Sunday, August 12, 2007

La realidad no contada

Cuba: La realidad no contada
Imagen de Viejoblues
Enviado por Viejoblues el 18 Julio, 2007 - 02:09.

Cuba exhibe una de las tasas de mortalidad infantil más baja del mundo, 5,3
por cada mil nacidos vivos, a pesar de que este pequeño país ha sido objeto
del bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos durante casi
medio siglo.

Cuba mantiene relaciones de cooperación con 155 países y más de 42 mil de
sus profesionales y técnicos prestan servicios en 102 naciones.

Aproximadamente 30 mil médicos y técnicos de la salud trabajan en 71 países
de América Latina, el Caribe y Africa.

Con la ayuda cubana se ha prestado servicios médicos a más de 300 millones
de personas y realizado dos millones de intervenciones quirúrgicas. A lo que
hay que agregar la vacunación de 9 millones de niños.

La presencia médica no se ha reducido exclusivamente al campo de la
asistencia, si no también a la transferencia de tecnología.

Cuba amplía, sin hacer mucho ruido, la ayuda humanitaria por todo el mundo
para ayudar a los pobres.

En algunas zonas de Indonesia, desde que tuvo lugar la tragedia del tsunami
en diciembre de 2004, comenzaron a depender de la ayuda médica cubana, y al
parecer los cubanos están conquistando los corazones y las mentes de los
pobladores.

A raíz del terremoto que tuvo lugar en Java en mayo del año pasado, equipos
de médicos fueron enviados en avión de inmediato a las zonas afectadas.

Recientemente, Islas Salomón y Papúa Nueva Guinea solicitaron ayuda médica a
La Habana, con miras a firmar acuerdos de cooperación bilateral.

Pese a su empobrecida economía, perjudicada por las sanciones económicas
impuestas por los Estados Unidos, Cuba - con una población de poco más de 11
millones de habitantes - continúa con el compromiso de ampliar la ayuda
médica a los pobres de todo el mundo.

Niños, privilegiados en Cuba

Ser un niño privilegiado es algo poco común en muchas partes del mundo, pero
en Cuba hoy esa condición es una prerrogativa que le garantiza a todos sus
derechos más elementales desde el momento mismo de su nacimiento.

En Cuba, los niños disfrutan, sin distinción alguna, de escuelas, juegos,
recreación sana y atención médica esmerada.

Participar libremente en la vida cultural, recibir antes y después de nacer
todos los cuidados y 13 vacunas preventivas contra peligrosas enfermedades,
es algo que los distingue respecto a sus semejantes en otros países.

Muy lejos están los infantes cubanos de la explotación laboral, la
prostitución, mendicidad, el tráfico de personas y otros actos de violencia
muy comunes en otras sociedades donde impera la economía de mercado.

Los informes de Naciones Unidas confirman las cifras escalofriantes de que
cada minuto mueren en el mundo 16 infantes por hambre y falta de asistencia
médica.

En contraste, Cuba exhibe una de las tasas de mortalidad infantil más baja
del mundo, 5,3 por cada mil nacidos vivos, a pesar de que este pequeño país
ha sido objeto del bloqueo económico, financiero y comercial de Estados
Unidos durante casi medio siglo.

La música: el sonido trepidante de cuba

Cuba es sinónimo de 'ritmo' y aquí el talento musical alcanza niveles
inigualados en ningún otro lugar del mundo.

En Cuba la música parece brotar de la tierra, de todas partes. Según las
estadísticas oficiales, hay unas 20.000 personas registradas como músicos
profesionales, es decir personas que no tienen otro empleo, y eso sin contar
a los aficionados, que son cientos de miles.

La base de la música cubana con la cultura y la percusión africanas. En la
evolución de la música cubana también desempeñó un papel importante la
música española que a su vez recibió influencias del norte de Africa, el sur
del Sahara, Oriente Medio y Europa.

La Rumba apareció a finales de 1800, tras la abolición de la esclavitud,
quizás en el antiguo puerto esclavo de Matanzas. Procede de la música de
tambores congoleños.

El llamado Son cubano apareció a finales del siglo XVIII en las montañas de
la Sierra Maestra y en la zona que rodea Santiago de Cuba y Guantánamo.
Hacia 1920 se hizo muy popular y causó furor en La Habana.

El mambo nace en la década de 1940. Es también una palabra de origen
congoleño. Es un ritmo muy metálico y causó furor en Estados Unidos.

Aproximadamente, por la misma época, un baile típico de Santiago de Cuba, la
Conga, también causó furor en Norteamérica.

Hay una costumbre en Santiago de Cuba que consiste en que diferentes barrios
de la ciudad entran en competición bailando congas en la calle. Esa
costumbre se remonta a los carnavales que se celebran en esta población
desde el siglo XVII.

En cuanto al bolero, nacido en Cuba, está muy arraigado en el pueblo. Música
lenta y sentimental.

La música de Cuba, con la diversidad de aromas y sonidos, se lleva por todo
el mundo como un sello.

Osvaldo Piñero
http://www.viejoblues.com/Bitacora/node/3274

No comments:

Post a Comment