de mayo "no se aceptarán
depósitos o extracciones en efectivo en las cuentas corrientes de
personas jurídicas extranjeras radicadas o no en Cuba y de empresas
mixtas u otras formas de asociación económica internacional".

Además, explican que "corresponde al presidente del banco o al dirigente
en quien éste delegue autorizar el depósito o extracción en efectivo
cuando se considere que las razones fundamentadas por el cliente lo
hacen así necesario de acuerdo con su objeto social y con las relaciones
comerciales que desarrolle en Cuba".

La instrucción número 1 de 2009 de la Oficina de Supervisión Bancaria
del Banco Central de Cuba permite a las sucursales adoptar medidas
cautelares como el impedir a las empresas hacer extracciones o depósitos
en efectivo o congelar la cuenta si observan "inconsistencia" con sus
operaciones habituales.

Quedan exceptuados de estos límites el pago de "gratificaciones", como
se denomina al salario que cobran en moneda dura (el peso convertible,
equivalente a 1,08 dólares) los trabajadores de firmas extranjeras y que
quedó legalizado a finales de 2007.

Fuentes bancarias explicaron a Efe que la medida alcanza únicamente a
las cuentas de empresas y no a las cuentas personales, y que obliga a
las compañías foráneas a dar una relación del tipo de movimientos de
extracción y de depósito que hacen en efectivo para su autorización por
parte de las autoridades.

De acuerdo con la instrucción, a la que tuvo acceso Efe, su objetivo es
"evitar el uso indebido de los servicios bancarios" y, entre otras
cosas, dota de parámetros de actuación a las entidades financieras ante
una transacción financiera que presente "inconsistencia con las
operaciones habituales del cliente".

Los bancos podrán tomar medidas para operaciones "sospechosas" como
congelar una cuenta, inhabilitar con carácter temporal o permanentemente
las firmas autorizadas, suspender las chequeras o cerrar la cuenta. EFECOM

jlp/rmo/pa

Invertia.com - Autoridades bancarias cubanas limitan movimientos en
efectivo de empresas (29 April 2009)

http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2134154

Telefónica tiene ya lista su oferta por el 30% de cubana Etecsa, según diario

EMPRESAS-TELEFONICA
Telefónica tiene ya lista su oferta por el 30% de cubana Etecsa, según
diario

Fecha: 18/4/2009 Fuente : EFE

Roma, 18 abr (EFECOM).- El grupo español Telefónica tiene ya lista su
oferta a Telecom Italia por el 30% que la italiana posee actualmente en
el accionariado del operador telefónico cubano Etecsa, asegura hoy el
diario económico milanés "Il Sole 24 Ore".

Según el periódico, que cita fuentes financieras españolas, el acuerdo
entre Telefónica y Telecom Italia por hacerse con la parte de la
italiana en Etecsa, la única que no controla el Estado cubano, puede ser
"inminente".

"Telecom Italia tiene, de hecho, interés en ceder su participación (el
resto está en manos del Estado cubano) para recuperar parte de la
onerosa inversión efectuada en su día en un mercado que, si bien tiene
altas posibilidades de crecimiento, no ha dado muchas satisfacciones a
Etecsa", dice "Il Sole 24 Ore".

"Por su parte, el grupo liderado por César Alierta ha expresado, también
en el pasado, un fuerte interés por Cuba: para continuar con la
clientela privada y empresarial 'made in Spain' fuertemente arraigada en
la isla (...), pero también para bloquear el siempre creciente apetito
del magnate mexicano Carlos Slim", añade.

Las recientes muestras de una mayor apertura hacia Cuba por parte del
Gobierno estadounidense de Barack Obama son un buen presagio para el
futuro de Telefónica, que, según "Il Sole 24 Ore", estaría ahora más
dispuesta que nunca a entrar en Etecsa tras los movimientos de EEUU
hacia la isla.

"Aunque, fuentes financieras repiten que hace falta actuar con cautela,
ya que hasta ahora ninguna banca de negocios (vistas las restricciones
aún vigentes) asumiría el cargo de 'consejero' de la operación", dice el
rotativo.

"Il Sole 24 Ore" asegura que la relación entre Telecom Italia y
Telefónica siguen siendo "positiva", ya que ambas compañías coinciden
continuamente en los mercados telefónicos internacionales.

"Los dos grupos, de hecho, han comenzado a colaborar en el frente
comercial y de producto, para hacer emerger, lo antes posible, la
sinergia prevista", dice el periódico. EFECOM

mcs/txr

Invertia.com - Telefónica tiene ya lista su oferta por el 30% de cubana
Etecsa, según diario (29 April 2009)

http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2132375

Cuba aumentó en 2008 las importaciones un 41% y disminuyó exportaciones un 8%

CUBA-COMERCIO
Cuba aumentó en 2008 las importaciones un 41% y disminuyó exportaciones
un 8%

Fecha: 10/4/2009 Fuente : Admin EFE

La Habana, 10 abr (EFECOM).- Las importaciones cubanas aumentaron el
pasado año un 41% y las exportaciones cayeron un 8%, según datos
divulgados hoy por medios oficiales.

El ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo
Malmierca, reveló esas cifras finales de 2008, cuando el comercio total
de la isla aumentó 30%, y agregó que es preocupante que en los tres
primeros meses de 2009 las importaciones llegan al 80% del intercambio.

"Debemos sentir vergüenza cuando importamos algo que sabemos es factible
producir en Cuba con la calidad requerida", dijo el ministro al explicar
que las exportaciones "continúan dependiendo de unos pocos productos y
mercados".

El gobierno pronostica que este año será uno de los años de "mayor
desequilibrio" comercial por al aumento de los precios de los
combustible, los alimentos y otras importaciones, mientras cae el valor
de exportación como el níquel, el azúcar y sus derivados.

Cuba también exporta tabaco, productos de la pesca, cemento, ron y
biotecnología.

Según la Oficina Nacional de Estadísticas, en 2007 Cuba importó
productos por 10.083 millones de dólares y exportó por valor de 3.701
millones de dólares, un déficit que absorbió con exportaciones de
servicios que ascendieron a 7.952 millones de dólares.

Datos oficiales indican que desde 2003 las importaciones suponían entre
el 71 y el 79% del comercio de la isla. EFECOM

arj/jlp/am/jla

Invertia.com - Cuba aumentó en 2008 las importaciones un 41% y disminuyó
exportaciones un 8% (29 April 2009)

http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2128661

Campo cubano aún no funciona pese a la entrega de terreno por el Gobierno

CUBA-REFORMAS
Campo cubano aún no funciona pese a la entrega de terreno por el Gobierno

Fecha: 22/3/2009 Fuente : Admin EFE

La Habana, 22 mar (EFECOM).- El Gobierno cubano ha entregado a los
campesinos casi un millón de hectáreas de tierras ociosas, uno de los
proyectos capitales del presidente Raúl Castro, pero la agricultura en
la isla aún no funciona porque es "una cadena con muchos de sus
eslabones oxidados", reveló hoy la prensa oficial.

En un extenso reportaje, el diario Juventud Rebelde detalla que quienes
recibieron tierras en usufructo tienen grandes dificultades para
ponerlas a producir, conseguir herramientas de labranza y semillas o
para comercializar las cosechas.

"El proceso reclama mejor estructuración. Los usufructuarios empiezan a
formar parte del gran sistema de la agricultura cubana, una cadena con
muchos de sus eslabones oxidados que no siempre se articulan bien",
afirma el periódico.

Añade que "un gran tanto% de las tierras entregadas (...) han llegado al
mes de marzo sin estar listas para el cultivo".

El objetivo del general Castro es aumentar la producción de alimentos,
ya que Cuba importa más del 80% de lo que consumen sus 11,3 millones de
habitantes, a un costo anual que supera los 2.500 millones de dólares.

El Gobierno anunció la entrega de tierras en abril de 2008, en julio
emitió el decreto respectivo y a finales de septiembre comenzaron los
trámites para dar a campesinos, asociaciones o cooperativas hasta 13,4
hectáreas, e incluso 40,3 si ya poseen algún cultivo en producción.

La entrega no cambia la titularidad de la tierra, que sigue siendo
estatal, pero las personas naturales las reciben en usufructo por 10
años y las jurídicas por 25, en ambos casos con revisión anual del
contrato y el cumplimiento de metas, y con la posibilidad de prórroga
por periodos similares.

Los adjudicatarios deben acordar con las autoridades los planes de
producción de cada parcela y el 90% de lo cosechado deberán venderlo al
Estado, al precio que fije el Gobierno.

Osniel Tabares Castellanos, quien dejó de ser empleado de un complejo
turístico para cultivar, explicó al diario Juventud Comunista que uno de
sus mayores problemas es que no sabe "cómo calcular" lo que va a cosechar.

"Todavía no hemos hecho el plan -confesó-. En verdad, no estoy muy
relacionado con los cálculos. Es algo que debo aprender. Antes yo he
trabajado la tierra con mi hermano, pero nunca así, como agricultor
'entero'".

Tabares dijo que no recibió nada, aparte de la parcela que le dieron en
noviembre, pero que ha "guapeado" con algunas herramientas que consiguió
y que tiene ya parte de los terrenos listos "para sembrarlos con
boniato, calabaza y maíz".

A su vez, Fermina Rodríguez Pantoja explicó que no es posible producir
aún alimentos en los campos que recibió porque estaban infestados de
marabú, árbol de madera muy dura originario de Africa, que se propaga
con facilidad y se adueñó de la mitad de las tierras cultivables del
único país comunista de América.

"Es imposible que en cinco meses alguien pueda tumbar el marabú, limpiar
y preparar la tierra y además tener producciones; eso es un chiste. Hace
tres años yo estaba reclamando estas mismas tierras que estaban
abandonadas y no tuve respuesta", afirmó Rodríguez.

Félix Palau, profesor de la Facultad de Agronomía de la Universidad
Máximo Gómez de Ciego de Avila, comentó al diario que si no se capacita
a los nuevos productores, habrá obstáculos importantes para cosechar
suficientes alimentos.

"Se les está entregando tierras a muchas personas que no tienen
conocimiento alguno sobre ella. Por tanto, están necesitados no sólo de
una capacitación, sino de una alfabetización agrícola, que es dotarlos
de un conocimiento básico. Eso tiene que estar ordenado y certificado
por un organismo o entidad", añadió el profesor.

Palau anotó que también ha observado "quema de terrenos para
prepararlos, con la consiguiente degradación de los suelos, y un mal
manejo de los fertilizantes con un impacto en el medio ambiente, en el
deterioro de los cultivos y su rendimiento y en la propia salud de las
personas". EFECOM

am/ap/prb

Invertia.com - Campo cubano aún no funciona pese a la entrega de terreno
por el Gobierno (29 April 2009)

http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2116675

Ferrocarriles de Cuba, en situación "paupérrima", esperan inversión oficial

CUBA-TRANSPORTES
Ferrocarriles de Cuba, en situación "paupérrima", esperan inversión oficial

Fecha: 12/3/2009 Fuente : Admin EFE

La Habana, 12 mar (EFECOM).- El transporte ferroviario de Cuba afronta
una situación "paupérrima", con el deterioro de vías y coches y un mal
servicio, y espera los beneficios de la inversión millonaria que el
Gobierno comenzó a inyectar en el sector en 2006, informaron hoy fuentes
oficiales.

El director general de la Unión de Ferrocarriles de Cuba (UFC), Gregorio
Bencomo, dijo al diario oficial Juventud Rebelde que la "revitalización"
del sector es "apremiante" y que algunos problemas, como el de las vías
férreas, sólo se solucionarán a "largo plazo".

Según el funcionario, las piezas viales "están demasiado
sobreexplotadas", hay problemas de descalificación y éxodo de operarios,
coches escasos y en "precarias condiciones materiales", e
irregularidades en el servicio.

La seguridad también preocupa a los pasajeros, sobre todo después de que
en febrero pasado chocaron frontalmente dos trenes en una vía de la
provincia oriental de Camagüey, causando tres muertos y 93 heridos.

Las autoridades no han informado aún de las causas del accidente ni
explicado qué hacían dos convoyes viajando en direcciones opuestas por
el mismo tramo.

"Viajar en tren es la última opción. Lo peor es el mal estado del
parque. La gente se queja del servicio, pero eso es secundario. Los
coches están muy malos, la terminal es deprimente y en general la
situación es calamitosa", dijo a Efe el usuario Yosviel Díaz.

Díaz, que utiliza con regularidad los trenes desde La Habana hasta la
provincia de Ciego de Avila (centro de la isla), precisó que los coches
son incómodos, sucios, sin luz, y además hay retrasos constantes.

Bencomo señaló que se han "privilegiado" las inversiones en el área de
carga, por ser "la espina dorsal del desarrollo económico", y en 2008 se
logró incrementar en un 12% esa actividad.

Para 2009 se espera un aumento del 6% con la puesta en marcha de once
nuevas locomotoras chinas que llegaron a la isla después de que en 2006
el Gobierno anunció contratos por más de 2.000 millones de dólares para
favorecer el transporte automotriz y ferroviario.

Las inversiones, previstas para un período de cinco años con compras
preferenciales a China, permitieron aliviar en el último año la crisis
del transporte público y recuperar la rama automotriz, pero el sector
ferroviario aún tiene el "reto" de levantarse "desde niveles ya
paupérrimos", según Juventud Rebelde.

En opinión del director de la UFC, para "la inserción de los nuevos
equipos que se esperan y el total funcionamiento de los existentes, es
necesario enfrentarse a nuevas prioridades", como el estado de las vías
a lo largo de la isla.

"Hay tramos donde las máquinas deben alcanzar cien kilómetros por hora y
otros donde solo pueden avanzar a 15, provocando un costoso gasto de
combustible", explicó Bencomo.

Además, apuntó que Cuba tiene la desventaja de contar con una sola senda
de vías férreas que no se puede reparar de forma "constante".

Para el transporte local de pasajeros sólo funcionan 166 coches, de un
total de 259, y la crisis se agrava para los de "larga distancia", donde
únicamente trabajan 60 de los 212 que conforman el parque.

"Hace una semana viajé en un tren que debía salir de La Habana a las
19.00 horas. A las 22.00 horas los altavoces de la estación informaron
que había dos coches rotos. Dos horas después, anunciaron que el viaje
se cancelaba para las 07.00 horas del otro día. En total, viajé con un
retraso de 15 horas", declaró a Efe el usuario Miguel Despaigne. EFECOM

arj/am/jla

Invertia.com - Ferrocarriles de Cuba, en situación "paupérrima", esperan
inversión oficial (29 April 2009)

http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2111527

Los accidentes de trabajo aumentaron el 3% en Cuba en 2008

CUBA-TRABAJO
Los accidentes de trabajo aumentaron el 3% en Cuba en 2008

Fecha: 10/3/2009 Fuente : Admin EFE

La Habana, 10 mar (EFECOM).- En Cuba hubo 4.571 accidentes laborales en
2008, casi un tres% más que en el año precedente, informaron hoy medios
oficiales.

El año pasado hubo 127 accidentes de trabajo más que en 2007 en esta
isla de 11,3 millones de habitantes y también aumentaron los casos
mortales de 76 a 91.

Los sectores con mayor accidentalidad laboral fueron la agricultura, la
pesca, la industria sideromecánica y el transporte, según los datos
oficiales.

Entre las principales causas, las autoridades citan problemas técnicos y
organizativos y "conductas inadecuadas del propio implicado". EFECOM

arj/am/prb

Invertia.com - Los accidentes de trabajo aumentaron el 3% en Cuba en
2008 (29 April 2009)

http://www.invertia.com/noticias/noticia.asp?subclasid=&clasid=&idNoticia=2109452

La posibilidad de hacer negocios en Cuba plantea interrogantes a las empresas de EE UU

Telecomunicaciones
La posibilidad de hacer negocios en Cuba plantea interrogantes a las
empresas de EE UU

'Yo diría que no es el sitio más seguro en el mundo para hacer
negocios', dijo Walter Bastian, subsecretario para América Latina del
Departamento de Comercio.

Agencias | 28/04/2009

AFP/ Washington. El mercado telefónico cubano está oficialmente en la
lista de posibles destinos para a las inversiones estadounidenses desde
hace dos semanas, pero la histórica decisión de apertura del presidente
Barack Obama se topa con numerosas interrogantes de todo tipo.

"Los celulares estadounidenses no funcionan en Cuba. Y no hay que
olvidar que Cuba tiene desde hace más de doce años una alianza con
Italia", señaló Kirby Jones, presidente de la Asociación de Comercio
Estados Unidos-Cuba, en una audiencia ante el Congreso el lunes.

Además de levantar restricciones a los viajes y envío de remesas de los
cubanoestadunidenses, Obama abrió el 13 de abril a las empresas la
posibilidad de iniciar conversaciones con el Estado cubano en el campo
de telecomunicaciones.

Las empresas estadounidenses pueden, en teoría, entablar negociaciones
con el gobierno para la cobertura telefónica, para enlaces con fibra
óptica o para vender todo tipo de aparatos de consumo.

El objetivo es incentivar la llegada de información sin censura a la
Isla, pero para compañías telefónicas como ATT o Verizon, se trata de
penetrar en un mercado interesante a causa de la diáspora cubana.

Más de dos millones de cubanoestadounidenses podrían viajar este año a
la Isla, calcula Jones, con tres décadas de experiencia en negocios con
el régimen castrista.

"He hablado con responsables cubanos que reconocen que si un millón de
estadounidenses viajan a la Isla libremente, tendrán que efectuar
algunos cambios para poder dar servicio a sus celulares", explicó ante
congresistas interesados en reevaluar las relaciones comerciales entre
ambos países.

La Habana está igualmente muy interesada en líneas de fibra óptica, dijo
Jones a la AFP.

Consultadas por la AFP, dos de las principales compañías estadounidenses
dijeron no tener oficialmente planes para entablar contacto con el
consorcio cubano-italiano Etecsa/Cubacel.

Verizon declinó comentar, mientras que ATT aseguró en un correo
electrónico que "estudiaría las propuestas del gobierno estadounidense".

Tras cinco décadas de embargo, las relaciones comerciales entre Estados
Unidos y Cuba distan de ser fáciles, empezando por el hecho de que los
pagos deben realizarse a través de terceras partes.

A pesar de ello, compañías estadounidenses exportaron a la Isla bienes
por valor de 718 millones de dólares en 2008, según datos de la Cámara
de Comercio estadounidense. La inmensa mayoría eran productos agrícolas,
empezando por el maíz (198 millones de dólares).

Funcionarios de los departamentos de Comercio y Tesoro explicaron ante
congresistas el lunes que están trabajando para emitir cuanto antes las
directrices exactas tras el decreto presidencial de Obama del 13 de abril.

Antes de que las empresas interesadas empiecen a viajar a Cuba, sin
embargo, habrá que resolver otros interrogantes.

Hay otras compañías interesadas en el mercado telefónico y de internet
en Cuba, como la mexicana Telmex, que prospectó en el pasado, antes de
ceder la mano a Telecom Italia.

Abolir las restricciones para compañías estadounidenses puede favorecer
también a esas empresas extranjeras, que no temerán en principio
represalias económicas en Estados Unidos.

Queda por último el interrogante sobre cómo negociar con el Estado
cubano, que controla un mínimo del 50% en todos los proyectos
empresariales conjuntos con empresas foráneas.

"Yo diría que no es el sitio más seguro en el mundo para hacer
negocios", dijo Walter Bastian, subsecretario para América Latina del
Departamento de Comercio.

La posibilidad de hacer negocios en Cuba plantea interrogantes a las
empresas de EE UU - Noticias - Cuba - cubaencuentro.com (29 April 2009)

http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/la-posibilidad-de-hacer-negocios-en-cuba-plantea-interrogantes-a-las-empresas-de-ee-uu-174146

Tuesday, April 28, 2009

El gobierno avanza en proyectos con Venezuela en níquel pese a la baja de precios

Minería
El gobierno avanza en proyectos con Venezuela en níquel pese a la baja
de precios

La tonelada alcanzó en mayo de 2007 'el valor histórico de 54.200
dólares', pero luego 'bajó a los niveles de 19.000, 15.000 y actualmente
promedia los 10.605', según un funcionario.

Agencias | 28/04/2009

AFP/ La Habana. El gobierno cubano continúa sus proyectos conjuntos con
Venezuela para elevar su producción níquel, a pesar de la brusca caída
de los precios del mineral en el mercado mundial, afirmó este lunes el
director de la Empresa Exportadora de Níquel, Juan Ruiz.

"Seguimos trabajando con un nuevo proyecto de ferroníquel que debe
aportar (…) en dos años y medio, una cantidad significativa de
ferroníquel, que contribuirá a ampliar la producción de níquel cubano",
declaró Ruiz a la televisión estatal.

Los gobiernos de Cuba y Venezuela construyen una planta procesadora de
níquel en la provincia de Holguín, con una inversión superior a los 700
millones de dólares, y con la cual La Habana espera elevar a más de
100.000 toneladas del mineral su producción anual, actualmente de unas
75.000 toneladas.

"Nuestra producción afortunadamente marcha según los planes esperados",
añadió Ruiz, al subrayar que la industria adoptó "una serie de medidas"
para enfrentar la caída de los precios en el mercado mundial, entre las
cuales mencionó "la reducción de gastos", y el uso de "materias primas"
y "petróleo" nacionales.

El directivo precisó que la tonelada de níquel alcanzó en mayo de 2007
"el valor histórico de 54.200 dólares", pero luego "bajó a los niveles
de 19.000, 15.000 y actualmente promedia los 10.605".

"Son niveles para productores eficientes (…) De seguir bajando los
precios del níquel, habría que parar prácticamente toda la industria",
señaló el experto, al destacar que "gran parte de proyectos, sobre todo
australianos, han tenido que cerrar".

El níquel es el primer producto de exportación de la Isla, que posee la
quinta reserva mundial del mineral.

© cubaencuentro.com

El gobierno avanza en proyectos con Venezuela en níquel pese a la baja
de precios - Noticias - Cuba - cubaencuentro.com (28 April 2009)

http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/el-gobierno-avanza-en-proyectos-con-venezuela-en-niquel-pese-a-la-baja-de-precios-173967

Rusia prohíbe importar carne porcina de Cuba

Rusia prohíbe importar carne porcina de Cuba

Moscú prohibió la entrada al país de carne y derivados procedentes de
México y varios estados norteamericanos como medida preventiva ante la
gripe porcina.

Agencias | 26/04/2009

Rusia prohibió el domingo la importación de carne y sus derivados de
México y de tres estados estadounidenses, así como de carne porcina y
derivados de Cuba, Centroamérica, República Dominicana, Panamá y
Colombia, como medida de precaución frente al brote de gripe porcina.

"Rusia prohíbe a partir del 26 de abril las importaciones de carne de
México y (...) de Texas, California y Kansas", declaró a la AFP Nicolas
Vlassof, jefe de los servicios veterinarios rusos.

Las autoridades rusas prohibieron las importaciones de carne después que
el primer ministro, Vladimir Putin, ordenara la creación de una comisión
especial para hacer frente al brote de gripe porcina en México, explicó
a la AFP un portavoz del jefe del gobierno.

También se prohibieron las importaciones de carne de cerdo de Cuba,
Guatemala, Honduras, República Dominicana, Colombia, Costa Rica,
Nicaragua, Panamá y El Salvador que hayan salido de esos países después
del 21 de abril.

Rusia impuso las mismas medidas a la carne de cerdo procedente de los
estados estadounidenses de Alabama, Arizona, Georgia, Luisiana, Nuevo
México, Oklahoma, Florida y Arkansas.

En declaraciones a la televisión, el jefe de los servicios sanitarios
rusos declaró que se trataba de "una primera medida adecuada" para
tratar de impedir la propagación de la enfermedad.

Desde el 13 de abril, en México "se han registrado 81 defunciones
probablemente vinculadas al virus", declaró el ministro de Salud
mexicano, José Ángel Córdova.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre un
"potencial pandémico" de la gripe porcina, mientras se confirmaban 20
casos en Estados Unidos, donde se advirtió que no se podría contener el
virus y se declaró la emergencia.

Otros países que han reportado posibles casos son España, Francia,
Israel y Canadá.

© cubaencuentro.com

Rusia prohíbe importar carne porcina de Cuba - Noticias - Cuba -
cubaencuentro.com (28 April 2009)

http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/rusia-prohibe-importar-carne-porcina-de-cuba-173637

Brasil solicita al FMI que reincorpore a La Habana

Finanzas
Brasil solicita al FMI que reincorpore a La Habana

Agencias | 25/04/2009

AFP/ Washington. El ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantega, pidió
este sábado que el Fondo Monetario Internacional (FMI) reincorpore como
miembro a Cuba, durante la reunión semestral del ente multilateral en
Washington.

Cuba es "el único país en América que no es miembro de esta institución.
El tiempo ha llegado de abrir las puertas" a la Isla, indicó Mantega
ante la instancia política del Fondo, el Comité Monetario y Financiero
Internacional.

Mantega dijo que al "corregir una omisión que ha durado mucho tiempo" y
acoger nuevamente a Cuba, el Fondo "puede mejorar" su "membresía universal".

Posteriormente en rueda de prensa, señaló que "Cuba fue marginada de
toda cooperación económica".

Dentro del actual "clima de entendimiento, sería un paso adicional",
dijo el ministro de Brasil, país que ha abogado por el retorno de Cuba a
la Organización de Estados Americanos (OEA) y por el levantamiento del
embargo comercial que Estados Unidos aplica desde hace casi medio siglo.

"Queremos que Cuba se reintegre a la economía mundial", añadió Mantega,
quien no obstante rechazó que su país sea "representante" de la Isla.

La Habana se retiró del FMI en 1964, alegando que el organismo era una
herramienta del capitalismo estadounidense. Dos años antes había sido
suspendida de la OEA.

Hasta el momento, el régimen castrista no ha manifestado públicamente
interés en volver a ser miembro del FMI. Sí ha dejado claro que no
pretende retornar a la OEA, pese a que varios presidentes
latinoamericanos abogan por su regreso.

© cubaencuentro.com

Brasil solicita al FMI que reincorpore a La Habana - Noticias - Cuba -
cubaencuentro.com (28 April 2009)

http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/brasil-solicita-al-fmi-que-reincorpore-a-la-habana-173527

Un coronel, nuevo viceministro de Economía

Gobierno
Un coronel, nuevo viceministro de Economía

Armando Emilio Pérez es uno de los arquitectos del sistema de gestión
aplicado en las empresas militares.

Agencias | 22/04/2009

AFP/ La Habana. El gobierno cubano nombró viceministro de Economía al
coronel Armando Emilio Pérez, uno de los arquitectos del sistema de
gestión aplicado en las empresas militares de la Isla, se informó este
martes oficialmente.

El Consejo de Estado, que preside Raúl Castro, acordó designar a
"Armando Emilio Pérez (...) al cargo de viceministro de Economía y
Planificación", señaló la versión digital de Gaceta Oficial.

Pérez, coronel de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), se
desempeñaba desde 1988 como jefe del Grupo de Perfeccionamiento
Empresarial, un modelo de gestión que las empresas militares comenzaron
a aplicar un año antes para incrementar la eficiencia, sobre la base del
control estricto de los costos y concediendo un amplio margen de
autonomía a las entidades.

Por sus resultados positivos y buscando fortalecer la empresa estatal
socialista, el sistema se extendió a la economía civil en 1998 por
decisión del V Congreso del Partido Comunista.

Los militares también controlan en la Isla el conglomerado turístico
Gaviota (hoteles, restaurantes, marina, renta de autos, empresa aérea y
cadena de tiendas), y dedican decenas parte de sus efectivos a la
producción agropecuaria.

La designación de Pérez se produce un mes después de que el gobierno de
Raúl Castro anunciara una profunda reestructuración en la que fueron
removidos 12 cargos, entre ellos el ministro de Economía, José Luis
Rodríguez.

También el vicepresidente Carlos Lage y el canciller Felipe Pérez Roque,
acusados por Fidel Castro de "posiciones indignas" y "ambiciones" de poder.

© cubaencuentro.com

Un coronel, nuevo viceministro de Economía - Noticias - Cuba -
cubaencuentro.com (28 April 2009)

http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/un-coronel-nuevo-viceministro-de-economia-172422

Barco ruso llega a la Isla con 22.000 toneladas de trigo

Ayuda
Barco ruso llega a la Isla con 22.000 toneladas de trigo

Agencias | 18/04/2009

AFP/ La Habana. Un barco ruso llegó al puerto de La Habana con 22.000
toneladas de trigo de las 150.000 que Rusia donará al gobierno cubano,
como ayuda de emergencia tras el azote de tres huracanes el año pasado,
informó este viernes la televisión estatal.

Este barco trajo "la primera parte de las 150.000 toneladas de trigo que
Rusia donará al pueblo cubano. Esperamos en los próximos meses la
llegada de otros buques", declaró el embajador ruso en la Isla, Mikhail
Kamynin.

"Es un gesto que demuestra una vez más la solidaridad y la amistad que
existe entre nuestros dos pueblos", añadió.

El viceministro cubano de Comercio Exterior, Orlando Hernández,
agradeció la donación. "Los cubanos, desde el triunfo de la revolución
(en 1959), hemos tenido muchas veces la oportunidad de conocer la
amistad del pueblo ruso", destacó.

Rusia fue en septiembre pasado el primer país que entregó ayuda de
emergencia (120 toneladas de materiales de construcción, cables
eléctricos, catres y casas de campaña) tras el azote de los huracanes.

La Isla fue golpeada entre agosto y noviembre pasado por los ciclones
Ike, Gustav y Paloma, que según cálculos oficiales dejaron pérdidas por
10.000 millones de dólares.

© cubaencuentro.com

Barco ruso llega a la Isla con 22.000 toneladas de trigo - Noticias -
Cuba - cubaencuentro.com (28 April 2009)

http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/barco-ruso-llega-a-la-isla-con-22-000-toneladas-de-trigo-171418

Los precios del níquel no cubren los costos de producción

Economía
Los precios del níquel no cubren los costos de producción

Agencias | 09/04/2009

Los actuales precios internacionales del níquel están a punto de volver
no rentable a la principal exportación de Cuba, advirtió el primer
vicepresidente cubano, José Ramón Machado Ventura, según reportó este
jueves una emisora de radio estatal, informó Reuters.

El contrato de níquel para entrega en tres meses operaba el jueves en
Londres a 11.050 dólares la tonelada.

"El níquel bajó de 50.000 dólares la tonelada a 10.000, 9.000 (dólares),
y ya en 9.000 es incosteable", comentó Machado Ventura durante una
visita a la provincia de Granma.

Las declaraciones del funcionario son la última señal de que el gobierno
considera recortar la producción de níquel sin refinar y cobalto en dos
plantas administradas por el Estado en la región de Moa, Holguín.

La Isla produjo en 2008 alrededor de 70.000 toneladas de níquel para
exportación.

Las dos procesadoras estatales consumen un promedio de 117 barriles de
fuel-oil por cada tonelada de níquel producida, según cálculos de
empresarios extranjeros.

Una tercera planta, operada por una empresa mixta entre el gobierno
cubano y la firma canadiense Sherritt International, consume alrededor
de 35 barriles de fuel-oil por tonelada de níquel y tiene previsto
producir unas 33.000 toneladas del metal este año.

El comentarista económico de la televisión estatal cubana Ariel Terrero,
advirtió en marzo que la crisis global estaba afectando a la industria
del níquel.

"Evidentemente tendremos que tomar medidas. Ellos están estudiando la
mejor manera de adaptar la producción en función de los bajos precios en
el mercado internacional", consideró.

Cuba es uno de los mayores productores de níquel del mundo y provee un
10 por ciento del cobalto, según el Ministerio de la Industria Básica.

El níquel ha representado más del 50 por ciento de los ingresos por
exportaciones de los últimos años, sin incluir a los servicios.

Cuba redujo la información sobre el níquel a partir de 2006, después de
que Estados Unidos creó una comisión ese año para rastrear el níquel
cubano, como parte de las sanciones económicas que la aplica a la Isla
desde hace 47 años.

El níquel es esencial en la fabricación de acero inoxidable y otras
aleaciones resistentes a la corrosión. El cobalto es crucial para la
producción de súper aleaciones como las que se usan en turbinas de aviones.

El níquel cubano es considerado Clase II, con un porcentaje de 90 por
ciento del mineral.

El Centro Nacional de Recursos Minerales de Cuba ha dicho que la
provincia oriental de Holguín tiene el 34 por ciento de las reservas del
mundo de níquel y cobalto, o unos 800 millones de toneladas.

La región tiene, además, 2.200 millones de toneladas de reservas
probables, y existen cantidades menores en otras partes del país, de
acuerdo al organismo.

© cubaencuentro.com

Los precios del níquel no cubren los costos de producción - Noticias -
Cuba - cubaencuentro.com (28 April 2009)

http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/noticias/los-precios-del-niquel-no-cubren-los-costos-de-produccion-168773

Un tren hacia el infierno

Transporte
Un tren hacia el infierno

Los ferrocarriles reflejan el desastre: inseguridad, impuntualidad,
falta de higiene, saña policial y relajo.

Luis Felipe Rojas, Holguín | 22/04/2009

Viajar en tren por la Isla era un mito antes de 1959. Este medio de
transporte público funcionaba con la precisión de un reloj suizo, según
decían. La exactitud en los horarios era muestra de la eficiencia e
idoneidad que solían envidiar muchos empresarios. Un tren de Guantánamo
con destino Camagüey, además de seguro y confortable, llegaba siempre a
su hora.

Ahora estamos justamente en el otro extremo. Todo ha cambiado para mal.
Viajar en tren, la única alternativa para miles de ciudadanos,
constituye un calvario seguro. Como el resto del entramado social, la
crisis permanente se ha posado sobre la reputación de los ferrocarriles,
y opinar hoy sobre este medio de transporte es un seguro nido de alacranes.

Aun así, sin otra opción en el horizonte, la mayoría de la gente se vale
"del caballo de hierro" para acarrear sus productos de un confín a otro
de la Isla, evadiendo los controles policiales y en medio de las más
patéticas condiciones de seguridad e higiene.

Gerardo, de 26 años, daba sus primeros pasos cuando empezó el declive de
las "conquistas" del ferrocarril cubano, pionero en América Latina
cuando estrenó en 1837 su primer recorrido de línea férrea, Habana-Bejucal.

La Unión de Ferrocarriles de Cuba construyó una nueva vía férrea,
alejada más de cinco kilómetros del centro de los pequeños pueblos, por
lo que estos perdieron en un elevado por ciento su actividad neurálgica.

"En mi casa vendían caramelos, galleticas dulces y mil golosinas más,
pero ahí empezó a derrumbarse nuestra vía de 'escape'. Entonces había
que moverse hacia las afueras y mis padres fueron pasto seguro de la
Policía. Cuando llegábamos a la terminal, ahí nos esperaban para
multarnos y arrebatarnos la mercancía. Creo que por ahí empezó todo", acota.

Gerardo ha visto "el derrumbe". En sus recorridos hasta La Habana a
bordo de un tren, sólo le han vendido un par de bocadillos de
subproductos cárnicos y refrescos sin enfriar. Asegura que en Camagüey
es donde más se vende, los "particulares" pertrechan mejor el tren de
variedades, aunque también hay más saña policial.

A pesar de la tardanza de los viajes, la gente ha optado por los nuevos
ómnibus, porque las roturas y cancelaciones de última hora rompen los
planes de cualquier viajero.

"Esto es el fin de algo. 24 horas de viaje o más acaban con los
argumentos para defender un país. El que quiera saber lo que es Cuba,
que haga un tour Habana-Santiago, con eso basta", señala el joven.

'Trencito que recorres los caminos…'

Desde hace dos años, Yaquelín se traslada con frecuencia desde Holguín a
la provincia de Matanzas, para visitar a su madre, ya anciana. La
muchacha comenta que, "por lo general, llega con tres o cuatro horas de
retraso". "El verano pasado estuvimos seis horas esperando por una
locomotora en Santa Clara. Por esas cosas, nadie brinda explicaciones",
opina.

"La gente pensó que con la llegada de las locomotoras chinas se iba a
aliviar la tragedia de los trenes", pero ahora las autoridades dicen que
no sirven los rieles. "Mañana van a decir otra cosa, siempre se
justifican con algo", señaló.

En vano fueron los intentos por contactar a jefes de operaciones y
gerencias provinciales. Unos se niegan a hablar con la prensa y otros
esperan "orientaciones del nivel central".

Yaquelín ya no hace colas de dos días para reservar pasaje en la capital
provincial, ahora lo adquiere directamente en el mercado negro.
"Prefiero comprar el boleto por cien pesos. En mi municipio sólo venden
diez pasajes por mes y siempre aparecen las molestas 'transportaciones',
cuando anulan todos las opciones para llevar a delegados a algún
congreso, militares en masa o estudiantes hacia alguna tarea de última
hora", afirma.

Un jubilado del sector ferroviario recuerda cuando su padre, en la
primera mitad del siglo pasado, se jactaba de poder ajustar el reloj por
la hora de llegada de los trenes. "No es ninguna exageración", apunta
Rubén, quien añade: "Si el hombre no es bien atendido, ¿adónde vamos?".

Cuando la tripulación del tren Santiago-Habana llega a la capital no le
espera un sueño reparador ni la mejor alimentación, "aparte de que las
cosas han cambiado tanto que ya no le sacan ninguna ventaja. Antes
compraban en La Habana y tenían una entrada económica adicional cuando
regresaban. Hoy llevan inspectores, supervisores, policías, y ni
atienden bien a los viajeros ni ganan lo suficiente, ni van nunca a
sentir amor por un trabajo que los agobia. Yo terminé de guardia en una
dependencia de ferrocarriles, ya no podía con esa tortura", concluye.

Un par de veces al año la prensa oficial publica reportajes o
entrevistas a directivos de la Unión de Ferrocarriles de Cuba o del
Ministerio de Transporte, y siempre queda para luego 'resolver' esta
situación desastrosa. Las quejas aparecen en las secciones
correspondientes de los semanarios y en algunos noticieros: falta de
agua potable, paradas innecesarias, vagones sin limpiar, baños
infectados de mal olor y otras pudriciones.

"Aun así, la gente necesita viajar y lo hace", dice Yaquelín. "Siempre
uno espera bajar de las doce horas para llegar a Occidente, pero si no
es así, ¿qué hacer? Ya nunca va ser igual".

© cubaencuentro.com

http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/articulos/un-tren-hacia-el-infierno-172216

Dinero en saco roto

Economía
Dinero en saco roto

El sistema no está preparado para aprovechar los recursos procedentes de
las remesas.

Elías Amor Bravo, Valencia | 16/04/2009

El presidente Barack Obama ha anunciado el fin de una parte importante
de las restricciones a las remesas que los cubanos residentes en Estados
Unidos pueden enviar a sus familias en la Isla. Según las previsiones,
esto hará que la cantidad de dinero que llega a Cuba por ese concepto
pase del nivel actual, de unos 800 millones de dólares al año, a más del
doble de esa cifra. La magnitud es relevante, si se compara con
cualquiera de los indicadores básicos de la economía cubana.

Un estudioso del impacto de las remesas de los trabajadores en el
exterior en la economía de España ha identificado seis efectos benéficos
de las mismas (José R. García López: Las remesas de emigrantes, factor
de desarrollo, Universidad de Oviedo).

1- Multiplican el capital disponible y su eventual aplicación en la
promoción o financiación de proyectos industriales y comerciales.

2- Incrementan la demanda efectiva, impulsando la actividad económica y
mejoras en la alimentación, cancelación de deudas, adquisición o
reparación de vivienda, fincas, medios de producción, etc.

3- Lubrifican las relaciones económicas, inyectando una poderosa
corriente de liquidez que estimula la demanda para consumo e inversión.

4- Contribuyen a la mejora de la balanza de pagos.

5- Impulsan el desarrollo del sistema bancario.

6- Contribuyen a aumentar las dotaciones de capital asistencial,
educativo, sanitario, cultural y los equipamientos locales.

¿Cabe esperar estos mismos efectos benéficos sobre la economía de Cuba?
¿Qué capital disponible se va a multiplicar en un país en el que las
disposiciones constitucionales y legales penalizan el ejercicio del
derecho de propiedad, la acumulación y el beneficio, que son agentes del
desarrollo económico y social?

La particularidad cubana

Es improbable que las familias cubanas residentes en la Isla puedan
canalizar las remesas hacia proyectos empresariales comerciales,
industriales o de servicios, en medio del control centralizado del
sistema económico por parte del Partido Comunista y del modelo marxista
estalinista imperante en la dirección de la economía. Si la base
fundamental sobre la que se asienta el éxito del modelo falla, los
posibles efectos benéficos directos del mismo son dudosos.

Si las remesas pudieran ser utilizadas para la puesta en marcha de
iniciativas privadas empresariales, se podría ir construyendo una red
básica que permitiera superar la tradicional falta de productividad de
la economía cubana y devolverla a la realidad del mercado. Pero Raúl
Castro difícilmente aceptará algo así.

Puede producirse un aumento a corto plazo de la demanda efectiva, sobre
todo de consumo privado, que atenúe las carencias y necesidades de la
población. Más compra de víveres, electrodomésticos —en la medida que se
autorice su venta—, pernoctaciones en hoteles, comidas en restaurantes,
etc. Pero, en este caso, las remesas van a generar un efecto perverso
sobre la estructura social, ya que sólo aquellos que tienen familiares
en el exterior, y por tanto, los más críticos con el sistema implantado
por los hermanos Castro, serán los que vean aumentada su capacidad de
consumo y gasto. En tanto, aquellos ciudadanos que han permanecido
fieles al modelo y a la revolución se van a encontrar con el mismo
límite y racionamiento de gasto de los últimos 48 años. Las diferencias
sociales en el paraíso de la igualdad se acrecentarán.

Por otra parte, a medida que las remesas inyecten liquidez en la
economía y no se controle de forma eficaz la política monetaria por el
Banco Central, el resultado previsible será más inflación a corto plazo.
Los precios irán en aumento, como lógica reacción a la demanda, y los
castigos a los "especuladores" volverán a ser la reacción del gobierno,
como sucedió después de los efectos devastadores de los ciclones.

En ausencia de una economía de mercado interrelacionada, generadora de
renta y riqueza, que se extienda a todos los sectores y actividades
productivas, las remesas no van a contribuir a "lubricar" las relaciones
económicas en Cuba, ni mucho menos a estimular de forma ordenada consumo
e inversión.

Del sistema bancario y financiero cubano no se debe esperar mucho. Se
trata de un mecanismo de caja única de captación de recursos y de
canalización y control de excedentes, que muy poco tiene que ver con los
sistemas y prácticas imperantes en otros países del mundo, y que tendrá
que experimentar cambios relevantes para adaptarse a los nuevos tiempos.

No existen cajas de ahorros ni cooperativas de crédito independientes,
que pudieran romper el monopolio que ejerce el poder central sobre los
ahorros y depósitos, y la banca extranjera se limita a cooperar con los
inversionistas de otros países, facilitar medios de pago a los turistas,
y poco más.

Tampoco es probable que los cubanos residentes en el exterior puedan
contribuir a la mejora directa de equipamientos educativos, culturales o
sociales de las localidades, pese a la evidente necesidad de los mismos.
Bastaría pensar qué tipo de reacción tendrían los Castro si parte de las
remesas se destinaran, por ejemplo, a aumentar el número de bibliotecas
independientes existentes o los títulos a disposición de los cubanos, e
incluso de la creación de una red de cibercafés autónomos para el acceso
libre y no controlado a internet.

Por lo tanto, el único efecto que puede esperarse de las remesas será
técnico y en términos de balanza de pagos, cuya mejora será evidente, al
propiciar un mecanismo de cierre al desequilibrado comercio exterior de
la Isla.

Conocida es la incapacidad de la economía cubana para producir, con el
modelo actual, suficientes bienes y servicios exportables para compensar
las importaciones.

En ausencia de la subvención soviética, y con los ingresos petroleros
del venezolano Hugo Chávez en descenso como consecuencia de la bajada de
los precios del petróleo, las remesas podrían suministrar los fondos que
necesita el gobierno cubano para evitar saldos negativos en la balanza
de pagos que arrojen más desconfianza e incertidumbre sobre la economía.

Sin embargo, un saldo positivo en la balanza de pagos no sería la
posición más adecuada para una economía en déficit estructural; esto
presionará la moneda convertible generando tensiones en su control
cambiario.

En suma, en ausencia de cambios estructurales relevantes (propiedad
privada y economía de mercado), las remesas procedentes de Estados
Unidos y la liberalización parcial de los intercambios van a suponer
problemas macroeconómicos para los que el régimen no está preparado e
incrementarán las tensiones sociales.

© cubaencuentro.com

http://www.cubaencuentro.com/es/cuba/articulos/dinero-en-saco-roto-170514