Monday, September 04, 2006

Informe Sobre la Fiebre del Dengue y el Dengue Hemorragico en la Cuenca del Caribe

Informe Sobre la Fiebre del Dengue y el Dengue Hemorrágico en la Cuenca
del Caribe
Agosto 25/ 2006

Desde la segunda semana de agosto 2006, se han recibido informes desde La
Habana acerca de la aparición de un brote epidémico de la fiebre del dengue
(FD) y del dengue hemorrágico (FDH) en Cuba. El MINSAP, ministerio
cubano de
salud pública, no se ha pronunciado hasta finales de agosto, 2006. Sin
embargo, el periódico oficial Granma informó el 24 de agosto de 2006 acerca
de un brote de fiebre del dengue (FD) y del dengue hemorrágico en El
Salvador en la América Central. Hemos tenido informes a través de personal
médico que ha viajado recientemente a la isla de Cuba por cuestiones
familiares que indican que ya se está sintiendo la aparición de la fiebre
del dengue en Cuba. Hemos confirmado que en el área de Alquízar se han
aislado contingentes de la población en escuelas y albergues. Alquízar
(alrededor de 20,000 habitantes) está localizada a unos 30 kilómetros al
suroeste de Ciudad Habana. Nuestras fuentes reportan 29 muertes hasta fines
de la semana que terminó en agosto 18.

Otras fuentes nos han reportado la presencia de un aumento inesperado en la
población del Aedes Aegypti, vector trasmisor del dengue, en el
occidente de
Cuba.

La ausencia de una declaración oficial acerca de este brote no nos ha de
extrañar. En las fases iniciales de epidemias previas de dengue en Cuba han
carecido de reconocimiento oficial y las campañas para enfrentar esta
emergencia de salud pública quedaron rezagadas.

Algunos informes aislados provenientes de periodistas independientes han
podido documentar la muerte de hasta 20 personas en un hospital de La
Habana. Los informes no son nada claros debido a los controles
gubernamentales ejercidos sobre la libre comunicación desde la Isla, pero
personal médico de fuentes totalmente confiables han aportado estas
informaciones voluntariamente.

Se debe tomar nota que en el pasado, los informes de la infección de dengue
habían sido considerados por el gobierno revolucionario de Cuba como una
manera de "divulgar propaganda enemiga." El Dr. Desi Rivero Mendoza sufrió
cárcel y fue expulsado de la Isla en 1997 cuando de manera independiente
hizo un informe acerca del dengue desde la Provincia de Santiago de Cuba
(1).

El Dengue es endémico en Cuba pero en el pasado, graves epidemias han
resurgido de vez en cuando. En los finales de la década de los setenta y a
principios de la década de los ochenta Cuba introdujo la FDH en las
Américas
y como consecuencia, hubo más de 150 muertes en el primer brote. La
epidemia comenzó en 1977; no se reconoció como tal y ya para 1981 había más
de 500.000 casos reportados (2).

Una segunda epidemia de dengue en 1981, a consecuencia del virus 2 dengue
(3) fue inusualmente grave y afectó a más de 300.000 personas. 10.312
casos
fueron diagnosticados con la fiebre del dengue hemorrágico / síndrome del
shock del dengue (FDH/SSD). En su conjunto, murieron 158 personas (101
niños y 57 adultos) (4). Mientras que antes, en 1981, sólo se había
reportado que se sospechaba que existieran 60 casos o que casos esporádicos
habían sido reportados en la región. (5). El virus del Dengue tipo 2
aislado
durante la epidemia de 1981 en Cuba fue clasificado con el mismo genotipo
como el de Nueva Guinea 1944. (6). No se había conocido previamente que
este
tipo de dengue se diseminara en las Américas. El número elevado de
personas
involucradas en las migraciones cubanas cumpliendo tareas de carácter
internacionalista desde la década de los sesenta fue probablemente el
proceso socio-político que facilitó la dispersión del Dengue Asiático en
las
Américas. Este genotipo no fue aislado nuevamente en la región hasta 1994
en Venezuela y nuevamente en México en 1995. (7).

El Dengue se controla epidemiológicamente al controlar su vector, el
zancudo
Aedes aegypti. Se dice que ha habido un sistema de vigilancia pasiva al
dengue establecido en Cuba desde 1981. Es una coincidencia que en enero
1997, con el descubrimiento e informe del dengue por el Dr. Rivero Mendoza
(1), el Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK), estableciera un
sistema de vigilancia activa para el dengue en la Municipalidad de Santiago
de Cuba. Se pudo confirmar mediante el aislamiento viral y otros métodos
microbiológicos que cuatro serotipos del dengue estaban presentes en el
sector. Es esta mezcla de serotipos que ha sido asociada con la aparición
en la población, especialmente en menores, del DFH con una elevada
incidencia. En esta epidemia de 1997, se reportaron 60.000 casos con FD.

La desintegración de la campaña de control del vector en esta municipalidad
interfirió con nuestros esfuerzos de abortar la epidemia, a pesar de la
detección temprana en los primeros casos de dengue. Sin embargo, las
medidas de control parcial implementadas una vez que el brote fue
detectado
sirvieron de freno para que no se propagara a los demás 30 municipalidades
cubanas infestadas con el zancudo Aedes Aegypti.

El brote del dengue cubano en 1997 demostró nuevamente que el dengue
reaparece cuando el control del Aedes Aegypti es deficiente. La epidemia
actual, si se llegara a confirmar, ocurre en un momento crítico en la Isla,
tomando en consideración la reciente transferencia de poder de manera
provisional a Raúl Castro. Tomando en cuenta estos hechos, Cuba debe
mantener control del vector y la erradicación para que la peligrosa Fiebre
del Dengue Hemorrágico no se extienda a otras sub-regiones de las Américas.
Actualmente, hay pruebas que se está detectando el Aedes Aegypti en la
Provincia de Pinar del Río. El informe oficial del periódico del Partido
Comunista Cubano sobre el dengue en El Salvador es preocupante puesto
que es
posible que las autoridades cubanas estén demorando el reconocimiento del
brote de la epidemia y de esta manera, exponen a la población en general a
un mayor riesgo de grave morbilidad y mortalidad desde que se reportó la
Fiebre del Dengue Hemorrágico

Referencias

1. Cuba: Doctors imprisoned. The Lancet 1998; 441-442.
2. Cantelar N, Fernández A, Albert L, Pérez E. Circulación de
dengue
en Cuba 1978-1979. Rev Cubana Med Trop 1981;33:72-8.
3. Kourí G, Mas P, Guzmán MG, Soler M, Goyenechea A, Morier L.
Dengue hemorrhagic fever in Cuba, 1981: rapid diagnosis of the etiologic
agent. Bull Pan Am Health Org 1983;17:126-32.
4. Kourí G, Guzmán MG, Bravo J, Triana C. Dengue hemorrhagic
fever/dengue shock syndrome: lessons from the Cuban epidemic. Bull World
Health Organ 1989;67:375-80.
5. Dengue and dengue hemorraghic fever in the Americas: guidelines
for prevention and control. Washington: Pan American Health Organization;
1994. Scientific publication No. 548.
6. Guzmán MG, Deubel V, Pelegrino JL, Rosario D, Sariol C,
Kourí G.
Partial nucleotide and amino-acid sequences of the envelope and the
envelope/nonstructural protein-1 gene junction of four dengue 2 virus
strains isolated during the 1981 Cuban epidemic. Am J Trop Med Hyg
1995:52:241-6.
7. Ricco-Hesse R, Harrison LM, Salas RA, Tovar D, Nisalak A, Ramos
C, et al. Origins of dengue type 2 viruses associated with increased
pathogenicity in the Americas. Virology 1997;230:244-51.

http://www.finlay-online.com/finlayinstitute/dengueamer.htm

No comments:

Post a Comment