Condenados por rebelión los cuatro exiliados acusados de terrorismo en 2014
Penas de entre 10 y 15 años de prisión para José Ortega Amador, Obdulio
Rodríguez González, Raibel Pacheco Santos y Félix Monzón Álvarez
14YMEDIO, La Habana | Febrero 29, 2016
José Ortega Amador, Obdulio Rodríguez González, Raibel Pacheco Santos y
Félix Monzón Álvarez, acusados por el delito de rebelión, fueron
condenados el pasado miércoles a penas de entre 10 y 15 años de
privación de libertad. Detenidos en mayo de 2014, los cuatro hombres,
que residían en Miami antes de arribar a la Isla, fueron juzgados por un
tribunal en La Habana, según informaron a este diario familiares de los
encausados.
El caso ha dado mucho que hablar durante los 22 meses entre el arresto y
la presentación de los cuatro hombres ante un tribunal. En su momento,
la comunidad de Miami y buena parte de la población cubana recibieron la
información oficial con escepticismo y la noticia desapareció
rápidamente de los medios nacionales.
El 14 de mayo de 2014, el periódico oficial Granma anunció que los
cuatro ciudadanos de origen cubano "fueron detenidos cuando planificaban
ejecutar acciones terroristas en el territorio nacional" y estaban
acusados de "fomentar rebelión y atacar unidades militares". Los
implicados habían viajado a la Isla desde "mediados del 2013" para
"estudiar y modelar su ejecución", según el texto.
Sin embargo, solo esta semana los cuatro hombres fueron presentados ante
un tribunal. Aunque en un inicio las autoridades cubanas habían sugerido
que serían procesados por terrorismo, finalmente la acusación se centró
en un acto de rebelión y "delitos contra la seguridad interior del Estado".
En la vista oral, Pacheco reconoció que había arribado a la Isla para
"sublevar al pueblo contra la tiranía", comentaron testigos en el lugar,
aunque también advirtió de que carecía de recursos para hacerlo. Durante
el juicio no se mostró evidencia alguna de la posesión de armas, mapas o
croquis militares. Tampoco se habló de contactos con organizaciones de
la oposición interna.
Los abogados de la defensa esgrimieron el concepto de "delito
imposible", recogido en el Capítulo V del Código Penal cubano y en el
que se establece que si "el delito manifiestamente no podía haberse
cometido, el tribunal puede atenuar libremente la sanción" e incluso
eximir de ella al acusado "en caso de evidente ausencia de peligrosidad".
Pacheco Santos recibió una condena de 15 años de privación de libertad,
mientras que el resto de los implicados fueron condenados a penas de 10
años de cárcel cada uno. Una fuente familiar opinó que "todo esto es una
jugada para poder intercambiarlos en una negociación con Estados Unidos
antes de que venga Obama".
El órgano oficial del Partido Comunista explicó que durante los
interrogatorios los acusados habían declarado estar "bajo la dirección
de los terroristas Santiago Álvarez Fernández Magriñá, Osvaldo Mitat y
Manuel Alzugaray, quienes residen en Miami y mantienen estrechos
vínculos con el connotado terrorista Luis Posada Carriles".
Pacheco, de 33 años, registró en 2009 una empresa bajo el nombre de
Fuerza Cubana de Liberación Inc en Florida y abrió una página digital,
donde solo se publicó un texto que aseguraba que la entidad se había
creado a "petición de miembros de las Fuerzas armadas que se encuentran
dentro de Cuba" y su razón de ser era "la libertad y el derrocamiento
del régimen para restablecer un sistema de derechos".
En Miami, Pacheco trabajaba en una carpintería durante el día y tomaba
clases de economía en la noche, en la Universidad Internacional de
Florida, según explicó su familia. Su esposa, Adriana Torres, también
cubana residente en Florida y de profesión enfermera, ha podido
visitarlo en la prisión y se encuentra en estos momentos embarazada de
tres meses.
El padre del acusado, Segundo Manuel Pacheco Toledo, fue rector de la
Universidad de Holguín durante 11 años y diputado en la Asamblea
Nacional del Poder Popular. Pacheco Toledano trabajó en la embajada de
Cuba en México, donde huyó y cruzó la frontera con Estados Unidos en
2012. La familia considera la sentencia contra el hijo una venganza
gubernamental por la escapada del antiguo funcionario.
Tras la fuga de su padre, Pacheco dejó de viajar a Cuba con regularidad.
Antes de ser detenido, había volado a la Isla el 22 de abril de 2009 y
declaró inicialmente que el motivo era visitar a su abuelo paterno que
iba a ser intervenido quirúrgicamente. Su madre, Nieves Santos Falcón,
una destacada bióloga que labora en la Escuela de Medicina de la
Universidad de Miami, ha sostenido la inocencia de su hijo a lo largo de
estos años.
En mayo de 2014, y ya en medio de las negociaciones secretas que darían
pie al restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos,
delegaciones de ambos países sostuvieron una reunión sobre la detención
de los cuatro hombres. "Los cubanos proporcionaron cierta información
sobre las acusaciones que ahora estamos revisando", informó el
Departamento de Estado a través de un comunicado.
La cercanía entre el juicio realizado esta semana y la próxima visita
del presidente estadounidense Barack Obama a Cuba alimenta la esperanza
de los acusados y sus familiares. "Esto es para llenarle la mochila de
peticiones al secretario de Estado de EE UU, John Kerry", sugirió uno de
los asistente al juicio. "Espero que pueda ver nacer a su hijo y volver
a su vida en Miami", agregó el pariente de Pacheco, para quien "todo
esto ha sido una pesadilla y algún día se sabrán los detalles".
Source: Condenados por rebelión los cuatro exiliados acusados de
terrorismo en 2014 -
http://www.14ymedio.com/nacional/Condenados-rebelion-exiliados-acusados-terrorismo_0_1953404647.html
Monday, February 29, 2016
Fundación Bertelsmann - Gobierno, PCC y FAR son obstáculos a democratización en Cuba
Fundación Bertelsmann: Gobierno, PCC y FAR son obstáculos a
democratización en Cuba
El informe señala que los cambios en la isla han sido lentos y que
continúa la represión, el control de los medios de prensa por parte del
Partido Comunista y que el acceso a internet es restrictivo y costoso.
febrero 29, 2016
La Fundación Bertelsmann publica en Alemania, este lunes, un estudio en
el que ve a Latinoamérica en una situación marcada por las oportunidades
para una mayor democratización y asegura que países como Haití, Cuba y
Venezuela presentan, como contraste, un esfuerzo de transformación débil
o un fracaso absoluto.
El estudio asegura que en Cuba el Gobierno, el Partido Comunista y el
Ejército son actores efectivamente antidemocráticos y que por lo mismo
son un obstáculo para la democratización del régimen.
Apunta que en los últimos ocho años el hombre fuerte de Cuba, el general
Raúl Castro, ha encabezado un proceso de reformas económicas considerado
lento y de pobres resultados.
No obstante, según el informe, el General ha procurado un proceso de
"des-Fidelización" que ha llevado a una cierta institucionalización de
la vida nacional, pasando de un liderazgo personalista a uno de consenso
partidista.
Los cambios en general han sido lentos y continúa el control de los
medios de prensa por parte del Partido Comunista y el acceso a internet
es restrictivo y costoso para el pueblo, señala el informe.
No obstante, existe una extendida red para burlar la censura del régimen
mediante la introducción desde el exterior de memorias USB, discos duros
e e.mails con contenidos varios e informativos.
La Fundación Bertelsmann destaca que la represión a los opositores y a
las ideas disidentes continúa pero que ha habido un cambio de
estrategia; basada en controlar el descontento mediante detenciones
breves y medidas policiacas de acoso preventivo a diferencia de las
largas condenas de antaño.
El estudio dice que el régimen ha cambiado su retórica agresiva para
referirse a la diáspora isleña, pero que la mantiene para los exiliados
políticos y los líderes de organizaciones anticastristas.
No existe en absoluto ningún vestigio de movimiento opositor dispuesto a
cambiar al régimen por la fuerza, precisa el informe.
El nivel de desconfianza entre la ciudadanía de la isla (por la labor de
los servicios de delación que maneja el régimen mediante la policía
política) no es posible medirla debido a la falta de encuestas de
opinión pública verdaderamente independientes, reconoce el informe.
En las conclusiones, el estudio prevé que el régimen comunista no
implementará ningún tipo de reforma democrática en la isla; apunta que
las reformas económicas deberían profundizarse debido a la crisis en
Venezuela; y que el restablecimiento de relaciones con Washington
debería aumentar la presión doméstica por una mayor liberalización.
Advierte que, a corto plazo, la octogenaria elite gobernante presionará
para mantener el control del Estado, por la no profundización de las
reformas de mercado y por regresar a la ortodoxa línea comunista del pasado.
La gran pregunta es, dice el informe, si la masa de la población
permanecerá pasiva como en el pasado ante las arbitrarias decisiones de
la elite gobernante.
La mitad de las democracias de América Latina son calificadas por el
informe de la Fundación Bertelsmann de defectuosas y algunas, como
Ecuador, Nicaragua y Guatemala, de "muy defectuosas".
El aumento de las protestas sociales puede representar una oportunidad
para profundizar la democracia, pero también un riesgo de polarización
de las sociedades, añade el estudio de la Fundación Bertelsmann, con
sede en Gütersloh, Alemania.
Source: Fundación Bertelsmann: Gobierno, PCC y FAR son obstáculos a
democratización en Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-gobierno-y-partido-comunista-contra-la-democratizacion/116323.html
democratización en Cuba
El informe señala que los cambios en la isla han sido lentos y que
continúa la represión, el control de los medios de prensa por parte del
Partido Comunista y que el acceso a internet es restrictivo y costoso.
febrero 29, 2016
La Fundación Bertelsmann publica en Alemania, este lunes, un estudio en
el que ve a Latinoamérica en una situación marcada por las oportunidades
para una mayor democratización y asegura que países como Haití, Cuba y
Venezuela presentan, como contraste, un esfuerzo de transformación débil
o un fracaso absoluto.
El estudio asegura que en Cuba el Gobierno, el Partido Comunista y el
Ejército son actores efectivamente antidemocráticos y que por lo mismo
son un obstáculo para la democratización del régimen.
Apunta que en los últimos ocho años el hombre fuerte de Cuba, el general
Raúl Castro, ha encabezado un proceso de reformas económicas considerado
lento y de pobres resultados.
No obstante, según el informe, el General ha procurado un proceso de
"des-Fidelización" que ha llevado a una cierta institucionalización de
la vida nacional, pasando de un liderazgo personalista a uno de consenso
partidista.
Los cambios en general han sido lentos y continúa el control de los
medios de prensa por parte del Partido Comunista y el acceso a internet
es restrictivo y costoso para el pueblo, señala el informe.
No obstante, existe una extendida red para burlar la censura del régimen
mediante la introducción desde el exterior de memorias USB, discos duros
e e.mails con contenidos varios e informativos.
La Fundación Bertelsmann destaca que la represión a los opositores y a
las ideas disidentes continúa pero que ha habido un cambio de
estrategia; basada en controlar el descontento mediante detenciones
breves y medidas policiacas de acoso preventivo a diferencia de las
largas condenas de antaño.
El estudio dice que el régimen ha cambiado su retórica agresiva para
referirse a la diáspora isleña, pero que la mantiene para los exiliados
políticos y los líderes de organizaciones anticastristas.
No existe en absoluto ningún vestigio de movimiento opositor dispuesto a
cambiar al régimen por la fuerza, precisa el informe.
El nivel de desconfianza entre la ciudadanía de la isla (por la labor de
los servicios de delación que maneja el régimen mediante la policía
política) no es posible medirla debido a la falta de encuestas de
opinión pública verdaderamente independientes, reconoce el informe.
En las conclusiones, el estudio prevé que el régimen comunista no
implementará ningún tipo de reforma democrática en la isla; apunta que
las reformas económicas deberían profundizarse debido a la crisis en
Venezuela; y que el restablecimiento de relaciones con Washington
debería aumentar la presión doméstica por una mayor liberalización.
Advierte que, a corto plazo, la octogenaria elite gobernante presionará
para mantener el control del Estado, por la no profundización de las
reformas de mercado y por regresar a la ortodoxa línea comunista del pasado.
La gran pregunta es, dice el informe, si la masa de la población
permanecerá pasiva como en el pasado ante las arbitrarias decisiones de
la elite gobernante.
La mitad de las democracias de América Latina son calificadas por el
informe de la Fundación Bertelsmann de defectuosas y algunas, como
Ecuador, Nicaragua y Guatemala, de "muy defectuosas".
El aumento de las protestas sociales puede representar una oportunidad
para profundizar la democracia, pero también un riesgo de polarización
de las sociedades, añade el estudio de la Fundación Bertelsmann, con
sede en Gütersloh, Alemania.
Source: Fundación Bertelsmann: Gobierno, PCC y FAR son obstáculos a
democratización en Cuba -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-gobierno-y-partido-comunista-contra-la-democratizacion/116323.html
Cuba arrecia medidas para prevenir Zika y fiebre amarilla
Cuba arrecia medidas para prevenir Zika y fiebre amarilla
Las medidas incluyen mayores controles sanitarios en los puntos de
entrada a la isla. A partir de mañana martes, los estudiantes
extranjeros que ingresen al país deberán presentar un certificado de
salud previamente certificado en la embajada cubana.
Martinoticias.com
febrero 29, 2016
Cuba arreciará a partir del martes las regulaciones de control sanitario
internacional para prevenir enfermedades como el virus del Zika o la
fiebre amarilla, según informaron medios locales el lunes.
Aunque las autoridades comunistas no han reportado casos del virus del
Zika, la alta presencia del mosquito Aedes Aegypti en amplias zonas del
país mantiene en alto la alerta epidemiológica.
El propio ministro de Salud Pública, Roberto Morales Ojeda, ha admitido
que el riesgo de introducción del zika en el país es elevado, debido a
la amplia cooperación e intercambio internacional, los niveles de
infestación del mosquito transmisor en 55 municipios y la alta
susceptibilidad de nuestra población a estos males.
Las nuevas medidas buscarán fortalecer la vigilancia epidemiológica en
todos los puntos de entrada al territorio nacional, según explicó a
medios Francisco Durán, director de Epidemiología del Ministerio de
Salud Pública (MINSAP).
Con ese fin, el MINSAP exigirá a partir de mañana 1 de marzo un
certificado de salud a todos los estudiantes extranjeros que cursan
estudios en la isla.
El certificado deberá ser emitido en un período no mayor de tres meses
antes de viajar y tendrá que ser legalizado en la embajada de Cuba en el
país de origen o residencia.
Las regulaciones incluyen una Declaración de Sanidad a todas las
personas en cuyos países de procedencia se reportan males como el Zika,
fiebre amarilla, dengue o chikungunya.
Los estudiantes procedentes de Angola, donde se reportan brotes de
fiebre amarilla, deberán vacunarse contra este mal con no menos de 10
días de antelación, explicó el funcionario.
Como medida preventiva también está en vigor el control de temperatura
de los viajeros procedentes de otras naciones donde se reportan estas
enfermedades.
Desde la pasada semana, más de 9.000 efectivos de las Fuerzas Armadas
están en las calles, -equipos en mano-, fumigando para erradicar el
mosquito transmisor Aedes Aegypti.
Estas regulaciones son parte de un plan de acción nacional dispuesto por
el mandatario Raúl Castro, en medio de los preparativos para la visita
del presidente estadounidense, Barck Obama, prevista para el 21 y 22 de
marzo.
Source: Cuba arrecia medidas para prevenir Zika y fiebre amarilla -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-arrecia-regulaciones-control-sanitario-internacional/116319.html
Las medidas incluyen mayores controles sanitarios en los puntos de
entrada a la isla. A partir de mañana martes, los estudiantes
extranjeros que ingresen al país deberán presentar un certificado de
salud previamente certificado en la embajada cubana.
Martinoticias.com
febrero 29, 2016
Cuba arreciará a partir del martes las regulaciones de control sanitario
internacional para prevenir enfermedades como el virus del Zika o la
fiebre amarilla, según informaron medios locales el lunes.
Aunque las autoridades comunistas no han reportado casos del virus del
Zika, la alta presencia del mosquito Aedes Aegypti en amplias zonas del
país mantiene en alto la alerta epidemiológica.
El propio ministro de Salud Pública, Roberto Morales Ojeda, ha admitido
que el riesgo de introducción del zika en el país es elevado, debido a
la amplia cooperación e intercambio internacional, los niveles de
infestación del mosquito transmisor en 55 municipios y la alta
susceptibilidad de nuestra población a estos males.
Las nuevas medidas buscarán fortalecer la vigilancia epidemiológica en
todos los puntos de entrada al territorio nacional, según explicó a
medios Francisco Durán, director de Epidemiología del Ministerio de
Salud Pública (MINSAP).
Con ese fin, el MINSAP exigirá a partir de mañana 1 de marzo un
certificado de salud a todos los estudiantes extranjeros que cursan
estudios en la isla.
El certificado deberá ser emitido en un período no mayor de tres meses
antes de viajar y tendrá que ser legalizado en la embajada de Cuba en el
país de origen o residencia.
Las regulaciones incluyen una Declaración de Sanidad a todas las
personas en cuyos países de procedencia se reportan males como el Zika,
fiebre amarilla, dengue o chikungunya.
Los estudiantes procedentes de Angola, donde se reportan brotes de
fiebre amarilla, deberán vacunarse contra este mal con no menos de 10
días de antelación, explicó el funcionario.
Como medida preventiva también está en vigor el control de temperatura
de los viajeros procedentes de otras naciones donde se reportan estas
enfermedades.
Desde la pasada semana, más de 9.000 efectivos de las Fuerzas Armadas
están en las calles, -equipos en mano-, fumigando para erradicar el
mosquito transmisor Aedes Aegypti.
Estas regulaciones son parte de un plan de acción nacional dispuesto por
el mandatario Raúl Castro, en medio de los preparativos para la visita
del presidente estadounidense, Barck Obama, prevista para el 21 y 22 de
marzo.
Source: Cuba arrecia medidas para prevenir Zika y fiebre amarilla -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-arrecia-regulaciones-control-sanitario-internacional/116319.html
Jubilados, pero obligados a trabajar
En Cuba la población anciana aumenta aceleradamente y su destino es incierto
lunes, febrero 29, 2016 | Manuel Díaz Mons
LA HABANA, Cuba.- Antonio Gómez y Concepción Peña son una pareja de
jubilados que desde hace más de tres años salen cada tarde de su hogar y
se sientan en una esquina, junto a una mesa que traen de su casa. Allí
venden confituras a la gente que regresa a sus hogares a esa hora del día.
"Los hacemos porque nuestra pensión no alcanza para comprar las cosas
que nos hacen falta en la casa, y con lo que ganamos de esto podemos
resolver algunas necesidades", comenta Concepción, a quien conocen mejor
como Conchita.
Sin embargo, ellos no son los únicos. Se ha hecho común que la mayoría
de los jubilados en Cuba tengan que continuar trabajando porque sus
necesidades no las cubre la seguridad social que brinda el Estado.
Hoy, al caminar por las calles de cualquier ciudad de esta isla, es muy
común observar a ancianos vendiendo periódicos, dulces y hasta productos
del racionamiento estatal. También trabajando de custodios, de
parqueadores, de todo lo que aparezca para poder sobrevivir a las
necesidades de una época cada vez más tormentosa.
La disminución de lo que el Estado cubano considera "gratuidades", ha
afectado considerablemente a este grupo poblacional que cada día se ve
más limitado y con más carencias por la subida constante de precios,
sobre todo en los productos agropecuarios y los farmacéuticos.
Mario Fernández, un hombre de 74 años de edad, comenta que el gobierno
nunca le ha ayudado a sobrevivir en medio de sus carencias económicas y
maritales: "Vivo con mi mujer enferma y tengo que ayudarla, no tengo
hijos que me apoyen, pero aun así, nunca el Estado o ninguna de sus
organizaciones me ha tocado la puerta a ofrecerme nada".
Una triste realidad
En 2008 el gobierno incrementó el pago a los jubilados. La pensión
mínima de la seguridad social se incrementó de 164 a 200 pesos (8 CUC).
Los jubilados que con pensiones desde 202 hasta 360 pesos recibieron un
incremento de 40 pesos y los que de 361 hasta 399 pesos su pensión
aumentó a 400 pesos.
"Un jubilado promedio gana entre 200 y 240 pesos. ¿De qué se vive con
eso? No sé quién pueda sobrevivir así. Tengo que vender periódicos
porque es una manera más de aportar algo para mi casa", así reflexionaba
José Griñán, abuelo de cuatro nietos y vendedor ambulante de periódicos.
La Ley de Seguridad Social, en vigor desde enero del 2009, también
estableció que la edad mínima de jubilación para los hombres debe ser de
65 años y para las mujeres de 60.
"Desde hace ocho años mi esposa murió y mis hijas viven en sus hogares
con sus familias. Yo no quiero representar un estorbo para ellas, nunca
les pido nada. Además, no me gusta que me mantengan y me busco los pesos
en la calle con mis periódicos y con eso resuelvo algo", así afirma
Jorge Milán, un pensionado que desde hace más de 10 años se jubiló,
pensando que algún día descansaría de toda labor productiva.
Por su parte, Ángela Rosales comenta que no tiene otro remedio que
depender de la remesa de su hijo que vive en el exterior: "Yo vivo con
un nieto y lo he criado con la ayuda económica de su padre; si me tocara
vivir de mi jubilación nos moriríamos de hambre".
Un futuro incierto para nuestros mayores
La disminución de la natalidad en Cuba, así como la masiva emigración de
los jóvenes, ha provocado un marcado envejecimiento poblacional en la
nación. Se calcula que para el 2025, según datos del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, más de tres millones de personas
sobrepasarán los 65 años de edad, lo que posicionará al país como uno de
los más envejecidos de toda Latinoamérica.
"A la verdad que es mejor ni pensar en eso", reaccionó Andrés Hernández,
un hombre de 50 años de edad al pensar que dentro de pocos años sería un
pensionado más que tiene que depender de sus familiares o vivir
trabajando el resto de su vida para poder sobrevivir.
Source: Jubilados, pero obligados a trabajar | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/jubilados-pero-obligados-a-trabajar/
lunes, febrero 29, 2016 | Manuel Díaz Mons
LA HABANA, Cuba.- Antonio Gómez y Concepción Peña son una pareja de
jubilados que desde hace más de tres años salen cada tarde de su hogar y
se sientan en una esquina, junto a una mesa que traen de su casa. Allí
venden confituras a la gente que regresa a sus hogares a esa hora del día.
"Los hacemos porque nuestra pensión no alcanza para comprar las cosas
que nos hacen falta en la casa, y con lo que ganamos de esto podemos
resolver algunas necesidades", comenta Concepción, a quien conocen mejor
como Conchita.
Sin embargo, ellos no son los únicos. Se ha hecho común que la mayoría
de los jubilados en Cuba tengan que continuar trabajando porque sus
necesidades no las cubre la seguridad social que brinda el Estado.
Hoy, al caminar por las calles de cualquier ciudad de esta isla, es muy
común observar a ancianos vendiendo periódicos, dulces y hasta productos
del racionamiento estatal. También trabajando de custodios, de
parqueadores, de todo lo que aparezca para poder sobrevivir a las
necesidades de una época cada vez más tormentosa.
La disminución de lo que el Estado cubano considera "gratuidades", ha
afectado considerablemente a este grupo poblacional que cada día se ve
más limitado y con más carencias por la subida constante de precios,
sobre todo en los productos agropecuarios y los farmacéuticos.
Mario Fernández, un hombre de 74 años de edad, comenta que el gobierno
nunca le ha ayudado a sobrevivir en medio de sus carencias económicas y
maritales: "Vivo con mi mujer enferma y tengo que ayudarla, no tengo
hijos que me apoyen, pero aun así, nunca el Estado o ninguna de sus
organizaciones me ha tocado la puerta a ofrecerme nada".
Una triste realidad
En 2008 el gobierno incrementó el pago a los jubilados. La pensión
mínima de la seguridad social se incrementó de 164 a 200 pesos (8 CUC).
Los jubilados que con pensiones desde 202 hasta 360 pesos recibieron un
incremento de 40 pesos y los que de 361 hasta 399 pesos su pensión
aumentó a 400 pesos.
"Un jubilado promedio gana entre 200 y 240 pesos. ¿De qué se vive con
eso? No sé quién pueda sobrevivir así. Tengo que vender periódicos
porque es una manera más de aportar algo para mi casa", así reflexionaba
José Griñán, abuelo de cuatro nietos y vendedor ambulante de periódicos.
La Ley de Seguridad Social, en vigor desde enero del 2009, también
estableció que la edad mínima de jubilación para los hombres debe ser de
65 años y para las mujeres de 60.
"Desde hace ocho años mi esposa murió y mis hijas viven en sus hogares
con sus familias. Yo no quiero representar un estorbo para ellas, nunca
les pido nada. Además, no me gusta que me mantengan y me busco los pesos
en la calle con mis periódicos y con eso resuelvo algo", así afirma
Jorge Milán, un pensionado que desde hace más de 10 años se jubiló,
pensando que algún día descansaría de toda labor productiva.
Por su parte, Ángela Rosales comenta que no tiene otro remedio que
depender de la remesa de su hijo que vive en el exterior: "Yo vivo con
un nieto y lo he criado con la ayuda económica de su padre; si me tocara
vivir de mi jubilación nos moriríamos de hambre".
Un futuro incierto para nuestros mayores
La disminución de la natalidad en Cuba, así como la masiva emigración de
los jóvenes, ha provocado un marcado envejecimiento poblacional en la
nación. Se calcula que para el 2025, según datos del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, más de tres millones de personas
sobrepasarán los 65 años de edad, lo que posicionará al país como uno de
los más envejecidos de toda Latinoamérica.
"A la verdad que es mejor ni pensar en eso", reaccionó Andrés Hernández,
un hombre de 50 años de edad al pensar que dentro de pocos años sería un
pensionado más que tiene que depender de sus familiares o vivir
trabajando el resto de su vida para poder sobrevivir.
Source: Jubilados, pero obligados a trabajar | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/jubilados-pero-obligados-a-trabajar/
Vamos a ver a los muertos de la patria
Vamos a ver a los muertos de la patria
¿Cuántos asesinatos como el de Ángel tendrán que ser perpetrados para
que la noticia llegue a los oídos del gobierno?
lunes, febrero 29, 2016 | Jorge Ángel Pérez
LA HABANA, Cuba.- Un amigo que vive en el centro de la isla me envió
ayer un mensaje. Acababa de leer el texto que publiqué sobre el
asesinato de Ángel. Aunque no lo había conocido lo perturbó esa muerte,
hasta terminó dándome gracias por lo que escribí, aunque también hizo
reclamos; creía que algo muy importante le faltaba al texto y ese algo
era dar, como una de las razones de esa muerte, la falta de espacios de
encuentro para la comunidad gay en la ciudad, en toda la isla. "Eso es
muy importante, querido. Tu texto es atinado pero adolece, por ese
olvido". Y yo asentí.
Hace un rato sonó el teléfono. Me llamó un desconocido desde Alemania;
dijo que se llamaba Felipe y me ofreció disculpas por la intromisión. Un
amigo común le había dado mi número. A Felipe también lo conmovió la
muerte de Ángel, y pensó, después de terminada la lectura, en todas las
veces que fue por esa playa. "Yo pude ser ese Ángel". Me contó que vino
a estudiar a La Habana desde Perico, un pequeño pueblo de la provincia
de Matanzas. Llegó con la esperanza de que la universidad, y la ciudad
toda fuera a comulgar con sus deseos, esos que estuvo reprimiendo tanto
tiempo en su pueblito y en las escuelas por donde pasó; solo que no fue
así…, también en la universidad, y en La Habana, pululaba la homofobia.
Después de dos meses en La Habana conoció de la existencia de aquella
playita de costa rocosa y breves arbustos. Me contó que con solo llegar
se creyó en la gloria. "Casi suspendo el primer año".
Aquel muchacho se puso a relatar sus primeras impresiones. "Me conmovió
que hablaras de los olores porque yo los recuerdo todavía". Allí supuso
que era libre. "Viendo los cuerpos en medio del follaje olvidaba las
recriminaciones de mis padres". Cada tarde se enredaba con un hombre
diferente y olvidaba… Hasta creyó que aquel lugar era la gloria. ¡Se
equivocaba! Pero pretendía recuperar el tiempo perdido. "Hasta que una
vez un tipo intentó robarme después que me sedujo". Lo salvó un
estudiante de medicina que, como él, iba a disfrutar entre las uvas
caletas. Fueron novios durante dos años, y como no tenían casa en La
Habana ni dinero para alquilarse se entregaron a los placeres en la
Playa del Chivo. "Allí fuimos algo felices. Allí encontramos un espacio
y muchos riesgos". Pero la playa era apartada…
Me di cuenta de que los dos tenían muchísima razón. Más que importante
resulta el hecho de que no existan espacios de encuentros para
homosexuales en Cuba, al menos para esos cubanos que no tienen un medio
en el bolsillo. Por eso escribo otra vez. Habrá que insistir y hurgar en
las razones que hacen tan vulnerables a los homosexuales cubanos, y
volver sobre esas muertes, sobre sus causas. Supongo que dejé claro, en
aquel texto, que una de las razones más significativas sigue siendo la
legitimación que consiguieron los asesinos con esas políticas
gubernamentales homofóbicas. La creación de las UMAP sigue teniendo
primacía, y también la "parametración", esa que tocó a un montón de
artistas gays. Nos toca a nosotros exigir, con mucha firmeza, al
gobierno que se pronuncie sobre esos despropósitos de los que es culpable.
¿Qué posibilidades quedaron a los homosexuales después de estas
políticas bárbaras? Quizá la más socorridas fue el closet. Miles de
homosexuales terminaron casados con mujeres, y tuvieron hijos, y luego
nietos y bisnietos, y militaron en las filas del partido comunista o
lucieron un uniforme verde con grados en sus charreteras… Se vieron
obligados a mentir. Fueron esos hombres avergonzados de sí mismos los
que tuvieron que buscar un lugar para cumplir con sus deseos. A los que
hubo siempre se añadieron otros, muchos, muchísimos…
Fueron incontables los homosexuales que precisaron alejarse de las
miradas de los otros y de aquellos que crearon las UMAP, la
parametración, la depuración de la universidad. ¿Y qué encontraron
entonces? Solo quedaban los peores sitios, los más marginales, los que
nadie quería, esos que ningún cuerdo visitaba, solo esos marginadísimos
y vilipendiados hijos de esta patria. Uno de los más socorridos sería
ese que está en las faldas del castillo del Príncipe, bastante céntrico
por cierto, cerquitica del Vedado, del Cerro, de la parte más vieja de
La Habana. En lo más alto estaba esa fortaleza que sirvió alguna vez de
prisión, y donde trabajó Lezama, donde quizá comenzó a gestarse la
escritura de Hombres sin mujer, ese monumento literario de la lengua que
escribió Carlos Montenegro.
Esas reuniones también tomaron por asalto otros espacios de la ciudad.
Muchos puntos del bosque de La Habana fueron elegidos…, y la "Potajera",
y la Playa del Chivo, y otros, muchísimos. Ojalá que a alguien se le
ocurra preparar alguna vez la Cartografía gay de la Habana de esos años,
esa que aun persiste, porque las condiciones siguen siendo parecidas.
Será preciso incluir también al exilio en esa cartografía. Es
imprescindible que se hable de los miles de gay que salieron por el
Mariel, mientras que un gobierno de ojos avivados, aplaudía, propiciaba,
la salida de las "locas", de la "escoria" de la "gusanera" que eran y
que sin duda todavía son los "maricones". Allí, a noventa millas, y
también a muchas millas más, en insospechadas geografías, habitan muchos
de esos hombres de los que quiso desprenderse el poder. Al parecer
creyeron que con solo sacudirse terminaría el "mal"…
¡Se equivocaron! Los homosexuales siguieron reproduciéndose como el
marabú, y cada vez con más fuerza, tanto que comenzaron a echarle una
miradita, pero no tanto como al marabú; los primeros siguen siendo, por
razones obvias, menos visibles. Por eso creo que ya es hora de que se
debata y escriba sobre esos sitios salvajes que nos legó esa represión
que institucionalizó el gobierno. Que se conozca que en esos lugares, y
lejos de todo amparo, encontraron muchos a sus hombres pero también a
sus asesinos. Esa segregación consiguió un robo ahora y otro más tarde.
Se propició que los delincuentes repararan en los que creían más
vulnerables… "Una mirada viril, un gesto sensual, una mano sobre el
bulto de la entrepierna…". Razones más que suficientes…
Entonces vendría lo más fácil: dos trompadas y el: "Coño… ¿Tu eres
maricón?". Y el interrogado que no sabe nunca si encogerse de hombros o
decir que sí; supone que puede llegar el trastazo en la espalda, en la
cabeza, y más tarde el cuchillo afilado y la puñalada certera, y todo
eso para despojar a la "loca" de lo poco que lleva a esos lugares. Y
para qué acudir a la policía si el escarnio puede ser peor. "Eso no te
habría pasado si estuvieras en tu casa, maricón". Por qué buscar la
protección de la "autoridad" si esa puede sancionarte sin que medie
proceso legal alguno por "exhibicionismo". La policía puede multarlo por
"escándalo público", abrir un proceso que lo lleve a la cárcel, incluso
después de recibir los favores sexuales del "pájaro". Recordemos que
muchos "pingueros" antes fueron policías.
No es por gusto que hay delincuentes en esos espacios que hasta deciden
hacerse pasar por policías encubiertos, como aquél de quien tanto se
comentó y que operaba en esa parte del Bosque de La Habana que corre
detrás del Clínico de la calle 26. El susodicho era capaz de hacer la
corte a los "mariquitas" que andaban "ligando" por allí, y cuando los
tenía "maduritos" hacía reclamos, exigía el carné de identidad,
anunciaba la multa, mostraba las esposas que hasta entonces estuvieron
escondidas, mencionaba su salario pobrísimo, los tres hijos, la mujer
enferma… "Me salvas o te llevo preso".
Se comenta que aquel estafador quedó preso, pero todavía quedan miles
que se aprovechan del desprecio a los homosexuales, y algunos cuentan
con el favor de los policías. Todo eso está muy claro para la comunidad
homosexual, pero quienes deciden no acaban de fijar su mirada en el
asunto. ¿Cuántos asesinatos como el de Ángel tendrán que ser perpetrados
para que la noticia llegue a los ojos y a los oídos del gobierno?
¿Cuando permitirán verdaderos espacios de socialización? No son pocos
los que van cada noche oscura a La Playa del Chivo, a "La Potajera", y
en medio de tanto deseo y, sin que medie ninguna conversación, tienen
sexo sin la protección del condón. "La policía puede llegar y no hay
mucho tiempo". En esa jungla el gay es siempre la presa.
Los responsables tienen que admitir sus culpas, dejar que pase la luz,
que permitan la creación de espacios alejados de la oscuridad. No sirve
de mucho bailar en una conga ni aferrarse a la bandera multicolor el 17
de mayo, porque el gay corre peligro todos los días del año, desde el
primero de enero…, hasta el último día del año. Ojalá que quien tiene
que entender entienda de una vez, que esa oscuridad viene resguardada
por los asesinos y muchas veces por el SIDA. Sería buenísimo que las
autoridades entendieran por fin que esos "maricones" que ya no están,
son también, como quizá dijera hoy Virgilio Piñera, los muertos de la
patria…
Felipe, el gay que nació en Perico y ahora vive en Alemania, me contó
que cada tarde, después de las clases, se procuraba una guagua que le
hiciera cruzar el túnel de la bahía y lo llevara hasta la playa del
Chivo para encontrarse con algún hombre. Cuando se fue a Berlín disfrutó
de la seducción en las conversaciones con sus semejantes. Felipe fue a
bares gays, entabló conversaciones en una sauna y también en discotecas
donde todos eran hombres, y jamás lo reprimieron a pesar de ser tan
amanerado. Felipe viajó hasta Alemania para hacer un doctorado, y allí
conoció a León, un español, en una librería; conversaron mucho mientras
tomaban un café y al día siguiente fueron juntos a un museo, pero no
recuerda delante de qué cuadro estaba parado cuando León le dio el
primero de todos los besos. Confiesa que se ruborizó. "Yo creía que un
museo no era el lugar más apropiado para un beso", pero cuando miró a su
alrededor no descubrió ninguna mirada ofendida. Felipe se casó en Madrid
con León y le es muy fiel. También me dijo que nunca ha vuelto a Cuba
porque no lo dejan entrar con su pasaporte español y tiene miedo que,
siendo cubano, vaya a terminar en una estación de policías si lo
sorprenden besando a su marido en el Parque Central, frente a la estatua
de Martí.
Source: Vamos a ver a los muertos de la patria | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/vamos-a-ver-a-los-muertos-de-la-patria/
¿Cuántos asesinatos como el de Ángel tendrán que ser perpetrados para
que la noticia llegue a los oídos del gobierno?
lunes, febrero 29, 2016 | Jorge Ángel Pérez
LA HABANA, Cuba.- Un amigo que vive en el centro de la isla me envió
ayer un mensaje. Acababa de leer el texto que publiqué sobre el
asesinato de Ángel. Aunque no lo había conocido lo perturbó esa muerte,
hasta terminó dándome gracias por lo que escribí, aunque también hizo
reclamos; creía que algo muy importante le faltaba al texto y ese algo
era dar, como una de las razones de esa muerte, la falta de espacios de
encuentro para la comunidad gay en la ciudad, en toda la isla. "Eso es
muy importante, querido. Tu texto es atinado pero adolece, por ese
olvido". Y yo asentí.
Hace un rato sonó el teléfono. Me llamó un desconocido desde Alemania;
dijo que se llamaba Felipe y me ofreció disculpas por la intromisión. Un
amigo común le había dado mi número. A Felipe también lo conmovió la
muerte de Ángel, y pensó, después de terminada la lectura, en todas las
veces que fue por esa playa. "Yo pude ser ese Ángel". Me contó que vino
a estudiar a La Habana desde Perico, un pequeño pueblo de la provincia
de Matanzas. Llegó con la esperanza de que la universidad, y la ciudad
toda fuera a comulgar con sus deseos, esos que estuvo reprimiendo tanto
tiempo en su pueblito y en las escuelas por donde pasó; solo que no fue
así…, también en la universidad, y en La Habana, pululaba la homofobia.
Después de dos meses en La Habana conoció de la existencia de aquella
playita de costa rocosa y breves arbustos. Me contó que con solo llegar
se creyó en la gloria. "Casi suspendo el primer año".
Aquel muchacho se puso a relatar sus primeras impresiones. "Me conmovió
que hablaras de los olores porque yo los recuerdo todavía". Allí supuso
que era libre. "Viendo los cuerpos en medio del follaje olvidaba las
recriminaciones de mis padres". Cada tarde se enredaba con un hombre
diferente y olvidaba… Hasta creyó que aquel lugar era la gloria. ¡Se
equivocaba! Pero pretendía recuperar el tiempo perdido. "Hasta que una
vez un tipo intentó robarme después que me sedujo". Lo salvó un
estudiante de medicina que, como él, iba a disfrutar entre las uvas
caletas. Fueron novios durante dos años, y como no tenían casa en La
Habana ni dinero para alquilarse se entregaron a los placeres en la
Playa del Chivo. "Allí fuimos algo felices. Allí encontramos un espacio
y muchos riesgos". Pero la playa era apartada…
Me di cuenta de que los dos tenían muchísima razón. Más que importante
resulta el hecho de que no existan espacios de encuentros para
homosexuales en Cuba, al menos para esos cubanos que no tienen un medio
en el bolsillo. Por eso escribo otra vez. Habrá que insistir y hurgar en
las razones que hacen tan vulnerables a los homosexuales cubanos, y
volver sobre esas muertes, sobre sus causas. Supongo que dejé claro, en
aquel texto, que una de las razones más significativas sigue siendo la
legitimación que consiguieron los asesinos con esas políticas
gubernamentales homofóbicas. La creación de las UMAP sigue teniendo
primacía, y también la "parametración", esa que tocó a un montón de
artistas gays. Nos toca a nosotros exigir, con mucha firmeza, al
gobierno que se pronuncie sobre esos despropósitos de los que es culpable.
¿Qué posibilidades quedaron a los homosexuales después de estas
políticas bárbaras? Quizá la más socorridas fue el closet. Miles de
homosexuales terminaron casados con mujeres, y tuvieron hijos, y luego
nietos y bisnietos, y militaron en las filas del partido comunista o
lucieron un uniforme verde con grados en sus charreteras… Se vieron
obligados a mentir. Fueron esos hombres avergonzados de sí mismos los
que tuvieron que buscar un lugar para cumplir con sus deseos. A los que
hubo siempre se añadieron otros, muchos, muchísimos…
Fueron incontables los homosexuales que precisaron alejarse de las
miradas de los otros y de aquellos que crearon las UMAP, la
parametración, la depuración de la universidad. ¿Y qué encontraron
entonces? Solo quedaban los peores sitios, los más marginales, los que
nadie quería, esos que ningún cuerdo visitaba, solo esos marginadísimos
y vilipendiados hijos de esta patria. Uno de los más socorridos sería
ese que está en las faldas del castillo del Príncipe, bastante céntrico
por cierto, cerquitica del Vedado, del Cerro, de la parte más vieja de
La Habana. En lo más alto estaba esa fortaleza que sirvió alguna vez de
prisión, y donde trabajó Lezama, donde quizá comenzó a gestarse la
escritura de Hombres sin mujer, ese monumento literario de la lengua que
escribió Carlos Montenegro.
Esas reuniones también tomaron por asalto otros espacios de la ciudad.
Muchos puntos del bosque de La Habana fueron elegidos…, y la "Potajera",
y la Playa del Chivo, y otros, muchísimos. Ojalá que a alguien se le
ocurra preparar alguna vez la Cartografía gay de la Habana de esos años,
esa que aun persiste, porque las condiciones siguen siendo parecidas.
Será preciso incluir también al exilio en esa cartografía. Es
imprescindible que se hable de los miles de gay que salieron por el
Mariel, mientras que un gobierno de ojos avivados, aplaudía, propiciaba,
la salida de las "locas", de la "escoria" de la "gusanera" que eran y
que sin duda todavía son los "maricones". Allí, a noventa millas, y
también a muchas millas más, en insospechadas geografías, habitan muchos
de esos hombres de los que quiso desprenderse el poder. Al parecer
creyeron que con solo sacudirse terminaría el "mal"…
¡Se equivocaron! Los homosexuales siguieron reproduciéndose como el
marabú, y cada vez con más fuerza, tanto que comenzaron a echarle una
miradita, pero no tanto como al marabú; los primeros siguen siendo, por
razones obvias, menos visibles. Por eso creo que ya es hora de que se
debata y escriba sobre esos sitios salvajes que nos legó esa represión
que institucionalizó el gobierno. Que se conozca que en esos lugares, y
lejos de todo amparo, encontraron muchos a sus hombres pero también a
sus asesinos. Esa segregación consiguió un robo ahora y otro más tarde.
Se propició que los delincuentes repararan en los que creían más
vulnerables… "Una mirada viril, un gesto sensual, una mano sobre el
bulto de la entrepierna…". Razones más que suficientes…
Entonces vendría lo más fácil: dos trompadas y el: "Coño… ¿Tu eres
maricón?". Y el interrogado que no sabe nunca si encogerse de hombros o
decir que sí; supone que puede llegar el trastazo en la espalda, en la
cabeza, y más tarde el cuchillo afilado y la puñalada certera, y todo
eso para despojar a la "loca" de lo poco que lleva a esos lugares. Y
para qué acudir a la policía si el escarnio puede ser peor. "Eso no te
habría pasado si estuvieras en tu casa, maricón". Por qué buscar la
protección de la "autoridad" si esa puede sancionarte sin que medie
proceso legal alguno por "exhibicionismo". La policía puede multarlo por
"escándalo público", abrir un proceso que lo lleve a la cárcel, incluso
después de recibir los favores sexuales del "pájaro". Recordemos que
muchos "pingueros" antes fueron policías.
No es por gusto que hay delincuentes en esos espacios que hasta deciden
hacerse pasar por policías encubiertos, como aquél de quien tanto se
comentó y que operaba en esa parte del Bosque de La Habana que corre
detrás del Clínico de la calle 26. El susodicho era capaz de hacer la
corte a los "mariquitas" que andaban "ligando" por allí, y cuando los
tenía "maduritos" hacía reclamos, exigía el carné de identidad,
anunciaba la multa, mostraba las esposas que hasta entonces estuvieron
escondidas, mencionaba su salario pobrísimo, los tres hijos, la mujer
enferma… "Me salvas o te llevo preso".
Se comenta que aquel estafador quedó preso, pero todavía quedan miles
que se aprovechan del desprecio a los homosexuales, y algunos cuentan
con el favor de los policías. Todo eso está muy claro para la comunidad
homosexual, pero quienes deciden no acaban de fijar su mirada en el
asunto. ¿Cuántos asesinatos como el de Ángel tendrán que ser perpetrados
para que la noticia llegue a los ojos y a los oídos del gobierno?
¿Cuando permitirán verdaderos espacios de socialización? No son pocos
los que van cada noche oscura a La Playa del Chivo, a "La Potajera", y
en medio de tanto deseo y, sin que medie ninguna conversación, tienen
sexo sin la protección del condón. "La policía puede llegar y no hay
mucho tiempo". En esa jungla el gay es siempre la presa.
Los responsables tienen que admitir sus culpas, dejar que pase la luz,
que permitan la creación de espacios alejados de la oscuridad. No sirve
de mucho bailar en una conga ni aferrarse a la bandera multicolor el 17
de mayo, porque el gay corre peligro todos los días del año, desde el
primero de enero…, hasta el último día del año. Ojalá que quien tiene
que entender entienda de una vez, que esa oscuridad viene resguardada
por los asesinos y muchas veces por el SIDA. Sería buenísimo que las
autoridades entendieran por fin que esos "maricones" que ya no están,
son también, como quizá dijera hoy Virgilio Piñera, los muertos de la
patria…
Felipe, el gay que nació en Perico y ahora vive en Alemania, me contó
que cada tarde, después de las clases, se procuraba una guagua que le
hiciera cruzar el túnel de la bahía y lo llevara hasta la playa del
Chivo para encontrarse con algún hombre. Cuando se fue a Berlín disfrutó
de la seducción en las conversaciones con sus semejantes. Felipe fue a
bares gays, entabló conversaciones en una sauna y también en discotecas
donde todos eran hombres, y jamás lo reprimieron a pesar de ser tan
amanerado. Felipe viajó hasta Alemania para hacer un doctorado, y allí
conoció a León, un español, en una librería; conversaron mucho mientras
tomaban un café y al día siguiente fueron juntos a un museo, pero no
recuerda delante de qué cuadro estaba parado cuando León le dio el
primero de todos los besos. Confiesa que se ruborizó. "Yo creía que un
museo no era el lugar más apropiado para un beso", pero cuando miró a su
alrededor no descubrió ninguna mirada ofendida. Felipe se casó en Madrid
con León y le es muy fiel. También me dijo que nunca ha vuelto a Cuba
porque no lo dejan entrar con su pasaporte español y tiene miedo que,
siendo cubano, vaya a terminar en una estación de policías si lo
sorprenden besando a su marido en el Parque Central, frente a la estatua
de Martí.
Source: Vamos a ver a los muertos de la patria | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/vamos-a-ver-a-los-muertos-de-la-patria/
Un total de 15 emigrantes llegan el fin de semana a las islas puertorriqueñas de Mona y Monito
Un total de 15 emigrantes llegan el fin de semana a las islas
puertorriqueñas de Mona y Monito
DDC | San Juan | 29 Feb 2016 - 4:35 pm.
Dos grupos de emigrantes indocumentados, identificados por las
autoridades puertorriqueñas como de nacionalidad cubana, fueron
rescatados durante el fin de semana en las islas de Mona y Monito, tras
haber sido abandonados por traficantes de personas, informó este lunes
la revista digital La Calle.
Personal de la Unidad Marítima de Cabo Rojo halló al primer grupo, de
nueve personas, en Monito, el sábado 27 de febrero, a las 10:30 de la
mañana. Fueron trasladados en buen estado de salud a Cabo Rojo, donde
fueron entregados a agentes federales de la Patrulla de Fronteras.
De acuerdo con la publicación, otros seis emigrantes indocumentados de
un segundo grupo llegaron en balsa el domingo 28, a las 9:50 de la
mañana, a la isla de Mona. Otro cubano, solo, fue encontrado en la
vecina Monito.
En medio del operativo de rescate, los agentes de la Marítima de Cabo
Rojo tuvieron que socorrer al personal del Departamento de Recursos
Naturales, que está destacado en Mona, pues su lancha tuvo desperfectos
mecánicos y se fue a la deriva.
En el segundo grupo se encontraba una mujer. Todos fueron trasladados
también a Cabo Rojo, y entregados a las autoridades federales de migración.
Los 15 emigrantes serán procesados de acuerdo con las actuales políticas
migratorias. Al desembarcar en territorio estadounidense, como lo son
las islas de Mona, Monito, Desecheo, o cualquier islote o cayo dentro de
aguas en jurisdicción de Puerto Rico, pueden pedir asilo a las
autoridades federales.
La Guardia Costera de Estados Unidos ha advertido en varias ocasiones de
la alta peligrosidad de la ruta por mar a través de Puerto Rico. La
mayoría de los islotes a los que suelen llegar balseros u otros
emigrantes en manos de traficantes están desiertas y son de difícil acceso.
Source: Un total de 15 emigrantes llegan el fin de semana a las islas
puertorriqueñas de Mona y Monito | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1456760115_20572.html
puertorriqueñas de Mona y Monito
DDC | San Juan | 29 Feb 2016 - 4:35 pm.
Dos grupos de emigrantes indocumentados, identificados por las
autoridades puertorriqueñas como de nacionalidad cubana, fueron
rescatados durante el fin de semana en las islas de Mona y Monito, tras
haber sido abandonados por traficantes de personas, informó este lunes
la revista digital La Calle.
Personal de la Unidad Marítima de Cabo Rojo halló al primer grupo, de
nueve personas, en Monito, el sábado 27 de febrero, a las 10:30 de la
mañana. Fueron trasladados en buen estado de salud a Cabo Rojo, donde
fueron entregados a agentes federales de la Patrulla de Fronteras.
De acuerdo con la publicación, otros seis emigrantes indocumentados de
un segundo grupo llegaron en balsa el domingo 28, a las 9:50 de la
mañana, a la isla de Mona. Otro cubano, solo, fue encontrado en la
vecina Monito.
En medio del operativo de rescate, los agentes de la Marítima de Cabo
Rojo tuvieron que socorrer al personal del Departamento de Recursos
Naturales, que está destacado en Mona, pues su lancha tuvo desperfectos
mecánicos y se fue a la deriva.
En el segundo grupo se encontraba una mujer. Todos fueron trasladados
también a Cabo Rojo, y entregados a las autoridades federales de migración.
Los 15 emigrantes serán procesados de acuerdo con las actuales políticas
migratorias. Al desembarcar en territorio estadounidense, como lo son
las islas de Mona, Monito, Desecheo, o cualquier islote o cayo dentro de
aguas en jurisdicción de Puerto Rico, pueden pedir asilo a las
autoridades federales.
La Guardia Costera de Estados Unidos ha advertido en varias ocasiones de
la alta peligrosidad de la ruta por mar a través de Puerto Rico. La
mayoría de los islotes a los que suelen llegar balseros u otros
emigrantes en manos de traficantes están desiertas y son de difícil acceso.
Source: Un total de 15 emigrantes llegan el fin de semana a las islas
puertorriqueñas de Mona y Monito | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1456760115_20572.html
Unos 13 balseros son rescatados cerca de las costas hondureñas
Unos 13 balseros son rescatados cerca de las costas hondureñas
DDC | Tegucigalpa | 29 Feb 2016 - 5:33 pm.
Trece balseros arribaron el fin de semana a la isla de Roatán, reportó
este lunes el diario La Prensa de Honduras. Los emigrantes fueron
rescatados por la embarcación Mincho Jr., después de que naufragaran en
aguas del Caribe.
En primera instancia, los balseros fueron llevados a la isla El Cisne, y
de ahí trasladados a Islas de la Bahía.
De acuerdo con la publicación, este lunes se espera que sean enviados
vía marítima a La Ceiba, Atlántida, para conocer su estatus migratorio.
Los emigrantes, entre ellos dos mujeres, salieron a principios de
febrero de la Isla. Según La Prensa estuvieron doce días navegando hasta
que lograron desembarcar en Honduras luego del rescate.
"Estamos ayudándoles en sus necesidades básicas para que puedan estar en
condiciones óptimas, incluso les llevamos un médico para que los
evaluara y se encuentran bien", dijo Andis López, funcionario de la
Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) en el departamento insular.
Source: Unos 13 balseros son rescatados cerca de las costas hondureñas |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1456763587_20574.html
DDC | Tegucigalpa | 29 Feb 2016 - 5:33 pm.
Trece balseros arribaron el fin de semana a la isla de Roatán, reportó
este lunes el diario La Prensa de Honduras. Los emigrantes fueron
rescatados por la embarcación Mincho Jr., después de que naufragaran en
aguas del Caribe.
En primera instancia, los balseros fueron llevados a la isla El Cisne, y
de ahí trasladados a Islas de la Bahía.
De acuerdo con la publicación, este lunes se espera que sean enviados
vía marítima a La Ceiba, Atlántida, para conocer su estatus migratorio.
Los emigrantes, entre ellos dos mujeres, salieron a principios de
febrero de la Isla. Según La Prensa estuvieron doce días navegando hasta
que lograron desembarcar en Honduras luego del rescate.
"Estamos ayudándoles en sus necesidades básicas para que puedan estar en
condiciones óptimas, incluso les llevamos un médico para que los
evaluara y se encuentran bien", dijo Andis López, funcionario de la
Comisión Permanente de Contingencias (COPECO) en el departamento insular.
Source: Unos 13 balseros son rescatados cerca de las costas hondureñas |
Diario de Cuba - http://www.diariodecuba.com/cuba/1456763587_20574.html
Obama irá a Cuba… Ya yo fui
Obama irá a Cuba… Ya yo fui
¿Qué pasará cuando regrese Obama a Washington y la autoridad isleña se
sienta sin compromisos?
Miguel Cabrera Peña, Santiago de Chile | 29/02/2016 11:41 am
La violación de derechos humanos en Cuba es un tema transversal, es
decir, desanda toda la estructura política y corroe hasta los más
pequeños detalles de la vida cotidiana. Es lo que sucede desde hace
décadas. Por eso resulta muy alentador que el presidente estadounidense
haya prometido abordar el tema con las autoridades isleñas y haya
prometido reunirse, además, con la sociedad civil, profundamente herida
por la ausencia de libertad y autonomía.
Sin embargo, el problema de Barack Obama y del mundo democrático palpita
en la experiencia de incumplimientos que acumula La Habana en el tema, o
sea, si hará lo que pudiera prometer.
Recientemente visité la Isla y comprobé con preocupación que no solo
existen formas digamos tradicionales de violar los derechos humanos,
sino producciones nuevas o de mejorada tecnología, surgidas al compás de
las aperturas.
Lo que a continuación relato no es fruto de la observación de lo que a
otros sucede o sucedió, ni de escuchar historias ajenas que brotan de
labios apretados. Es lo que ocurrió, en fin, a quien suscribe.
Los primeros maltratos
Los agentes que "atienden" mi caso en Cuba recuerdan sin duda la
prohibición que me impusieron de visitar la Isla (2006-2012), por
publicar artículos críticos en diarios en Internet y por trabajar en
Chile como corresponsal de Radio Martí. Mi delito es, por supuesto,
publicar argumentos y noticias que muchas veces reflejan los naufragios
en la gestión de los Castro y la violación de los derechos de las
personas. En esto último reside el más terrible pecado, contra el cual
se impulsan innovaciones en la tecnología represiva.
El pasado 20 de enero llegué al aeropuerto José Martí desde Santiago de
Chile, vía México, para permanecer, en vacaciones de profesor, más de
cuatro semanas en el país. Si en años previos los interrogatorios y el
trasladarme de aquí para allá dentro del recinto demoraron más o menos
una hora, en esta ocasión estuve cerca de tres horas en el aeropuerto. A
los 120 minutos más o menos parecía que me iba y acarreaba mi equipaje,
ya próximo a la puerta de salida. En ese momento me llamó a viva voz un
agente que me indicó que revisarían mis maletas. Aquí invirtieron otros
40 o 50 minutos. Eso de llamarme al llegar a la puerta de salida es lo
que denomino mejoría en la tecnología de la represión, en este caso de
sutilezas síquicas.
Un objetivo de todo este maltrato es el maltrato mismo desde luego, pero
su propósito fundamental reside en desestabilizar emocionalmente a la
persona, lograr su desequilibrio síquico. Estar tres horas en un
aeropuerto, con la familia esperando afuera en muchos casos, genera una
inestabilidad casi imposible de evitar. Genera además impotencia y
sentimiento de humillación, tan doloroso como la humillación misma, y a
la vez un encabronamiento de marca mayor, para decirlo en lengua
popular. Como uno sabe que ellos esperan la explosión (las cámaras del
mismo aeropuerto pueden demostrar culpabilidad en tal caso), resulta
imprescindible y lógico contenerse. Angustiada, la familia sigue esperando.
Segunda fase del maltrato
Al salir ¡al fin! del aeropuerto creí que ya había terminado el acoso y
que aquel espacio dejaría de ser una pesadilla hasta que llegara la hora
de abandonar el país. Para entonces, la computadora oportuna mostraría
un nombre y el peligro que su dueño significa por publicar lo que piensa.
Yo estaba equivocado, lamentablemente. Apenas recordaría después que al
llenar una planilla entre varias escribí la dirección de mi padre en
lugar de la de mi mamá, donde los agentes sabían que residiría. Aquello
generó sospechas sobre planes tenebrosos. Quizá convulsionaron de
alegría al poder demostrar la necesidad, la relevancia de su trabajo.
Muy lejos estaba yo de pensar que aquella dirección aparecería como la
responsable de la persecución subsiguiente. En unas horas empezaron a
localizarme por teléfono, tanto en casa de mi padre como de mi mamá.
Visitaron personalmente, además, las dos viviendas. Necesitaban que yo
los llamara urgente, dejaron dicho en más de un contacto con ambos.
Enterado, les dejé mensaje de que podían verme, entre 8 am y 6 pm, en la
Biblioteca Nacional, donde llevaba a cabo una investigación de carácter
histórico. No fueron a la Biblioteca porque son vagos.
Entre nuevas llamadas y conminaciones, enviaron a casa de mi padre una
citación que constituyó un error mayúsculo entre agentes que sabían que
lidiaban con un periodista. Incluso llegaron a decirme, como previamente
un cónsul en Chile, que tenían mis artículos archivados.
La citación, prueba de que lo que aquí relato es absolutamente verídico,
se puede leer en la galería de fotos que acompaña a este artículo.
La amenaza del último párrafo manifiesta el perfil definitivo del
régimen. Bien leído, no hay una amenaza sino dos. La que proviene del
delito de desacato, y la multa. ¿Valdría preguntarse cómo es posible que
por no asistir a una entrevista (es su término), se le ocurra tamaña
amenaza a la policía del Departamento de Inmigración y Extranjería, que
pertenece al Ministerio del Interior, luego de convertir a un cubano en
extranjero y quien, por cierto, no ha cometido delito alguno?
Restringidos al contexto actual en que La Habana se esfuerza por
esconder u olvidar miles de violaciones de los derechos humanos (legales
y en actos) y se esfuerza en lavarse la cara con lejía, como escribió el
clásico, la pregunta del millón es qué pasará cuando regrese Obama a
Washington y la autoridad isleña se sienta sin compromisos.
Citación y acto final
Fue en la entrevista donde supe de la razón o excusa que provocó la
citación. Cuando les informé que escribí la dirección de mi padre y no
la de mi madre porque simplemente olvidé hace tiempo la segunda, se
percataron que el conjunto de sospechas sobre mis acciones contra el
régimen no era más que una invención sin destino.
También se dieron cuenta muy pronto del error de entregar una citación
con semejante amenaza a un periodista entrenado en mostrar el carácter
fallido del régimen instalado en la Isla hace casi 60 años. Uno de los
agentes fue a buscar la dichosa citación a casa de mi madre, donde me
encontraba el día antes de regresar a Chile. Luego de entregarle el
papel le pedí que, por favor, llamara al aeropuerto y dijera a la
seguridad que me dejará ir tranquilo, que no me azocara. Son palabras
textuales.
Si el agente hubiera hecho la llamada y me hubieran tratado en el
aeropuerto como a un pasajero común, yo no hubiera escrito estas
páginas. Por desidia o por lo que fuera el agente no se comunicó con el
aeropuerto o no le hicieron caso, y sucedió lo que tenía que suceder. Al
colocarme ante la mesa del oficial de inmigración la computadora enseñó
su contenido e inmediatamente me apartaron de la fila, me pusieron a
esperar en solitario, me trasladaron de aquí para allá y tornaron las
preguntas estúpidas y el interrogatorio en general.
El objetivo principal yo lo sabía: esperar hasta el último instante, a
que dijeran mi nombre por los altavoces, como sucede siempre que un
pasajero está ausente a la hora del despegue.
Lo que persiguen con esto es la humillación del ser humano, es decir,
hacerme apurar, con un trabajador de la aerolínea abriéndome el paso, y
hacerme sufrir el nerviosismo lógico de quien puede perder un avión. Ese
fue el objetivo de la maniobra, de esta tecnología de la represión
estrenada o perfeccionada luego de las medidas con que "abrieron" la
entrada a la Isla, incluso para algunos periodistas contestatarios.
Claro que se pueden perder los estribos y yo finalmente los perdí... Al
pasar de nuevo por el oficial que revisa el pasaporte, este me preguntó
cómo me llamaba y le respondí, cegado de impotencia y rabia: "Yo soy
contrarrevolucionario, anticomunista y disidente". Lo mismo había dicho
a un funcionario o funcionaria que en instantes previos me vio recostado
a la pared de la oficina donde se efectúan los interrogatorios. Su
pregunta, decentemente formulada, estuvo dirigida a saber qué yo hacía allí.
Dos caminos
Hace ya muchos años un funcionario norteamericano de la por entonces
Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana me confesó que a él
lo acusaban de buscarle enemigos al Gobierno entre la población cubana.
Y recuerdo claramente su acotación: "a este Gobierno no hay que buscarle
enemigos. Él se los busca solo".
Existe sin embargo un camino allanado y relativamente fácil para evitar
ser humillado por los Castro: no ir a Cuba. Es lo que hacen miles de
isleños, que por eso se creen radicales, incontrastables, rectos
oponentes. Esto es falso de toda falsedad. Con esta actitud lo que hacen
es regalarle el país a la dictadura, sobre todo ahora que ha adquirido
compromisos que le resultan imprescindibles.
Conste que ideología alguna, ni preferencia política, ni poder instalado
o por instalar será bastante para que yo renuncie a visitar Cuba y ver a
mis padres ancianos y enfermos, a mis tres hijos y al resto de mi
familia. Aquí me importa un cuesco, como dicen los chilenos, cualquier
opinión, venga de donde venga.
Junto con tal afirmación les digo a mis agentes que nos veremos el
próximo año cuando tome vacaciones. Volveré a resistir sus humillaciones
y maltratos, pero con la mente en el ideario de José Martí, de Gandhi,
de Luther King. No rehuiré a la campaña "redentora", "activa" y pacífica
que el poeta previó contra la discriminación racial para después de
inaugurada la república, pero que hoy servirá para la liberación de todo
el pueblo. Mis artículos serán parte de esa campaña que llegará, como
llega con cada día la alborada.
Por otro lado, a través de la presencia en mi tierra defiendo también
mis derechos humanos y sentimentales. El país donde nací es el mismo
donde mi bisabuelo Félix Cruz, tan cercano a la esclavitud, peleó en las
tropas de Antonio Maceo y finalmente recibió la jubilación que le
correspondía como veterano. A su memoria dediqué mi último libro.
Si todos los cubanos que vivimos en el extranjero intentáramos visitar
el país —y muchos podrán hacerlo— por Dios que algo cambiará en la Isla.
Si el régimen se negara a esta invasión ciudadana, fracasará
estrepitosamente el sesgo político más importante de las reformas, que
atañe a la imagen internacional de los Castro. La tiranía volvería a
mostrar al mundo su cara más despreciable.
Imagínese, amigo lector, a decenas de miles de isleños, al mismo tiempo
y todo el año, instalados en los más distantes rincones del país.
Imagínese, a la vez, miles de denuncias sobre derechos vulnerados, o
sea, el mantenimiento de la prohibición selectiva de entrar.
Quedaría entonces claro que constituye una reforma espuria, traicionada
por la propia dictadura que se vio obligada a generarla frente al
rechazo internacional y la indigencia económica. Súmese a esto la cifra
muy considerable de estadounidenses y de otras nacionalidades —turistas,
en fin— que en ciclos de sustitución deambularían por el territorio
nacional. Tampoco debe olvidarse que el "socialismo real" concibió los
muros ante la convicción de que el contacto destruiría ese socialismo.
Estoy también aquí de acuerdo con Obama, aunque el Presidente no pueda
decirlo con detalles, por obvias razones políticas.
Sé que teóricamente mi especulación —y no por gusto así la llamo— puede
ser rebatida, pero el problema de Cuba dejó de ser teórico y ahora es
práctico, y la práctica es el criterio de la verdad, como escribió un
mal recordado filósofo.
Si la calidad está estrechamente vinculada con la cantidad, según Hegel
en sus leyes dialécticas, el incremento más o menos veloz de personas
que respiren, se descarguen y atraviesen la Isla con otra visión y
experiencia de mundo desataría un cambio, provocaría un salto único en
la historia nacional. Y ello estaría dictado por la concepción pacífica
de sus protagonistas múltiples. El desertar nunca obtuvo victoria
política, y así lo entendieron los venezolanos. La presencia de cada uno
y de todos será un aporte fundamental a nuestra propia democracia, un
índice inédito en la lucha civil internacional y un homenaje al Martí
más valioso.
La afirmación acerca de que la presencia en la Isla de cubanos que viven
en el extranjero fortalecería económicamente al régimen carece ahora de
sentido.
Por otra parte, los agentes de la policía política no darán abasto por
primera vez en casi 60 años. La impotencia, que hoy es nuestra, mañana
será suya.
El tema de los derechos humanos en Cuba es el más serio que enfrentamos,
en primer lugar en la sociedad civil. Recuérdese que, como dijera un
luchador de magnitud inolvidable, ningún amo dejó de oprimir por castigo
de su conciencia. Es necesario presionar. Y hoy las condiciones están dadas.
Source: Obama irá a Cuba… Ya yo fui - Artículos - Opinión - Cuba
Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/obama-ira-a-cuba-ya-yo-fui-324938
¿Qué pasará cuando regrese Obama a Washington y la autoridad isleña se
sienta sin compromisos?
Miguel Cabrera Peña, Santiago de Chile | 29/02/2016 11:41 am
La violación de derechos humanos en Cuba es un tema transversal, es
decir, desanda toda la estructura política y corroe hasta los más
pequeños detalles de la vida cotidiana. Es lo que sucede desde hace
décadas. Por eso resulta muy alentador que el presidente estadounidense
haya prometido abordar el tema con las autoridades isleñas y haya
prometido reunirse, además, con la sociedad civil, profundamente herida
por la ausencia de libertad y autonomía.
Sin embargo, el problema de Barack Obama y del mundo democrático palpita
en la experiencia de incumplimientos que acumula La Habana en el tema, o
sea, si hará lo que pudiera prometer.
Recientemente visité la Isla y comprobé con preocupación que no solo
existen formas digamos tradicionales de violar los derechos humanos,
sino producciones nuevas o de mejorada tecnología, surgidas al compás de
las aperturas.
Lo que a continuación relato no es fruto de la observación de lo que a
otros sucede o sucedió, ni de escuchar historias ajenas que brotan de
labios apretados. Es lo que ocurrió, en fin, a quien suscribe.
Los primeros maltratos
Los agentes que "atienden" mi caso en Cuba recuerdan sin duda la
prohibición que me impusieron de visitar la Isla (2006-2012), por
publicar artículos críticos en diarios en Internet y por trabajar en
Chile como corresponsal de Radio Martí. Mi delito es, por supuesto,
publicar argumentos y noticias que muchas veces reflejan los naufragios
en la gestión de los Castro y la violación de los derechos de las
personas. En esto último reside el más terrible pecado, contra el cual
se impulsan innovaciones en la tecnología represiva.
El pasado 20 de enero llegué al aeropuerto José Martí desde Santiago de
Chile, vía México, para permanecer, en vacaciones de profesor, más de
cuatro semanas en el país. Si en años previos los interrogatorios y el
trasladarme de aquí para allá dentro del recinto demoraron más o menos
una hora, en esta ocasión estuve cerca de tres horas en el aeropuerto. A
los 120 minutos más o menos parecía que me iba y acarreaba mi equipaje,
ya próximo a la puerta de salida. En ese momento me llamó a viva voz un
agente que me indicó que revisarían mis maletas. Aquí invirtieron otros
40 o 50 minutos. Eso de llamarme al llegar a la puerta de salida es lo
que denomino mejoría en la tecnología de la represión, en este caso de
sutilezas síquicas.
Un objetivo de todo este maltrato es el maltrato mismo desde luego, pero
su propósito fundamental reside en desestabilizar emocionalmente a la
persona, lograr su desequilibrio síquico. Estar tres horas en un
aeropuerto, con la familia esperando afuera en muchos casos, genera una
inestabilidad casi imposible de evitar. Genera además impotencia y
sentimiento de humillación, tan doloroso como la humillación misma, y a
la vez un encabronamiento de marca mayor, para decirlo en lengua
popular. Como uno sabe que ellos esperan la explosión (las cámaras del
mismo aeropuerto pueden demostrar culpabilidad en tal caso), resulta
imprescindible y lógico contenerse. Angustiada, la familia sigue esperando.
Segunda fase del maltrato
Al salir ¡al fin! del aeropuerto creí que ya había terminado el acoso y
que aquel espacio dejaría de ser una pesadilla hasta que llegara la hora
de abandonar el país. Para entonces, la computadora oportuna mostraría
un nombre y el peligro que su dueño significa por publicar lo que piensa.
Yo estaba equivocado, lamentablemente. Apenas recordaría después que al
llenar una planilla entre varias escribí la dirección de mi padre en
lugar de la de mi mamá, donde los agentes sabían que residiría. Aquello
generó sospechas sobre planes tenebrosos. Quizá convulsionaron de
alegría al poder demostrar la necesidad, la relevancia de su trabajo.
Muy lejos estaba yo de pensar que aquella dirección aparecería como la
responsable de la persecución subsiguiente. En unas horas empezaron a
localizarme por teléfono, tanto en casa de mi padre como de mi mamá.
Visitaron personalmente, además, las dos viviendas. Necesitaban que yo
los llamara urgente, dejaron dicho en más de un contacto con ambos.
Enterado, les dejé mensaje de que podían verme, entre 8 am y 6 pm, en la
Biblioteca Nacional, donde llevaba a cabo una investigación de carácter
histórico. No fueron a la Biblioteca porque son vagos.
Entre nuevas llamadas y conminaciones, enviaron a casa de mi padre una
citación que constituyó un error mayúsculo entre agentes que sabían que
lidiaban con un periodista. Incluso llegaron a decirme, como previamente
un cónsul en Chile, que tenían mis artículos archivados.
La citación, prueba de que lo que aquí relato es absolutamente verídico,
se puede leer en la galería de fotos que acompaña a este artículo.
La amenaza del último párrafo manifiesta el perfil definitivo del
régimen. Bien leído, no hay una amenaza sino dos. La que proviene del
delito de desacato, y la multa. ¿Valdría preguntarse cómo es posible que
por no asistir a una entrevista (es su término), se le ocurra tamaña
amenaza a la policía del Departamento de Inmigración y Extranjería, que
pertenece al Ministerio del Interior, luego de convertir a un cubano en
extranjero y quien, por cierto, no ha cometido delito alguno?
Restringidos al contexto actual en que La Habana se esfuerza por
esconder u olvidar miles de violaciones de los derechos humanos (legales
y en actos) y se esfuerza en lavarse la cara con lejía, como escribió el
clásico, la pregunta del millón es qué pasará cuando regrese Obama a
Washington y la autoridad isleña se sienta sin compromisos.
Citación y acto final
Fue en la entrevista donde supe de la razón o excusa que provocó la
citación. Cuando les informé que escribí la dirección de mi padre y no
la de mi madre porque simplemente olvidé hace tiempo la segunda, se
percataron que el conjunto de sospechas sobre mis acciones contra el
régimen no era más que una invención sin destino.
También se dieron cuenta muy pronto del error de entregar una citación
con semejante amenaza a un periodista entrenado en mostrar el carácter
fallido del régimen instalado en la Isla hace casi 60 años. Uno de los
agentes fue a buscar la dichosa citación a casa de mi madre, donde me
encontraba el día antes de regresar a Chile. Luego de entregarle el
papel le pedí que, por favor, llamara al aeropuerto y dijera a la
seguridad que me dejará ir tranquilo, que no me azocara. Son palabras
textuales.
Si el agente hubiera hecho la llamada y me hubieran tratado en el
aeropuerto como a un pasajero común, yo no hubiera escrito estas
páginas. Por desidia o por lo que fuera el agente no se comunicó con el
aeropuerto o no le hicieron caso, y sucedió lo que tenía que suceder. Al
colocarme ante la mesa del oficial de inmigración la computadora enseñó
su contenido e inmediatamente me apartaron de la fila, me pusieron a
esperar en solitario, me trasladaron de aquí para allá y tornaron las
preguntas estúpidas y el interrogatorio en general.
El objetivo principal yo lo sabía: esperar hasta el último instante, a
que dijeran mi nombre por los altavoces, como sucede siempre que un
pasajero está ausente a la hora del despegue.
Lo que persiguen con esto es la humillación del ser humano, es decir,
hacerme apurar, con un trabajador de la aerolínea abriéndome el paso, y
hacerme sufrir el nerviosismo lógico de quien puede perder un avión. Ese
fue el objetivo de la maniobra, de esta tecnología de la represión
estrenada o perfeccionada luego de las medidas con que "abrieron" la
entrada a la Isla, incluso para algunos periodistas contestatarios.
Claro que se pueden perder los estribos y yo finalmente los perdí... Al
pasar de nuevo por el oficial que revisa el pasaporte, este me preguntó
cómo me llamaba y le respondí, cegado de impotencia y rabia: "Yo soy
contrarrevolucionario, anticomunista y disidente". Lo mismo había dicho
a un funcionario o funcionaria que en instantes previos me vio recostado
a la pared de la oficina donde se efectúan los interrogatorios. Su
pregunta, decentemente formulada, estuvo dirigida a saber qué yo hacía allí.
Dos caminos
Hace ya muchos años un funcionario norteamericano de la por entonces
Oficina de Intereses de Estados Unidos en La Habana me confesó que a él
lo acusaban de buscarle enemigos al Gobierno entre la población cubana.
Y recuerdo claramente su acotación: "a este Gobierno no hay que buscarle
enemigos. Él se los busca solo".
Existe sin embargo un camino allanado y relativamente fácil para evitar
ser humillado por los Castro: no ir a Cuba. Es lo que hacen miles de
isleños, que por eso se creen radicales, incontrastables, rectos
oponentes. Esto es falso de toda falsedad. Con esta actitud lo que hacen
es regalarle el país a la dictadura, sobre todo ahora que ha adquirido
compromisos que le resultan imprescindibles.
Conste que ideología alguna, ni preferencia política, ni poder instalado
o por instalar será bastante para que yo renuncie a visitar Cuba y ver a
mis padres ancianos y enfermos, a mis tres hijos y al resto de mi
familia. Aquí me importa un cuesco, como dicen los chilenos, cualquier
opinión, venga de donde venga.
Junto con tal afirmación les digo a mis agentes que nos veremos el
próximo año cuando tome vacaciones. Volveré a resistir sus humillaciones
y maltratos, pero con la mente en el ideario de José Martí, de Gandhi,
de Luther King. No rehuiré a la campaña "redentora", "activa" y pacífica
que el poeta previó contra la discriminación racial para después de
inaugurada la república, pero que hoy servirá para la liberación de todo
el pueblo. Mis artículos serán parte de esa campaña que llegará, como
llega con cada día la alborada.
Por otro lado, a través de la presencia en mi tierra defiendo también
mis derechos humanos y sentimentales. El país donde nací es el mismo
donde mi bisabuelo Félix Cruz, tan cercano a la esclavitud, peleó en las
tropas de Antonio Maceo y finalmente recibió la jubilación que le
correspondía como veterano. A su memoria dediqué mi último libro.
Si todos los cubanos que vivimos en el extranjero intentáramos visitar
el país —y muchos podrán hacerlo— por Dios que algo cambiará en la Isla.
Si el régimen se negara a esta invasión ciudadana, fracasará
estrepitosamente el sesgo político más importante de las reformas, que
atañe a la imagen internacional de los Castro. La tiranía volvería a
mostrar al mundo su cara más despreciable.
Imagínese, amigo lector, a decenas de miles de isleños, al mismo tiempo
y todo el año, instalados en los más distantes rincones del país.
Imagínese, a la vez, miles de denuncias sobre derechos vulnerados, o
sea, el mantenimiento de la prohibición selectiva de entrar.
Quedaría entonces claro que constituye una reforma espuria, traicionada
por la propia dictadura que se vio obligada a generarla frente al
rechazo internacional y la indigencia económica. Súmese a esto la cifra
muy considerable de estadounidenses y de otras nacionalidades —turistas,
en fin— que en ciclos de sustitución deambularían por el territorio
nacional. Tampoco debe olvidarse que el "socialismo real" concibió los
muros ante la convicción de que el contacto destruiría ese socialismo.
Estoy también aquí de acuerdo con Obama, aunque el Presidente no pueda
decirlo con detalles, por obvias razones políticas.
Sé que teóricamente mi especulación —y no por gusto así la llamo— puede
ser rebatida, pero el problema de Cuba dejó de ser teórico y ahora es
práctico, y la práctica es el criterio de la verdad, como escribió un
mal recordado filósofo.
Si la calidad está estrechamente vinculada con la cantidad, según Hegel
en sus leyes dialécticas, el incremento más o menos veloz de personas
que respiren, se descarguen y atraviesen la Isla con otra visión y
experiencia de mundo desataría un cambio, provocaría un salto único en
la historia nacional. Y ello estaría dictado por la concepción pacífica
de sus protagonistas múltiples. El desertar nunca obtuvo victoria
política, y así lo entendieron los venezolanos. La presencia de cada uno
y de todos será un aporte fundamental a nuestra propia democracia, un
índice inédito en la lucha civil internacional y un homenaje al Martí
más valioso.
La afirmación acerca de que la presencia en la Isla de cubanos que viven
en el extranjero fortalecería económicamente al régimen carece ahora de
sentido.
Por otra parte, los agentes de la policía política no darán abasto por
primera vez en casi 60 años. La impotencia, que hoy es nuestra, mañana
será suya.
El tema de los derechos humanos en Cuba es el más serio que enfrentamos,
en primer lugar en la sociedad civil. Recuérdese que, como dijera un
luchador de magnitud inolvidable, ningún amo dejó de oprimir por castigo
de su conciencia. Es necesario presionar. Y hoy las condiciones están dadas.
Source: Obama irá a Cuba… Ya yo fui - Artículos - Opinión - Cuba
Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/obama-ira-a-cuba-ya-yo-fui-324938
El MINSAP anuncia nuevas disposiciones de 'control sanitario internacional'
El MINSAP anuncia nuevas disposiciones de 'control sanitario internacional'
DDC | La Habana | 29 Feb 2016 - 1:46 pm.
El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) pone en vigor este lunes "nuevas
regulaciones para reforzar la vigilancia epidemiológica y la actividad
de control sanitario internacional", informa la estatal Agencia Cubana
de Noticias (ACN).
Según el reporte oficial, el objetivo es "proteger la salud de la
población" y las medidas tienen en cuenta "la preocupante situación"
generada por el incremento en la región de los casos de enfermedades
transmitidas por mosquitos del género Aedes, como el dengue, el
chikungunya y el zika, así como también por un brote de fiebre amarilla
en Angola.
El doctor Francisco Durán, director de Epidemiología, del MINSAP, dijo
que se fortalecerá la vigilancia en todos los puntos de entrada al país.
En concreto, se exigirá a los estudiantes extranjeros que vayan a
estudiar a la Isla un "certificado de salud, obtenido en un periodo no
mayor de tres meses antes de viajar, legalizado en la Embajada de Cuba
en el país de origen o residencia".
Asimismo, los viajeros procedentes de países donde se reportan las
enfermedades mencionadas deberán hacer una "Declaración de Sanidad" en
los puntos de entrada al país (aeropuertos, puertos y marinas
internacionales), donde el Gobierno reforzará el control de la temperatura.
"Todo viajero que arribe con fiebre se remitirá a los sitios designados
en cada territorio para su vigilancia, estudio y tratamiento", subrayó
Durán, según la ACN.
Por otra parte, los cubanos que tengan previsto ir a Angola deberán
vacunarse contra la fiebre amarilla "no menos de 10 días antes de viajar".
El MINSAP dijo que desde 1909 no se reportan en la Isla casos de esa
enfermedad.
Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública, advirtió a la prensa
que el riesgo de introducción del zika en el país "es elevado", debido a
la presencia de profesionales cubanos en países con casos de la
enfermedad, "los niveles de infestación del mosquito transmisor en 55
municipios, y la alta susceptibilidad" de la población "a estos males".
El costo económico que representaría una epidemia de gran envergadura
llevó la semana pasada al Gobierno a lanzar un "plan de acción
intensivo". En un inusual mensaje publicado en la prensa oficial, propio
Raúl Castro pidió a los cubanos cooperación y envió a las Fuerzas
Armadas y a la Policía a participar en la llamada "campaña antivectorial".
Source: El MINSAP anuncia nuevas disposiciones de 'control sanitario
internacional' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1456749965_20568.html
DDC | La Habana | 29 Feb 2016 - 1:46 pm.
El Ministerio de Salud Pública (MINSAP) pone en vigor este lunes "nuevas
regulaciones para reforzar la vigilancia epidemiológica y la actividad
de control sanitario internacional", informa la estatal Agencia Cubana
de Noticias (ACN).
Según el reporte oficial, el objetivo es "proteger la salud de la
población" y las medidas tienen en cuenta "la preocupante situación"
generada por el incremento en la región de los casos de enfermedades
transmitidas por mosquitos del género Aedes, como el dengue, el
chikungunya y el zika, así como también por un brote de fiebre amarilla
en Angola.
El doctor Francisco Durán, director de Epidemiología, del MINSAP, dijo
que se fortalecerá la vigilancia en todos los puntos de entrada al país.
En concreto, se exigirá a los estudiantes extranjeros que vayan a
estudiar a la Isla un "certificado de salud, obtenido en un periodo no
mayor de tres meses antes de viajar, legalizado en la Embajada de Cuba
en el país de origen o residencia".
Asimismo, los viajeros procedentes de países donde se reportan las
enfermedades mencionadas deberán hacer una "Declaración de Sanidad" en
los puntos de entrada al país (aeropuertos, puertos y marinas
internacionales), donde el Gobierno reforzará el control de la temperatura.
"Todo viajero que arribe con fiebre se remitirá a los sitios designados
en cada territorio para su vigilancia, estudio y tratamiento", subrayó
Durán, según la ACN.
Por otra parte, los cubanos que tengan previsto ir a Angola deberán
vacunarse contra la fiebre amarilla "no menos de 10 días antes de viajar".
El MINSAP dijo que desde 1909 no se reportan en la Isla casos de esa
enfermedad.
Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública, advirtió a la prensa
que el riesgo de introducción del zika en el país "es elevado", debido a
la presencia de profesionales cubanos en países con casos de la
enfermedad, "los niveles de infestación del mosquito transmisor en 55
municipios, y la alta susceptibilidad" de la población "a estos males".
El costo económico que representaría una epidemia de gran envergadura
llevó la semana pasada al Gobierno a lanzar un "plan de acción
intensivo". En un inusual mensaje publicado en la prensa oficial, propio
Raúl Castro pidió a los cubanos cooperación y envió a las Fuerzas
Armadas y a la Policía a participar en la llamada "campaña antivectorial".
Source: El MINSAP anuncia nuevas disposiciones de 'control sanitario
internacional' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1456749965_20568.html
Rusia financia la construcción de una especie de ciudad científica con nuevas tecnologías en la Isla
Rusia financia la construcción de una especie de ciudad científica con
nuevas tecnologías en la Isla
DDC | Moscú | 29 Feb 2016 - 1:42 pm.
Skolkovo, el fondo estatal de desarrollo y comercialización de nuevas
tecnologías de Rusia, ha formalizado sus lazos con la comunidad
científica cubana a través de varios memorandos de entendimiento con
vistas a realizar en breve proyectos conjuntos, informó Sputnik News.
Las empresas R-Pharm, Chemrar, TRT, el Instituto de Células Madres y el
Centro de Consultas Oncológicas han sido los primeros en apostar por sus
contrapartes estatales cubanos, en especial el Centro de Ingeniería
Genética y Biotecnología (CIGB).
De acuerdo con la publicación rusa, el proyecto se concreta después de
tres años de "intensas relaciones", en que distintos especialistas de
ambos países han viajado a uno y otro lado estudiando las posibilidades
de proyectos conjuntos.
Autoridades del Gobierno como la ministra de Medio Ambiente, Elba Rosa
Pérez, o el hijo de Fidel Castro, el vicepresidente de la Academia de
Ciencias, Fidel Castro Díaz-Balart, han visitado Moscú para explorar la
posibilidad de construir en la Isla un parque tecnológico al estilo de
Skolkovo, una ciudad inteligente que según describe el reporte de
Sputnik se conoce como el Silicon Valley ruso.
Los nuevos convenios de colaboración científica entre Moscú y La Habana
se sellaron durante la visita a la Isla del presidente de Skolkovo,
Victor Vekselberg, que viajó específicamente para refrendar los
proyectos conjuntos.
"En apenas tres meses después de la última visita de Skolkovo hemos
llegado a un nivel muy alto de cooperación que se decoró con estos
acuerdos, muy pragmáticos y positivos", comentó a Sputnik el
vicepresidente del Fondo Skolkovo, Alexander Chernov. "Este marco
posibilitará la cooperación farmacéutica, facilitará la obtención de
patentes y licencias, y el intercambio de especialistas. Se trata de
laboratorios, de financiamiento, de trabajo duro y productivo", dijo.
Según la publicación rusa, por el lado del régimen, el apoyo de Skolkovo
está considerado "un parteaguas para la biotecnología cubana", aseguró
el presidente de la empresa estatal Heber Biotec, Eulogio Pimentel.
"Falta ahora un trabajo arduo para convertir todos estos memorandos en
contratos que nos permitan avanzar rápidamente en el desarrollo y
comercialización de nuestros proyectos".
A partir de los acuerdos firmados se espera desarrollar de forma
conjunta el campo de la nanotecnología, donde las perspectivas son
grandes. También, para el próximo septiembre, la Universidad de Skolkovo
está dispuesta a recibir a los primeros estudiantes cubanos, lo que
garantizaría la continuidad de estos vínculos.
"Las relaciones entre Cuba y Rusia históricamente se destacaron por la
calidez, por la colaboración, pero hoy toman un nuevo carácter", expresó
Vekselberg a varios medios rusos tras la firma de los memorandos con La
Habana.
"Hoy firmamos nuevos acuerdos en el campo de la innovación y la
biomedicina, abrimos nuevos lazos de colaboración y de proyectos
conjuntos. Cuba tiene una gran historia de trabajo exitoso en el campo
de la medicina y si hacemos esfuerzos conjuntos conseguiremos una nueva
categoría", pronosticó.
Para Moscú, Cuba puede ser la llave al mercado latinoamericano en este
aspecto, así como en otros, para los productos rusos.
Según Sputnik News para el 2030 debe haberse completado la tercera parte
del proyecto Skolkovo Moscú-La Habana.
En un momento en que las relaciones diplomáticas de La Habana y
Washington se han descongelado, el aliado histórico del régimen desea
continuar siendo clave.
La semana pasada el Kremlin dio a conocer un proyecto de colaboración
para ayudar al Gobierno a modernizar su tecnología militar y
armamentística, y anunció de igual forma un crédito de más de 1.200
millones de euros a La Habana para reforzar la generación eléctrica en
la Isla.
Source: Rusia financia la construcción de una especie de ciudad
científica con nuevas tecnologías en la Isla | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1456749723_20567.html
nuevas tecnologías en la Isla
DDC | Moscú | 29 Feb 2016 - 1:42 pm.
Skolkovo, el fondo estatal de desarrollo y comercialización de nuevas
tecnologías de Rusia, ha formalizado sus lazos con la comunidad
científica cubana a través de varios memorandos de entendimiento con
vistas a realizar en breve proyectos conjuntos, informó Sputnik News.
Las empresas R-Pharm, Chemrar, TRT, el Instituto de Células Madres y el
Centro de Consultas Oncológicas han sido los primeros en apostar por sus
contrapartes estatales cubanos, en especial el Centro de Ingeniería
Genética y Biotecnología (CIGB).
De acuerdo con la publicación rusa, el proyecto se concreta después de
tres años de "intensas relaciones", en que distintos especialistas de
ambos países han viajado a uno y otro lado estudiando las posibilidades
de proyectos conjuntos.
Autoridades del Gobierno como la ministra de Medio Ambiente, Elba Rosa
Pérez, o el hijo de Fidel Castro, el vicepresidente de la Academia de
Ciencias, Fidel Castro Díaz-Balart, han visitado Moscú para explorar la
posibilidad de construir en la Isla un parque tecnológico al estilo de
Skolkovo, una ciudad inteligente que según describe el reporte de
Sputnik se conoce como el Silicon Valley ruso.
Los nuevos convenios de colaboración científica entre Moscú y La Habana
se sellaron durante la visita a la Isla del presidente de Skolkovo,
Victor Vekselberg, que viajó específicamente para refrendar los
proyectos conjuntos.
"En apenas tres meses después de la última visita de Skolkovo hemos
llegado a un nivel muy alto de cooperación que se decoró con estos
acuerdos, muy pragmáticos y positivos", comentó a Sputnik el
vicepresidente del Fondo Skolkovo, Alexander Chernov. "Este marco
posibilitará la cooperación farmacéutica, facilitará la obtención de
patentes y licencias, y el intercambio de especialistas. Se trata de
laboratorios, de financiamiento, de trabajo duro y productivo", dijo.
Según la publicación rusa, por el lado del régimen, el apoyo de Skolkovo
está considerado "un parteaguas para la biotecnología cubana", aseguró
el presidente de la empresa estatal Heber Biotec, Eulogio Pimentel.
"Falta ahora un trabajo arduo para convertir todos estos memorandos en
contratos que nos permitan avanzar rápidamente en el desarrollo y
comercialización de nuestros proyectos".
A partir de los acuerdos firmados se espera desarrollar de forma
conjunta el campo de la nanotecnología, donde las perspectivas son
grandes. También, para el próximo septiembre, la Universidad de Skolkovo
está dispuesta a recibir a los primeros estudiantes cubanos, lo que
garantizaría la continuidad de estos vínculos.
"Las relaciones entre Cuba y Rusia históricamente se destacaron por la
calidez, por la colaboración, pero hoy toman un nuevo carácter", expresó
Vekselberg a varios medios rusos tras la firma de los memorandos con La
Habana.
"Hoy firmamos nuevos acuerdos en el campo de la innovación y la
biomedicina, abrimos nuevos lazos de colaboración y de proyectos
conjuntos. Cuba tiene una gran historia de trabajo exitoso en el campo
de la medicina y si hacemos esfuerzos conjuntos conseguiremos una nueva
categoría", pronosticó.
Para Moscú, Cuba puede ser la llave al mercado latinoamericano en este
aspecto, así como en otros, para los productos rusos.
Según Sputnik News para el 2030 debe haberse completado la tercera parte
del proyecto Skolkovo Moscú-La Habana.
En un momento en que las relaciones diplomáticas de La Habana y
Washington se han descongelado, el aliado histórico del régimen desea
continuar siendo clave.
La semana pasada el Kremlin dio a conocer un proyecto de colaboración
para ayudar al Gobierno a modernizar su tecnología militar y
armamentística, y anunció de igual forma un crédito de más de 1.200
millones de euros a La Habana para reforzar la generación eléctrica en
la Isla.
Source: Rusia financia la construcción de una especie de ciudad
científica con nuevas tecnologías en la Isla | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1456749723_20567.html
'Aedes aegypti', un enemigo vuela sobre La Habana
'Aedes aegypti', un enemigo vuela sobre La Habana
La guerra contra el mosquito está en plena ofensiva y todo el país es un
campo de batalla epidemiológico
ZUNILDA MATA, La Habana | Febrero 29, 2016
La calle se llena de humo. Una madre le grita a su hijo desde el balcón
que se esconda en la escalera del edificio, pero ya es tarde. El camión
de la fumigación pasa y lo deja envuelto en una densa niebla química.
Dos militares tocan con fuerza la puerta de una vecina de los bajos que
no quiere abrir a la inspección focal. La guerra contra el Aedes aegypti
está en plena ofensiva y todo el país es un campo de batalla epidemiológico.
Ante el avance del virus del dengue y el peligro de que el zika entre al
país, el Gobierno cubano ha movilizado 9.000 efectivos de las Fuerzas
Armadas y 200 policías para combatir al mosquito que transmite esas
enfermedades. El enemigo al que se enfrentan no es fácil de controlar:
llega a medir siete milímetros, se reproduce en ciclos de menos de diez
días y su picadura ocurre en horario diurno.
La actual campaña antivectorial ha adquirido tintes de contienda armada.
El discurso oficial contra el vector está lleno de frases bélicas. "Que
no quede ni uno", vociferaba un hombre al frente de la brigada que este
viernes revisaba un solar con altas hierbas en el municipio San Miguel
del Padrón. "Eso no se puede permitir", gritaba el militar, y los
curiosos que pasaban tenían la impresión de estar en medio de un
zafarrancho de combate.
Las víctimas que deja el diminuto contrincante están por todos lados.
"Tuve dengue y desde entonces me ha quedado mucha fatiga", cuenta
Lourdes, que se infectó, aparentemente, en su propia casa. "Todos los
vecinos tienen tanques de agua, así que nosotros mismos estamos criando
la enfermedad", se queja la mujer, que ahora colabora como voluntaria en
las inspecciones en busca de criaderos de larvas en su zona.
"Donde más mosquitos encontramos es dentro de las viviendas", asegura,
aunque la pasada semana detectaron "una oficina estatal en la calle
Ayestarán que lleva años cerrada y tenía varios focos". Desde que tuvo
el dengue, revisa cada noche a sus hijos para ver si tienen picaduras.
"No quiero que ellos pasen por la fiebre y los dolores en las
articulaciones que sufrí", comenta.
Temprano en la mañana, a las afueras de un céntrico policlínico, los
técnicos reciben sus equipos para salir a fumigar. Están formados en
fila mientras escuchan a la directora leer las indicaciones del
Ministerio de Salud Pública. Una frase se queda flotando en el aire
antes de que las tropas se disgregen: "Es necesario que cada cubana y
cada cubano asuma este combate como un asunto personal".
El escenario bélico se refuerza con las avionetas que desde temprano
rocían con insecticida la capital cubana. La gente ni siquiera se inmuta
cuando siente el ronroneo de los pequeños aviones. Aunque los medios
nacionales advierten de la importancia de reforzar las medidas contra el
Aedes aegypti, buena parte de la población recibe con molestias la
fumigación y las continuas inspecciones en sus viviendas.
"El humo se coló por la ventana y los muchachos no paraban de toser", se
queja una abuela residente en la calle Virtudes, en Centro Habana. "El
más chiquito es alérgico", y desde que empezó "esta ofensiva, es rara la
noche que puede dormir completa", añade la mujer, que ha tenido que
volver a lavar la ropa. "Pasó el camión y ese humo se le pegó a todo lo
que tenía en la tendedera", protesta.
En los bajos de la casa, un mural del Comité de Defensa de la Revolución
reproduce un recorte de periódico en el que Raúl Castro llama a "no
permitir que enfermedades como el zika penetren en nuestro país". La
advertencia comparte espacio con una exhortación a "no bajar la guardia"
cederista. El Aedes aegypti ha venido a desplazar por estos días al
imperialismo norteamericano en la propaganda oficial.
Los locales públicos están llenos de letreros que explican al detalle
los síntomas del dengue, el chikungunya y el zika, además del cronograma
de fumigación para cada circunscripción. Uno de ellos advierte de que
"tu casa cerrada" es "un peligro para tu familia y para tu comunidad".
Los técnicos que van de puerta en puerta vienen acompañados de un
policía, un militar o una enfermera. El que lleva la bazuca también
porta una máscara antigás, un detalle que refuerza el aspecto marcial de
toda la operación.
A la suspicacia popular no se le ha escapado la coincidencia de la
ofensiva que obliga a abrir las puertas de cada casa a pocas semanas de
la llegada del presidente Barack Obama a Cuba. "Junto a la búsqueda del
mosquito están inspeccionado también las casas", especula Mauricio,
quien ha tenido que desalojar una pequeña industria ilegal de salsa de
tomate que tenía en su sala.
Una anciana parada en la acera hace maromas para aguantar a un perro y
gato que ha tenido que sacar antes de que la bazuca de fumigación llene
de humo su hogar. El vecino de al lado esta vez no pudo evadir el
proceso con la misma justificación que había sido tan efectiva antes.
"Les decía que tenía a mi suegra en cama con la cadera fracturada y se
iban, pero esta vez no funcionó la mentira", reconoce.
En Cuba la infestación por dengue estuvo presente en todas las
provincias durante 2015 y circularon 3 de los 4 serotipos del virus.
Desde que comenzó este año, la situación se mantiene con 55 municipios
considerados de mayor riesgo y la situación climatológica, con las
lluvias de las últimas semanas, sigue dando ventaja al mosquito.
Los especialistas llaman a acudir al médico cuando aparezcan los
primeros síntomas de fiebre o erupción cutánea y recomiendan ingresar en
una institución de salud para garantizar el tratamiento y el
aislamiento. Sin embargo, debido al deterioro material de los
hospitales, muchos prefieran quedarse en casa y ni siquiera reportan que
están enfermos.
En los medios nacionales advierten que "de ser necesario, se aplicará la
legislación vigente con la severidad requerida en lo administrativo o lo
penal, ante la identificación de fraudes, violaciones de normas
sanitarias, así como por el incumplimiento de las medidas anti epidémicas".
Sin embargo, las amenazas no disuaden a muchos que prefieren pasar la
convalecencia en la "trinchera" de su casa. Allí, sin mosquiteros o
repelentes se aproxima el sigiloso enemigo que todo el país está
buscando. Basta una pequeña picadura y se vuelve a perder una batalla.
Source: 'Aedes aegypti', un enemigo vuela sobre La Habana -
http://www.14ymedio.com/sociedad/Aedes-aegypti-enemigo-vuela-Habana_0_1953404645.html
La guerra contra el mosquito está en plena ofensiva y todo el país es un
campo de batalla epidemiológico
ZUNILDA MATA, La Habana | Febrero 29, 2016
La calle se llena de humo. Una madre le grita a su hijo desde el balcón
que se esconda en la escalera del edificio, pero ya es tarde. El camión
de la fumigación pasa y lo deja envuelto en una densa niebla química.
Dos militares tocan con fuerza la puerta de una vecina de los bajos que
no quiere abrir a la inspección focal. La guerra contra el Aedes aegypti
está en plena ofensiva y todo el país es un campo de batalla epidemiológico.
Ante el avance del virus del dengue y el peligro de que el zika entre al
país, el Gobierno cubano ha movilizado 9.000 efectivos de las Fuerzas
Armadas y 200 policías para combatir al mosquito que transmite esas
enfermedades. El enemigo al que se enfrentan no es fácil de controlar:
llega a medir siete milímetros, se reproduce en ciclos de menos de diez
días y su picadura ocurre en horario diurno.
La actual campaña antivectorial ha adquirido tintes de contienda armada.
El discurso oficial contra el vector está lleno de frases bélicas. "Que
no quede ni uno", vociferaba un hombre al frente de la brigada que este
viernes revisaba un solar con altas hierbas en el municipio San Miguel
del Padrón. "Eso no se puede permitir", gritaba el militar, y los
curiosos que pasaban tenían la impresión de estar en medio de un
zafarrancho de combate.
Las víctimas que deja el diminuto contrincante están por todos lados.
"Tuve dengue y desde entonces me ha quedado mucha fatiga", cuenta
Lourdes, que se infectó, aparentemente, en su propia casa. "Todos los
vecinos tienen tanques de agua, así que nosotros mismos estamos criando
la enfermedad", se queja la mujer, que ahora colabora como voluntaria en
las inspecciones en busca de criaderos de larvas en su zona.
"Donde más mosquitos encontramos es dentro de las viviendas", asegura,
aunque la pasada semana detectaron "una oficina estatal en la calle
Ayestarán que lleva años cerrada y tenía varios focos". Desde que tuvo
el dengue, revisa cada noche a sus hijos para ver si tienen picaduras.
"No quiero que ellos pasen por la fiebre y los dolores en las
articulaciones que sufrí", comenta.
Temprano en la mañana, a las afueras de un céntrico policlínico, los
técnicos reciben sus equipos para salir a fumigar. Están formados en
fila mientras escuchan a la directora leer las indicaciones del
Ministerio de Salud Pública. Una frase se queda flotando en el aire
antes de que las tropas se disgregen: "Es necesario que cada cubana y
cada cubano asuma este combate como un asunto personal".
El escenario bélico se refuerza con las avionetas que desde temprano
rocían con insecticida la capital cubana. La gente ni siquiera se inmuta
cuando siente el ronroneo de los pequeños aviones. Aunque los medios
nacionales advierten de la importancia de reforzar las medidas contra el
Aedes aegypti, buena parte de la población recibe con molestias la
fumigación y las continuas inspecciones en sus viviendas.
"El humo se coló por la ventana y los muchachos no paraban de toser", se
queja una abuela residente en la calle Virtudes, en Centro Habana. "El
más chiquito es alérgico", y desde que empezó "esta ofensiva, es rara la
noche que puede dormir completa", añade la mujer, que ha tenido que
volver a lavar la ropa. "Pasó el camión y ese humo se le pegó a todo lo
que tenía en la tendedera", protesta.
En los bajos de la casa, un mural del Comité de Defensa de la Revolución
reproduce un recorte de periódico en el que Raúl Castro llama a "no
permitir que enfermedades como el zika penetren en nuestro país". La
advertencia comparte espacio con una exhortación a "no bajar la guardia"
cederista. El Aedes aegypti ha venido a desplazar por estos días al
imperialismo norteamericano en la propaganda oficial.
Los locales públicos están llenos de letreros que explican al detalle
los síntomas del dengue, el chikungunya y el zika, además del cronograma
de fumigación para cada circunscripción. Uno de ellos advierte de que
"tu casa cerrada" es "un peligro para tu familia y para tu comunidad".
Los técnicos que van de puerta en puerta vienen acompañados de un
policía, un militar o una enfermera. El que lleva la bazuca también
porta una máscara antigás, un detalle que refuerza el aspecto marcial de
toda la operación.
A la suspicacia popular no se le ha escapado la coincidencia de la
ofensiva que obliga a abrir las puertas de cada casa a pocas semanas de
la llegada del presidente Barack Obama a Cuba. "Junto a la búsqueda del
mosquito están inspeccionado también las casas", especula Mauricio,
quien ha tenido que desalojar una pequeña industria ilegal de salsa de
tomate que tenía en su sala.
Una anciana parada en la acera hace maromas para aguantar a un perro y
gato que ha tenido que sacar antes de que la bazuca de fumigación llene
de humo su hogar. El vecino de al lado esta vez no pudo evadir el
proceso con la misma justificación que había sido tan efectiva antes.
"Les decía que tenía a mi suegra en cama con la cadera fracturada y se
iban, pero esta vez no funcionó la mentira", reconoce.
En Cuba la infestación por dengue estuvo presente en todas las
provincias durante 2015 y circularon 3 de los 4 serotipos del virus.
Desde que comenzó este año, la situación se mantiene con 55 municipios
considerados de mayor riesgo y la situación climatológica, con las
lluvias de las últimas semanas, sigue dando ventaja al mosquito.
Los especialistas llaman a acudir al médico cuando aparezcan los
primeros síntomas de fiebre o erupción cutánea y recomiendan ingresar en
una institución de salud para garantizar el tratamiento y el
aislamiento. Sin embargo, debido al deterioro material de los
hospitales, muchos prefieran quedarse en casa y ni siquiera reportan que
están enfermos.
En los medios nacionales advierten que "de ser necesario, se aplicará la
legislación vigente con la severidad requerida en lo administrativo o lo
penal, ante la identificación de fraudes, violaciones de normas
sanitarias, así como por el incumplimiento de las medidas anti epidémicas".
Sin embargo, las amenazas no disuaden a muchos que prefieren pasar la
convalecencia en la "trinchera" de su casa. Allí, sin mosquiteros o
repelentes se aproxima el sigiloso enemigo que todo el país está
buscando. Basta una pequeña picadura y se vuelve a perder una batalla.
Source: 'Aedes aegypti', un enemigo vuela sobre La Habana -
http://www.14ymedio.com/sociedad/Aedes-aegypti-enemigo-vuela-Habana_0_1953404645.html
Las preguntas de Ileana Ros-Lehtinen a John Kerry
Las preguntas de Ileana Ros-Lehtinen a John Kerry
Los republicanos tienen todo el derecho a tratar de derrotar a los
demócratas, pero no tienen ninguno a hacerlo a costa del pueblo cubano
PEDRO CAMPOS, La Habana | Febrero 29, 2016
Cuenta la prensa de Miami que congresista republicana de origen cubano
Iliana Ros-Lehtinen preguntó al secretario de Estado, John Kerry,
durante una audiencia en el Congreso, qué progresos ha tenido el
Gobierno cubano como para que Estados Unidos le haga tantas concesiones
y cómo justificaba que el éxodo masivo de cubanos se haya incrementado
un 80%. Al mismo tiempo, le solicitaba la extradición de los
responsables del derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate y le
recordaba que desde el anuncio del acercamiento se han registrado más de
8.000 arrestos en la Isla.
Si se tratara de un simple enfrentamiento político entre republicanos y
demócratas por un aspecto cualquier de la política exterior de EE UU que
no tenga implicaciones para la paz mundial, me abstendría de opinar,
pero el debate afecta sensiblemente a los intereses del pueblo cubano al
que la congresista Ros-Lehtinen siempre se ha preciado representar.
Sus preguntas al Secretario de Estado evidencian lo que todo el mundo
sabe: ella no comparte las esencias, las bases de la nueva política del
Gobierno de Obama y, para tratar de desacreditarla, presenta sus medidas
como "concesiones" al Gobierno cubano que no ha hecho nada para merecerlas.
Ese es el gran error de origen en que se sustentan sus preguntas, porque
la nueva política no está concebida para un toma y daca, sino para
eliminar a mediano y largo plazo las barreras que impiden al pueblo
cubano poder ejercer su soberanía por él mismo, sin injerencias extrañas.
Siempre he creído que la política de bloqueos y presiones contra el
Gobierno cubano por parte de EE UU afectaba en primer lugar al pueblo y
no a los gobernantes, en tanto que ponía a la burocracia mandante en el
papel de víctimas, servía para tratar de justificar sus desastres
económicos, sus políticas represivas y antidemocráticas y, en última
instancia, afectaba las necesidades mismas del pueblo, puesto que la
burocracia nunca ha carecido de nada.
Algún defensor del entuerto dijo una vez que se buscaría matar de hambre
al pueblo cubano para que éste se alzara contra el Gobierno. Sobran
comentarios.
Estoy entre los que se sienten contentos con el cambio de la política de
Estados Unidos hacja Cuba, pues su completamiento acabará de evidenciar
que los gobernantes han sido los victimarios que han sacrificado al
pueblo cubano con sus políticas estadocéntricas ‒dizque socialistas‒
liquidará todas esas justificaciones, no habrá manera de seguir
imponiendo el actual control sobre la economía, la política, la prensa,
la cultura, la educación, la salud pública, o de impedir que el pueblo
cubano tome en sus manos la soberanía que le corresponde.
Nada de defender el socialismo que nunca fue, principal responsable del
desastre nacional actual, sin dejar de reconocer que la política del
embargo-bloqueo ha sido su fundamental sostén internacional. Quiten el
puntal y verán el desplome. Pero parece que la congresista de origen
cubano, en sus intentos por desacreditar al demócrata Obama no valora
adecuadamente su política hacia Cuba.
Ese giro está concebido para surtir efecto a mediano y largo plazo, pasa
por aceptar tal cual al actual Gobierno cubano y tiene como base
principal algo que los que impusieron y mantienen el bloqueo-embargo
nunca han entendido: somos los propios cubanos los que tenemos que
arreglar este entuerto y no ninguna política de potencia extranjera. La
injerencia que solo sirve para estimular la unidad del pueblo cubano
desde el más vulgar nacionalismo-antimperialista.
Las preguntas de la congresista se sustentan en falsas premisas. Si se
trata de cuestionar la política, váyase a las bases de la misma y no a
unos supuestos efectos que nadie se propuso a corto plazo.
Quizás algunas de las respuestas a esas preguntas las podrían
proporcionar muy bien ella misma y la bancada cubanoamericana en el
Congreso que se han opuesto al llamado del presidente Obama a liquidar
el bloqueo-embargo, con lo que siguen indirectamente incentivando el
centralismo económico y político, impidiendo el empoderamiento de los
cubanos y estimulando el éxodo y los arrestos con sus propuestas de
leyes para eliminar la Ley de Ajuste cubano y su respaldo y estímulo a
los grupos internos que están por la confrontación y no por el diálogo.
Los republicanos tienen todo el derecho a tratar de derrotar a los
demócratas, pero no tienen ninguno a hacerlo a costa del pueblo cubano.
Source: Las preguntas de Ileana Ros-Lehtinen a John Kerry -
http://www.14ymedio.com/opinion/preguntas-Ileana-Ros-Lehtinen-John-Kerry_0_1953404646.html
Los republicanos tienen todo el derecho a tratar de derrotar a los
demócratas, pero no tienen ninguno a hacerlo a costa del pueblo cubano
PEDRO CAMPOS, La Habana | Febrero 29, 2016
Cuenta la prensa de Miami que congresista republicana de origen cubano
Iliana Ros-Lehtinen preguntó al secretario de Estado, John Kerry,
durante una audiencia en el Congreso, qué progresos ha tenido el
Gobierno cubano como para que Estados Unidos le haga tantas concesiones
y cómo justificaba que el éxodo masivo de cubanos se haya incrementado
un 80%. Al mismo tiempo, le solicitaba la extradición de los
responsables del derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate y le
recordaba que desde el anuncio del acercamiento se han registrado más de
8.000 arrestos en la Isla.
Si se tratara de un simple enfrentamiento político entre republicanos y
demócratas por un aspecto cualquier de la política exterior de EE UU que
no tenga implicaciones para la paz mundial, me abstendría de opinar,
pero el debate afecta sensiblemente a los intereses del pueblo cubano al
que la congresista Ros-Lehtinen siempre se ha preciado representar.
Sus preguntas al Secretario de Estado evidencian lo que todo el mundo
sabe: ella no comparte las esencias, las bases de la nueva política del
Gobierno de Obama y, para tratar de desacreditarla, presenta sus medidas
como "concesiones" al Gobierno cubano que no ha hecho nada para merecerlas.
Ese es el gran error de origen en que se sustentan sus preguntas, porque
la nueva política no está concebida para un toma y daca, sino para
eliminar a mediano y largo plazo las barreras que impiden al pueblo
cubano poder ejercer su soberanía por él mismo, sin injerencias extrañas.
Siempre he creído que la política de bloqueos y presiones contra el
Gobierno cubano por parte de EE UU afectaba en primer lugar al pueblo y
no a los gobernantes, en tanto que ponía a la burocracia mandante en el
papel de víctimas, servía para tratar de justificar sus desastres
económicos, sus políticas represivas y antidemocráticas y, en última
instancia, afectaba las necesidades mismas del pueblo, puesto que la
burocracia nunca ha carecido de nada.
Algún defensor del entuerto dijo una vez que se buscaría matar de hambre
al pueblo cubano para que éste se alzara contra el Gobierno. Sobran
comentarios.
Estoy entre los que se sienten contentos con el cambio de la política de
Estados Unidos hacja Cuba, pues su completamiento acabará de evidenciar
que los gobernantes han sido los victimarios que han sacrificado al
pueblo cubano con sus políticas estadocéntricas ‒dizque socialistas‒
liquidará todas esas justificaciones, no habrá manera de seguir
imponiendo el actual control sobre la economía, la política, la prensa,
la cultura, la educación, la salud pública, o de impedir que el pueblo
cubano tome en sus manos la soberanía que le corresponde.
Nada de defender el socialismo que nunca fue, principal responsable del
desastre nacional actual, sin dejar de reconocer que la política del
embargo-bloqueo ha sido su fundamental sostén internacional. Quiten el
puntal y verán el desplome. Pero parece que la congresista de origen
cubano, en sus intentos por desacreditar al demócrata Obama no valora
adecuadamente su política hacia Cuba.
Ese giro está concebido para surtir efecto a mediano y largo plazo, pasa
por aceptar tal cual al actual Gobierno cubano y tiene como base
principal algo que los que impusieron y mantienen el bloqueo-embargo
nunca han entendido: somos los propios cubanos los que tenemos que
arreglar este entuerto y no ninguna política de potencia extranjera. La
injerencia que solo sirve para estimular la unidad del pueblo cubano
desde el más vulgar nacionalismo-antimperialista.
Las preguntas de la congresista se sustentan en falsas premisas. Si se
trata de cuestionar la política, váyase a las bases de la misma y no a
unos supuestos efectos que nadie se propuso a corto plazo.
Quizás algunas de las respuestas a esas preguntas las podrían
proporcionar muy bien ella misma y la bancada cubanoamericana en el
Congreso que se han opuesto al llamado del presidente Obama a liquidar
el bloqueo-embargo, con lo que siguen indirectamente incentivando el
centralismo económico y político, impidiendo el empoderamiento de los
cubanos y estimulando el éxodo y los arrestos con sus propuestas de
leyes para eliminar la Ley de Ajuste cubano y su respaldo y estímulo a
los grupos internos que están por la confrontación y no por el diálogo.
Los republicanos tienen todo el derecho a tratar de derrotar a los
demócratas, pero no tienen ninguno a hacerlo a costa del pueblo cubano.
Source: Las preguntas de Ileana Ros-Lehtinen a John Kerry -
http://www.14ymedio.com/opinion/preguntas-Ileana-Ros-Lehtinen-John-Kerry_0_1953404646.html
La paladar de los 400 platos
La paladar de los 400 platos
ZUNILDA MATA, La Habana | Febrero 28, 2016
En tiempos de estrellas Michelin y chefs que son reconocidos por su
trabajo innovador, destacan esos lugares que, sin pretender estar a la
moda, mantienen la apuesta por la comida tradicional. Uno de ellos es la
paladar Casa Monte, ubicada en el poblado de Herradura, en el municipio
Consolación del Sur.
En medio de la polvareda del camino, cuando los viajeros piensan que van
a adentrarse en un pueblo detenido en el tiempo, descubren la rolliza
escultura de un cocinero que da la bienvenida y llama a sentarse a la
mesa. Hasta ese momento solo parece un alto para llenarse el estómago y
seguir rumbo, pero ese sitio, conocido como "la paladar de Herradura"
guarda sus sorpresas.
Sus cocineros no solo se vanaglorian de cocinar los mejores tamales de
toda Cuba, sino que sostienen de que nada de lo escrito en la carta
falta nunca, algo difícil de creer en un menú que cuenta con más de 400
platos, 19 recetas de arroz y 20 maneras diferentes de servir el
pescado. En medio del desabastecimiento imperante en los mercados
cubanos, surge la duda de si serán magos... o demasiado hábiles en el
mercado informal.
El entorno arquitectónico es rústico y el truco para mantener una oferta
tan variada descansa más en la fantasía creativa que en las
potencialidades de sus almacenes, confiesa un mesero. "Tenemos muchas
diferentes opciones para comer las viandas, la carne de res, el cerdo o
los mariscos", explica. El sitio también se ha sumado a la pasión cubana
por las pizzas, con modalidades y tamaños que van desde la talla
familiar hasta las simpáticas bambinas.
Cerca de una mesa canta un gallo y se oye la gritería de unos muchachos
que empujan un auto que se quedó varado a la entrada. Una empleada que
atiende el bar prepara un mojito y habla de la rutina de mantener un
lugar así. "Es difícil conseguir todos los ingredientes, pero tenemos
muchos contactos con productores y estamos en una zona muy agricola",
explica.
El dueño del restaurante, Rolando ( Roly) Álvarez y su esposa Eibi
comenzaron una pequeña empresa familiar en el año 2000, cuando servían
comida a los clientes que alquilaban sus habitaciones. Con la apertura
hacia los negocios privados a partir de 2008, decidieron abrir una
paladar que hoy puede atender a 50 comensales en un salón principal y
tres espacios reservados para familias o grupos.
"Este es el mejor lugar en todo el país para las frituras de malanga y
la yuca con mojo, eso se lo aseguro", comenta un cliente a una pareja
que acaba de llegar por primera vez. Han venido con su hijo pequeño y el
mesero trae un puré de papas que deja en el aire el aroma de la
mantequilla mezclada con cebolla frita. No hay manteles de encaje ni
fotos de famosos en las paredes.
La Casa Monte se encuentra, para bien o para mal, fuera del circuito
turístico, alejada de ese manido itinerario que las guías señalan como
la mejor manera de conocer la Isla. A los clientes habituales del lugar
eso les alegra. "Mejor, porque si se hace famoso la cola va a llegar a
la autopista", bromea Ricardo, un vecino de la zona que dice llevar allí
"a todo el que quiere comer bien".
Tal vez esa periferia es la que hace que el restaurante tenga muchos
comensales nacionales. "Aquí todavía no se ha impuesto eso del plato muy
decorado, pero medio vacío", cuenta con sorna el custodio de la puerta.
Asegura que sirven "buenas raciones, para llenarse de verdad". Una
explicación que no está de más en medio de una tendencia a mucha
creatividad visual y poca "sustancia" que se extiende peligrosamente
entre las paladares cubanas.
Para los postres, la pareja con el niño ha pedido cascos de guayaba y un
pay de limón. El chiquillo mete el pelo en el merengue de la torta y los
padres le ríen la gracia. Un gato pasa veloz por debajo de la mesa.
Claro, no es el tipo de lugares donde llevan a Beyoncé o la reina Sofía
cuando se pasean por la Isla.
Es hora de salir y el cuerpo pide un café para seguir rumbo. La camarera
detalla las variantes: con ron, hielo, leche, bizcochos, miel, un toque
de menta y la lista se extiende y se extiende hasta que ya no es posible
recordar la combinación preferida. El sueño del incansable Roly se ha
cumplido: ofrecer un menú difícil de superar.
Source: La paladar de los 400 platos -
http://www.14ymedio.com/cultura/paladar-platos_0_1950404958.html
ZUNILDA MATA, La Habana | Febrero 28, 2016
En tiempos de estrellas Michelin y chefs que son reconocidos por su
trabajo innovador, destacan esos lugares que, sin pretender estar a la
moda, mantienen la apuesta por la comida tradicional. Uno de ellos es la
paladar Casa Monte, ubicada en el poblado de Herradura, en el municipio
Consolación del Sur.
En medio de la polvareda del camino, cuando los viajeros piensan que van
a adentrarse en un pueblo detenido en el tiempo, descubren la rolliza
escultura de un cocinero que da la bienvenida y llama a sentarse a la
mesa. Hasta ese momento solo parece un alto para llenarse el estómago y
seguir rumbo, pero ese sitio, conocido como "la paladar de Herradura"
guarda sus sorpresas.
Sus cocineros no solo se vanaglorian de cocinar los mejores tamales de
toda Cuba, sino que sostienen de que nada de lo escrito en la carta
falta nunca, algo difícil de creer en un menú que cuenta con más de 400
platos, 19 recetas de arroz y 20 maneras diferentes de servir el
pescado. En medio del desabastecimiento imperante en los mercados
cubanos, surge la duda de si serán magos... o demasiado hábiles en el
mercado informal.
El entorno arquitectónico es rústico y el truco para mantener una oferta
tan variada descansa más en la fantasía creativa que en las
potencialidades de sus almacenes, confiesa un mesero. "Tenemos muchas
diferentes opciones para comer las viandas, la carne de res, el cerdo o
los mariscos", explica. El sitio también se ha sumado a la pasión cubana
por las pizzas, con modalidades y tamaños que van desde la talla
familiar hasta las simpáticas bambinas.
Cerca de una mesa canta un gallo y se oye la gritería de unos muchachos
que empujan un auto que se quedó varado a la entrada. Una empleada que
atiende el bar prepara un mojito y habla de la rutina de mantener un
lugar así. "Es difícil conseguir todos los ingredientes, pero tenemos
muchos contactos con productores y estamos en una zona muy agricola",
explica.
El dueño del restaurante, Rolando ( Roly) Álvarez y su esposa Eibi
comenzaron una pequeña empresa familiar en el año 2000, cuando servían
comida a los clientes que alquilaban sus habitaciones. Con la apertura
hacia los negocios privados a partir de 2008, decidieron abrir una
paladar que hoy puede atender a 50 comensales en un salón principal y
tres espacios reservados para familias o grupos.
"Este es el mejor lugar en todo el país para las frituras de malanga y
la yuca con mojo, eso se lo aseguro", comenta un cliente a una pareja
que acaba de llegar por primera vez. Han venido con su hijo pequeño y el
mesero trae un puré de papas que deja en el aire el aroma de la
mantequilla mezclada con cebolla frita. No hay manteles de encaje ni
fotos de famosos en las paredes.
La Casa Monte se encuentra, para bien o para mal, fuera del circuito
turístico, alejada de ese manido itinerario que las guías señalan como
la mejor manera de conocer la Isla. A los clientes habituales del lugar
eso les alegra. "Mejor, porque si se hace famoso la cola va a llegar a
la autopista", bromea Ricardo, un vecino de la zona que dice llevar allí
"a todo el que quiere comer bien".
Tal vez esa periferia es la que hace que el restaurante tenga muchos
comensales nacionales. "Aquí todavía no se ha impuesto eso del plato muy
decorado, pero medio vacío", cuenta con sorna el custodio de la puerta.
Asegura que sirven "buenas raciones, para llenarse de verdad". Una
explicación que no está de más en medio de una tendencia a mucha
creatividad visual y poca "sustancia" que se extiende peligrosamente
entre las paladares cubanas.
Para los postres, la pareja con el niño ha pedido cascos de guayaba y un
pay de limón. El chiquillo mete el pelo en el merengue de la torta y los
padres le ríen la gracia. Un gato pasa veloz por debajo de la mesa.
Claro, no es el tipo de lugares donde llevan a Beyoncé o la reina Sofía
cuando se pasean por la Isla.
Es hora de salir y el cuerpo pide un café para seguir rumbo. La camarera
detalla las variantes: con ron, hielo, leche, bizcochos, miel, un toque
de menta y la lista se extiende y se extiende hasta que ya no es posible
recordar la combinación preferida. El sueño del incansable Roly se ha
cumplido: ofrecer un menú difícil de superar.
Source: La paladar de los 400 platos -
http://www.14ymedio.com/cultura/paladar-platos_0_1950404958.html
La Habana detrás de sus máscaras
La Habana detrás de sus máscaras
GABRIEL MARTÍNEZ BUCIO, México | Febrero 28, 2016
Los sitios turísticos en cualquier parte del mundo son lugares falsos
por antonomasia. Son máscaras arquitectónicas, personales,
gastronómicas... Los problemas del país se disminuyen, y los gestos y
tradiciones se exageran para complacer al viajero que observa, a veces
consciente y otras no tanto, una representación, una sinécdoque cultural
del pueblo. Sin embargo, en La Habana sucede un proceso inverso en el
que las máscaras, simultáneamente al hecho de simular, revelan rostros
más profundos... Precisamente en sus espacios turísticos, es donde se
encuentran migajas, rendijas por las que se cuela a cuenta gotas otra
realidad.
Es nuestra última noche en La Habana. Mi novia y yo estamos acostados
sobre la cama amarilla de nuestra habitación del Hotel Tritón. El aire
acondicionado cruje al máximo. Fumamos y conversamos sobre lo que hemos
visto en este viaje. Intuimos algo extraño que no encaja o parece
superpuesto. Como el Ron Bacardí en las botellas Havana Club. Y en
apenas una semana, el romanticismo que prometía la ciudad se ha ido
sofocando.
Escribo entrelíneas nuestras impresiones de aquella noche... Con puntos
suspensivos e incómodos paréntesis... De reojo, imitando el gesto de los
habaneros cuando se les pregunta cómo se vive en esa ciudad...
1) Aeropuerto: en la aduana nos recibió una criba de bellas mujeres
uniformadas de verde olivo. Su acentuada esbeltez nos recordó a las
guardaespaldas del comediante Sacha Baron Cohen en su cinta El Dictador
(2012). ¿Qué quieren hacer pensar al visitante con esta deliberada fatuidad?
2) Algo que aliviane: La Habana es un lugar seguro para los turistas,
detalle que se agradece viniendo de la creciente inseguridad de la
Ciudad de México. Por sus calles, no advertimos miseria como en muchos
puntos de nuestro país. Sin embargo, de alguna manera, la cotidianidad
de los habaneros está rebajada a una especie de vagabundeo. Por
debajo-de-la-mesa, existe una ávida persecución por el dinero o "por
algo que los aliviane" como productos de higiene personal... jabones,
rastrillos, desodorantes o champús.
3) Máscaras: nos advirtieron que una mulata se acercaría con el cuento
de un hijo enfermo y nos pediría comprarle leche en polvo en alguna
tienda: "Es un truco, la leche se la dan a un padrote que la revende por
plata". En efecto, sobre la calle Obispo, varias negras aparecieron con
insistentes relatos sentimentales. Quisimos caer en la trampa para
experimentar el otro lado de la mentira. ¿Qué cosas revelaban sus
representaciones? ¿A qué trabajos o sueños renunciaban para subsistir
interpretando este teatro? Recordé aquella escena de La vida de los
otros (Florian Henckel, 2006): "La he visto en el escenario. Allí era
más ella misma de lo que lo es ahora."
4) Farsa: Como si estuviera preestablecido, los taxistas nunca abandonan
la misma ruta (Quinta Avenida, Malecón, Túnel, Habana Vieja), pero
cuando a mitad del trayecto se pide ir a otra dirección, se molestan y
revelan un desconocimiento de calles no turísticas. Actitud semejante
encontramos en las personas que te cuentan los mismos lugares comunes de
la revolución ("vas bien Fidel", la paloma; los mitos del Che y Camilo).
Sin embargo, si durante la conversación preguntas sobre su día-a-día...
el titubeo... la mirada hacia los lados... recurren a la cantaleta
"tenemos educación, salud... no lo cambiamos por nada". Da la impresión
de estar dentro de Truman show (Peter Weir, 1998).
5) Hologramas: las cicatrices de los balcones y los edificios coloniales
carcomidos por el salitre, obligan al turista a usar más la imaginación
que la vista. No sólo se esboza cómo fue (y cómo sería) el esplendor
arquitectónico de esa ciudad, sino qué conversaciones sostendría con los
habaneros en otras circunstancias, donde no estuvieran ocupados en esa
vertiginosa búsqueda monetaria. Entonces, el viajero se afantasma, se
siente una especie de holograma parado al mismo tiempo en los años
cincuenta y en 2016.
– Es como estar en La invención de Morel, de Bioy Casares, dijo mi novia.
– Sólo que esto es La invención de Fidel, contesté, así, con cursivas
novelescas.
6) ¿Lezama?: las librerías están llenas de discursos y memorias
oficiales, pero es prácticamente imposible encontrar autores como Lezama
Lima, Cabrera Infante, o los primeros cuentos de Leonardo Padura.
7) Detalles de nuestro hotel: un rollo de papel higiénico a la mitad, la
cortina del baño recortada en la parte final, la manija de la puerta que
abre hacia arriba, manchas de humedad en las sábanas, el secador de
cabello instalado sin conector para la electricidad, el chirrido
soviético de los elevadores (nunca supimos el sonido de los otros dos
porque no funcionaban), la zombilencia de los empleados, pisos enteros
abandonados... ¿Parte del folklore caribeño o pequeños resquicios para
asomarnos tras bambalinas?
8) Orwell y Welles: en una tabaquería colgaban retratos de Churchill y
Orson Welles. Después de que la dependienta culta –que hablaba ruso– nos
explicó la relación entre los Romeo y Julieta y el ex-primer ministro
británico, pregunté cuáles eran los puros favoritos de George Orwell. La
dependienta frunció el ceño y sentenció no saber quién era. Entonces me
di cuenta que al confundir el apellido del cineasta con el autor de 1984
(apenas hace una semana levantaron la censura del libro), se
manifestaron los límites oficiales de la cultura.
9) Virgilio: Ylian había renunciado como profesor porque los 15 dólares
mensuales del gobierno eran una penuria. Ahora era dueño de una paladar
cerca de La Catedral, y fue nuestro Virgilio por La Habana Vieja. Como
agradecimiento, le regalamos jabones, rastrillos y unos frascos de
barniz para uñas. Su felicidad extrema tenía un dejo de tristeza. "¡Uy,
lo que me toca esta noche! ¡Se va a poner contenta!", decía evocando a
su esposa. ¿No era extraño que un hombre de cuarenta años, propietario
de un restaurante, se pusiera tan alegre por unos cuantos artículos de
limpieza y estética personal?
10) Publicidad: la ausencia de anuncios publicitarios en las avenidas
ofrece un descanso visual para los que estamos acostumbrados al
bombardeo diario de las marcas. Sin embargo, a los pocos días,
advertimos que su lugar está ocupado por monumentales con la iconografía
apostólica de la revolución.
11) Un detalle extraño: las nubes nunca se posan encima de La Habana,
sino que desde el Malecón se pueden contemplar a lo lejos.
La vida en La Habana se desenvuelve a su propio ritmo, como si se
invirtiera la sentencia de Heráclito. Se perciben signos carcelarios
–internet controlado, pequeñas estafas, desconfianza para expresar
opiniones políticas– pero no hay alteración de las costumbres. Los
negocios abren, los ómnibus paran en las esquinas, los aviones
aterrizan, la música suena y suena... Todo parece normal pero existe una
extraña ambigüedad en la conciencia de lo que está pasando. Como aquel
grito que soltó Ylian en La Habana Vieja: "¡Aquí estamos jodidos, pero
somos felices!"
Source: La Habana detrás de sus máscaras -
http://www.14ymedio.com/opinion/Habana-Entrelineas_0_1949805013.html
GABRIEL MARTÍNEZ BUCIO, México | Febrero 28, 2016
Los sitios turísticos en cualquier parte del mundo son lugares falsos
por antonomasia. Son máscaras arquitectónicas, personales,
gastronómicas... Los problemas del país se disminuyen, y los gestos y
tradiciones se exageran para complacer al viajero que observa, a veces
consciente y otras no tanto, una representación, una sinécdoque cultural
del pueblo. Sin embargo, en La Habana sucede un proceso inverso en el
que las máscaras, simultáneamente al hecho de simular, revelan rostros
más profundos... Precisamente en sus espacios turísticos, es donde se
encuentran migajas, rendijas por las que se cuela a cuenta gotas otra
realidad.
Es nuestra última noche en La Habana. Mi novia y yo estamos acostados
sobre la cama amarilla de nuestra habitación del Hotel Tritón. El aire
acondicionado cruje al máximo. Fumamos y conversamos sobre lo que hemos
visto en este viaje. Intuimos algo extraño que no encaja o parece
superpuesto. Como el Ron Bacardí en las botellas Havana Club. Y en
apenas una semana, el romanticismo que prometía la ciudad se ha ido
sofocando.
Escribo entrelíneas nuestras impresiones de aquella noche... Con puntos
suspensivos e incómodos paréntesis... De reojo, imitando el gesto de los
habaneros cuando se les pregunta cómo se vive en esa ciudad...
1) Aeropuerto: en la aduana nos recibió una criba de bellas mujeres
uniformadas de verde olivo. Su acentuada esbeltez nos recordó a las
guardaespaldas del comediante Sacha Baron Cohen en su cinta El Dictador
(2012). ¿Qué quieren hacer pensar al visitante con esta deliberada fatuidad?
2) Algo que aliviane: La Habana es un lugar seguro para los turistas,
detalle que se agradece viniendo de la creciente inseguridad de la
Ciudad de México. Por sus calles, no advertimos miseria como en muchos
puntos de nuestro país. Sin embargo, de alguna manera, la cotidianidad
de los habaneros está rebajada a una especie de vagabundeo. Por
debajo-de-la-mesa, existe una ávida persecución por el dinero o "por
algo que los aliviane" como productos de higiene personal... jabones,
rastrillos, desodorantes o champús.
3) Máscaras: nos advirtieron que una mulata se acercaría con el cuento
de un hijo enfermo y nos pediría comprarle leche en polvo en alguna
tienda: "Es un truco, la leche se la dan a un padrote que la revende por
plata". En efecto, sobre la calle Obispo, varias negras aparecieron con
insistentes relatos sentimentales. Quisimos caer en la trampa para
experimentar el otro lado de la mentira. ¿Qué cosas revelaban sus
representaciones? ¿A qué trabajos o sueños renunciaban para subsistir
interpretando este teatro? Recordé aquella escena de La vida de los
otros (Florian Henckel, 2006): "La he visto en el escenario. Allí era
más ella misma de lo que lo es ahora."
4) Farsa: Como si estuviera preestablecido, los taxistas nunca abandonan
la misma ruta (Quinta Avenida, Malecón, Túnel, Habana Vieja), pero
cuando a mitad del trayecto se pide ir a otra dirección, se molestan y
revelan un desconocimiento de calles no turísticas. Actitud semejante
encontramos en las personas que te cuentan los mismos lugares comunes de
la revolución ("vas bien Fidel", la paloma; los mitos del Che y Camilo).
Sin embargo, si durante la conversación preguntas sobre su día-a-día...
el titubeo... la mirada hacia los lados... recurren a la cantaleta
"tenemos educación, salud... no lo cambiamos por nada". Da la impresión
de estar dentro de Truman show (Peter Weir, 1998).
5) Hologramas: las cicatrices de los balcones y los edificios coloniales
carcomidos por el salitre, obligan al turista a usar más la imaginación
que la vista. No sólo se esboza cómo fue (y cómo sería) el esplendor
arquitectónico de esa ciudad, sino qué conversaciones sostendría con los
habaneros en otras circunstancias, donde no estuvieran ocupados en esa
vertiginosa búsqueda monetaria. Entonces, el viajero se afantasma, se
siente una especie de holograma parado al mismo tiempo en los años
cincuenta y en 2016.
– Es como estar en La invención de Morel, de Bioy Casares, dijo mi novia.
– Sólo que esto es La invención de Fidel, contesté, así, con cursivas
novelescas.
6) ¿Lezama?: las librerías están llenas de discursos y memorias
oficiales, pero es prácticamente imposible encontrar autores como Lezama
Lima, Cabrera Infante, o los primeros cuentos de Leonardo Padura.
7) Detalles de nuestro hotel: un rollo de papel higiénico a la mitad, la
cortina del baño recortada en la parte final, la manija de la puerta que
abre hacia arriba, manchas de humedad en las sábanas, el secador de
cabello instalado sin conector para la electricidad, el chirrido
soviético de los elevadores (nunca supimos el sonido de los otros dos
porque no funcionaban), la zombilencia de los empleados, pisos enteros
abandonados... ¿Parte del folklore caribeño o pequeños resquicios para
asomarnos tras bambalinas?
8) Orwell y Welles: en una tabaquería colgaban retratos de Churchill y
Orson Welles. Después de que la dependienta culta –que hablaba ruso– nos
explicó la relación entre los Romeo y Julieta y el ex-primer ministro
británico, pregunté cuáles eran los puros favoritos de George Orwell. La
dependienta frunció el ceño y sentenció no saber quién era. Entonces me
di cuenta que al confundir el apellido del cineasta con el autor de 1984
(apenas hace una semana levantaron la censura del libro), se
manifestaron los límites oficiales de la cultura.
9) Virgilio: Ylian había renunciado como profesor porque los 15 dólares
mensuales del gobierno eran una penuria. Ahora era dueño de una paladar
cerca de La Catedral, y fue nuestro Virgilio por La Habana Vieja. Como
agradecimiento, le regalamos jabones, rastrillos y unos frascos de
barniz para uñas. Su felicidad extrema tenía un dejo de tristeza. "¡Uy,
lo que me toca esta noche! ¡Se va a poner contenta!", decía evocando a
su esposa. ¿No era extraño que un hombre de cuarenta años, propietario
de un restaurante, se pusiera tan alegre por unos cuantos artículos de
limpieza y estética personal?
10) Publicidad: la ausencia de anuncios publicitarios en las avenidas
ofrece un descanso visual para los que estamos acostumbrados al
bombardeo diario de las marcas. Sin embargo, a los pocos días,
advertimos que su lugar está ocupado por monumentales con la iconografía
apostólica de la revolución.
11) Un detalle extraño: las nubes nunca se posan encima de La Habana,
sino que desde el Malecón se pueden contemplar a lo lejos.
La vida en La Habana se desenvuelve a su propio ritmo, como si se
invirtiera la sentencia de Heráclito. Se perciben signos carcelarios
–internet controlado, pequeñas estafas, desconfianza para expresar
opiniones políticas– pero no hay alteración de las costumbres. Los
negocios abren, los ómnibus paran en las esquinas, los aviones
aterrizan, la música suena y suena... Todo parece normal pero existe una
extraña ambigüedad en la conciencia de lo que está pasando. Como aquel
grito que soltó Ylian en La Habana Vieja: "¡Aquí estamos jodidos, pero
somos felices!"
Source: La Habana detrás de sus máscaras -
http://www.14ymedio.com/opinion/Habana-Entrelineas_0_1949805013.html
Con el retiro de Raúl Castro en 2018, se irían los de su generación
"Con el retiro de Raúl Castro en 2018, se irían los de su generación"
El académico dijo que aunque la ley aún no existe, los10 años en un
cargo, propuesto por el gobernante cubano, debe ser la regla que adopte
la Asamblea Nacional
LA HABANA.-RUI FERREIRA
Especial
Rafael Hernández es un reconocido académico cubano, director de la
revista 'Temas', considerado un especialista en cuanto a la política de
la isla hacia Estados Unidos.
En una conversación inédita que sostuvo con DIARIO LAS AMÉRICAS,
Hernández dijo que "la confianza que Cuba le ha dado al Gobierno de EEUU
ha sido la mayor concesión en el proceso de deshielo", en el marco de
una relación a la que él califica de "desequilibrada", asimismo sugirió
que se consulte a través de las urnas a la población cubana qué piensa
sobre el futuro de la Base de Guantánamo.
Y aunque no considera inminente la necesidad de realizar una consulta
electoral entre los cubanos sobre el futuro su país, aseguró que, tan
pronto exista un marco legal definido por la Asamblea Nacional cubana
(Parlamento), lo más probable es que Raúl Castro se retire del cargo y
con él, toda su generación.
_Se supone que en 2018 Raúl Castro deje la responsabilidad que tiene
actualmente, así lo dijo públicamente. ¿Es el único que se va, qué va a
pasar con la vieja guardia?
– Yo interpreto que así como al cumplir el segundo término de su
mandato de cinco años, él [Raúl Castro] dice que se va, que esa vaya a
ser la regla adoptada por la Asamblea Nacional en una ley que debe
quedar aprobada antes del 2018. Esa ley va a determinar que todos los
que hayan estado desempeñando los cargos que tienen ahora durante un
tiempo como ese, también deban salir. Eso incluye no solamente a los
máximos dirigentes del Buró Político, del partido, sino los ministros
del Consejo de Ministros y los miembros del Consejo de Estado.
Debe haber una renovación que incluya a todos aquellos que llevan un
tiempo como ese. No obstante, no todos los miembros del Consejo de
Estado llevan 10 años, ni todos los ministros llevan 10 años. Pero en
cualquier caso lo que la ley regule todavía está por determinarse porque
la ley no ha sido promulgada, solamente sabemos acerca de la disposición
personal de Raúl Castro de no participar en ningún proceso de
elecciones, de no estar de acuerdo en ser candidato para un próximo
término del 2018 en adelante.
_¿Sería una renovación de rostros de casi el 90%?
– Depende del tiempo que lleven en el cargo y de lo que ley establezca.
En este momento solamente podemos suponer. Déjame decir algo en relación
con la pregunta porque a veces hay una visión un poco soslayada sobre la
realidad de la clase política cubana y su edad. El Buró Político tiene
un promedio de 60.6 años y como se sabe son 14 miembros. El Consejo de
Ministros, sin embargo, tiene un promedio de edad de 58 años. Eso que
algunos autores llaman la edad de la generación perdida. Hay un
distinguido escritor cubano, mi amigo Leonardo Padura, que llama a su
generación los que tienen ahora 59, 60, les llama la generación oculta,
porque esa generación no llegó a tener la posibilidad de estar en el
liderazgo porque eran muy viejos ahora y antes muy jóvenes. Pero la
verdad es que si uno mira la edad promedio del Comité Central del
partido actual y la edad promedio del Consejo de Ministros actual, verá
que está compuesto por esa generación que mi amigo Padura llama la
generación oculta, que no ha accedido al poder. Depende de la generación
de que uno habla. Cuando se habla de nuestra generación se habla de la
gente que uno conoce. La edad promedio de los secretarios del partido
comunista en las provincias es de 46 años. Es decir ¿dónde están
aquellos dirigentes que van a relevar la generación de Raúl Castro en el
2018? Basta con mirar a quienes dirigen el partido en las provincias,
basta con mirar a los presidentes de las asambleas provinciales del
Poder Popular [Asamblea Nacional], que la mitad de los cuadros por
cierto son mujeres, de las 15 provincias de Cuba. Entre esas 15
provincias, una tercera parte está dirigida por secretarios del partido
que son mujeres y, repito su edad promedio es de 46 años.
_Se acaba de cumplir un año del restablecimiento de relaciones con
Estados Unidos. ¿Cómo ha sido este año, qué se ha avanzado y qué no,
cuál ha sido el impacto en Cuba?
Lo que ocurre entre Cuba y los Estados Unidos es, como siempre, la
historia del vaso medio vacío y medio lleno, uno puede mirar lo que le
falta al vaso. Al vaso le faltan cosas, le falta la eliminación del
embargo que sigue siendo un bloque en el centro de las relaciones, que
impide que se estrechen relaciones comerciales, financieras, etcétera,
con todo lo que eso implica no solo para las empresas sino para las
personas, para los cubanos de Cuba y para los cubanos de Estados Unidos,
para los actores de la sociedad civil en Cuba y Estados Unidos, todo eso
pasa por que se levante, se disminuya, se alivie y tienda a desaparecer
el bloqueo económico.
Tenemos la Base Naval de Guantánamo, mientras haya una base naval en
contra del deseo de la mayor parte de la gente, y lo más fácil sería
hacer en este país un plebiscito para pronunciarse sobre la Base Naval
de Guantánamo. Si alguien quiere apostar que menos del 90% de los
cubanos van a estar a favor de que quiten la base naval de Guantánamo yo
estoy listo a apostar con ese que piense así, no importa cuales sean sus
ideas políticas. Eso está ahí presente. Son las dos grandes diferencias
pendientes en esta historia.
Por otro lado no hay que subestimar de cómo el vaso se ha ido llenando.
Ha habido una febril cooperación diplomática que involucra a áreas tales
como seguridad, inmigración, intercepción de narcotráfico, sobre las
cuales ya existía un progreso, ambas partes ya se entendían, sino que
ahora hay avances en otras aéreas importantes como el medio ambiente,
protección de las áreas marítimas a partir de la construcción de cartas
hidrográficas así como la contención de derrames de petróleo en la áreas
profundas, porque Cuba está explorando en el Golfo de México. Se avanzan
en áreas que tienen que ver con el medio ambiente, con el imperio de la
ley, la aplicación de las leyes de los dos lados. Eso implica cosas
tales como acuerdos para evitar el fraude migratorio, la falsificación
de pasaportes y documentos, acuerdo para la aplicación de ley
relacionada con el tráfico de personas sobre los cuales se ha cooperado
antes pero no existía un acuerdo. Ahora se trabaja en eso y ambas partes
encuentran un territorio común para preservar la ley y a mí eso me
parece clave. Todo lo que tenga que ver con la ley, con acuerdos
formales entre los dos países, crea un marco de estabilidad, que es
fundamental para una relación que ha estado antes caracterizada por la
desconfianza, celo y hostilidad. Y que ahora, a partir del 17 de
diciembre del 2014, tiende a moverse hacia la construcción de un espacio
de confianza mutua, gradual progresivo, sin eso no es posible cooperar.
Porque uno no coopera con quien no tiene confianza. De modo todo lo que
se ha avanzado en ese sentido, pasar del diálogo a la negociación, de la
negociación a la cooperación y de la cooperación a construir espacios
comunes donde ambas partes puedan tener una alianza para enfrentar
problemas comunes.
Esa palabra alianza puede sonar muy rara entre dos países que tienen
sistemas políticos diferentes como Estados Unidos y Cuba. Pero si uno
mira la manera en como los vietnamitas y los chinos definen su relación
con Estados Unidos, verá que en esas relaciones se habla de alianzas
para combatir problemas comunes, entre los cuales está el terrorismo, la
protección del medio ambiente. Es decir, Cuba engancha perfectamente en
esas relaciones constructivas que Estados Unidos tiene con otros países
y que no es lo que caracteriza básicamente las relaciones con otros
países, incluso en esta región, porque paradójicamente Cuba y Estados
Unidos se llevan bien en materia migratoria, con el único problema que
es la ley de ajuste cubano que crea un estatus privilegiado para los
cubanos, pero no sabemos cuánto va a durar, probablemente no dure mucho
porque tiene muchos enemigos de un lado y de otro. Si uno mira
cooperación en materia migratoria y de narcotráfico, uno mira que
Estados Unidos tiene eso como dos puntos calientes, controversiales,
polémicos en sus relaciones con muchos países al sur, empezando por su
aliado, México.
_Hay mucha gente en EEUU que cree que en estos 18 meses de
conversaciones, Estados Unidos le dio mucho a Cuba y Cuba no le dio nada
a EEUU.
Si uno ve lo que pasó en la última Cumbre de las Américas en Panamá,
verá el respeto con el cual el presidente de Cuba dialogó con el
presidente de EEUU, verá que hay una diferencia entre eso y muchos otros
países de la región. Es decir, el tono actual de las relaciones es de
cooperación y entendimiento, y para eso hace falta que las dos partes
participen. Eso no lo hace una sola parte, sino las dos, porque para
bailar ese tango hacen falta dos. Para sentarse a conversar sobre temas
como derechos humanos, que es un tema sensible como todos los que tocan
la sensibilidad de la cuestión de la soberanía cubana, que es un valor
central de la política cubana. En torno a los derechos humanos, la
colaboración de seguridad, estamos hablando de temas de alta
sensibilidad para Cuba.
Lo que Cuba le ha dado a EEUU es la confianza de que esta vez cuando se
sientan a hablar de acuerdos sobre seguridad y la aplicación de la ley,
Cuba sabe que EEUU va a cumplir. Y esa entrega de confianza tiene un
valor altísimo si uno mira lo que ha sido en el pasado la experiencia
cubana lidiando con EEUU. Este Gobierno cubano ha confiado en el
Gobierno de EEUU para sentarse a conversar. EEUU pidió que en el
intercambio de prisioneros tuvieran no solamente a Alan Gross, sino que
estuvieran involucradas otras personas sobre las cuales EEUU tenía un
interés particular y el Gobierno cubano estuvo dispuesto a hacerlo.
O sea, el Gobierno cubano está actuando con buena voluntad. Esto es una
negociación entre un grande y un chiquito, en la que el grande tiene
muchas más cosas de su parte que el chiquito y como se trata de una
diferencia de escala, de una diferencia acumulada de acciones de
hostilidad, Cuba no tiene nada que darle a EEUU a cambio del bloqueo. Sí
tiene posibilidades de decir, y lo ha hecho ya, que estamos dispuestos a
conversas sobre compensación de nacionalizaciones. En el contexto de la
negociación del levantamiento del bloqueo, Cuba siempre ha estado en la
posición de negociar la compensación y reclamaciones de ambas partes de
acuerdo con la ley cubana. Cumplir la ley y atenerse a eso. Creo que eso
es muy importante.
Ahora, Cuba no puede quitar una base naval que tiene EEUU. La fórmula de
¿qué me vas a dar a cambio de Guantánamo? Es una fórmula espuria del
derecho internacional, tan espurio como es el tratado de 1934 en cuyos
términos EEUU tendría el derecho de ocupar esa parte del territorio
cubano para siempre. Eso es tan absurdo en términos internacionales,
como si para las dos partes el tratado no tiene plazo, no tiene fecha de
vencimiento. Hay maneras de resolver eso. ¿Qué le dio Panamá a EEUU para
negociar el canal? ¿Qué le dio China a Portugal para negociar Macao o
qué le dio China a Inglaterra para negociar Hong Kong? ¿Qué intercambio
puede haber entre un país que tiene una base militar en otro con
relación al interés de ése país? Si le preguntáramos a través de un
plebiscito a la población cubana, seguramente votará a favor de que se
termine ese tratado. Se puede acabar con eso transitoriamente, durante
20 años Cuba y EEUU van a administrar ese territorio dedicándolo a una
plataforma de exportaciones, de free trade, que no es un invento
comunista, dedicarlo a una estación de protección del medio ambiente.
Dedicarlo a un lugar donde puedan existir escuelas de medicina, de
formación de maestros que sirven a los intereses de los países de la
Cuenca del Caribe, incluyendo EEUU. Usar la base como una prisión o
centro de detención de indocumentados es una violación de la letra, no
solo del espíritu, del tratado de 1934. Se trataría de acordar un nuevo
documento que permita que a lo largo de los próximos 20 años EEUU y Cuba
vuelvan a cooperar donde ha habido una base naval.
_¿Pero no sería más importante un plebiscito sobre el futuro de Cuba?
El futuro de Cuba es algo menos concreto que una base militar dentro del
perímetro de un territorio. En este momento hay un proceso de cambios.
Ese proceso de cambios, sus leyes, sus planes económicos, las nuevas
regulaciones de ese proceso de cambios son discutidos por la mayoría de
la población. Ese proceso se está llevando a cabo de una manera mucho
más participativa de lo que propone o promulga una ley en EEUU. Es la
población que participa directamente. La declaración de los lineamientos
económicos fue discutida por más de 3 millones de personas. Una parte
sustancial fue modificada durante todo ese proceso.
Source: "Con el retiro de Raúl Castro en 2018, se irían los de su
generación" :: Diario las Americas :: Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/3654595_entrevista-rafael-hernandez-rui-ferreira.html
El académico dijo que aunque la ley aún no existe, los10 años en un
cargo, propuesto por el gobernante cubano, debe ser la regla que adopte
la Asamblea Nacional
LA HABANA.-RUI FERREIRA
Especial
Rafael Hernández es un reconocido académico cubano, director de la
revista 'Temas', considerado un especialista en cuanto a la política de
la isla hacia Estados Unidos.
En una conversación inédita que sostuvo con DIARIO LAS AMÉRICAS,
Hernández dijo que "la confianza que Cuba le ha dado al Gobierno de EEUU
ha sido la mayor concesión en el proceso de deshielo", en el marco de
una relación a la que él califica de "desequilibrada", asimismo sugirió
que se consulte a través de las urnas a la población cubana qué piensa
sobre el futuro de la Base de Guantánamo.
Y aunque no considera inminente la necesidad de realizar una consulta
electoral entre los cubanos sobre el futuro su país, aseguró que, tan
pronto exista un marco legal definido por la Asamblea Nacional cubana
(Parlamento), lo más probable es que Raúl Castro se retire del cargo y
con él, toda su generación.
_Se supone que en 2018 Raúl Castro deje la responsabilidad que tiene
actualmente, así lo dijo públicamente. ¿Es el único que se va, qué va a
pasar con la vieja guardia?
– Yo interpreto que así como al cumplir el segundo término de su
mandato de cinco años, él [Raúl Castro] dice que se va, que esa vaya a
ser la regla adoptada por la Asamblea Nacional en una ley que debe
quedar aprobada antes del 2018. Esa ley va a determinar que todos los
que hayan estado desempeñando los cargos que tienen ahora durante un
tiempo como ese, también deban salir. Eso incluye no solamente a los
máximos dirigentes del Buró Político, del partido, sino los ministros
del Consejo de Ministros y los miembros del Consejo de Estado.
Debe haber una renovación que incluya a todos aquellos que llevan un
tiempo como ese. No obstante, no todos los miembros del Consejo de
Estado llevan 10 años, ni todos los ministros llevan 10 años. Pero en
cualquier caso lo que la ley regule todavía está por determinarse porque
la ley no ha sido promulgada, solamente sabemos acerca de la disposición
personal de Raúl Castro de no participar en ningún proceso de
elecciones, de no estar de acuerdo en ser candidato para un próximo
término del 2018 en adelante.
_¿Sería una renovación de rostros de casi el 90%?
– Depende del tiempo que lleven en el cargo y de lo que ley establezca.
En este momento solamente podemos suponer. Déjame decir algo en relación
con la pregunta porque a veces hay una visión un poco soslayada sobre la
realidad de la clase política cubana y su edad. El Buró Político tiene
un promedio de 60.6 años y como se sabe son 14 miembros. El Consejo de
Ministros, sin embargo, tiene un promedio de edad de 58 años. Eso que
algunos autores llaman la edad de la generación perdida. Hay un
distinguido escritor cubano, mi amigo Leonardo Padura, que llama a su
generación los que tienen ahora 59, 60, les llama la generación oculta,
porque esa generación no llegó a tener la posibilidad de estar en el
liderazgo porque eran muy viejos ahora y antes muy jóvenes. Pero la
verdad es que si uno mira la edad promedio del Comité Central del
partido actual y la edad promedio del Consejo de Ministros actual, verá
que está compuesto por esa generación que mi amigo Padura llama la
generación oculta, que no ha accedido al poder. Depende de la generación
de que uno habla. Cuando se habla de nuestra generación se habla de la
gente que uno conoce. La edad promedio de los secretarios del partido
comunista en las provincias es de 46 años. Es decir ¿dónde están
aquellos dirigentes que van a relevar la generación de Raúl Castro en el
2018? Basta con mirar a quienes dirigen el partido en las provincias,
basta con mirar a los presidentes de las asambleas provinciales del
Poder Popular [Asamblea Nacional], que la mitad de los cuadros por
cierto son mujeres, de las 15 provincias de Cuba. Entre esas 15
provincias, una tercera parte está dirigida por secretarios del partido
que son mujeres y, repito su edad promedio es de 46 años.
_Se acaba de cumplir un año del restablecimiento de relaciones con
Estados Unidos. ¿Cómo ha sido este año, qué se ha avanzado y qué no,
cuál ha sido el impacto en Cuba?
Lo que ocurre entre Cuba y los Estados Unidos es, como siempre, la
historia del vaso medio vacío y medio lleno, uno puede mirar lo que le
falta al vaso. Al vaso le faltan cosas, le falta la eliminación del
embargo que sigue siendo un bloque en el centro de las relaciones, que
impide que se estrechen relaciones comerciales, financieras, etcétera,
con todo lo que eso implica no solo para las empresas sino para las
personas, para los cubanos de Cuba y para los cubanos de Estados Unidos,
para los actores de la sociedad civil en Cuba y Estados Unidos, todo eso
pasa por que se levante, se disminuya, se alivie y tienda a desaparecer
el bloqueo económico.
Tenemos la Base Naval de Guantánamo, mientras haya una base naval en
contra del deseo de la mayor parte de la gente, y lo más fácil sería
hacer en este país un plebiscito para pronunciarse sobre la Base Naval
de Guantánamo. Si alguien quiere apostar que menos del 90% de los
cubanos van a estar a favor de que quiten la base naval de Guantánamo yo
estoy listo a apostar con ese que piense así, no importa cuales sean sus
ideas políticas. Eso está ahí presente. Son las dos grandes diferencias
pendientes en esta historia.
Por otro lado no hay que subestimar de cómo el vaso se ha ido llenando.
Ha habido una febril cooperación diplomática que involucra a áreas tales
como seguridad, inmigración, intercepción de narcotráfico, sobre las
cuales ya existía un progreso, ambas partes ya se entendían, sino que
ahora hay avances en otras aéreas importantes como el medio ambiente,
protección de las áreas marítimas a partir de la construcción de cartas
hidrográficas así como la contención de derrames de petróleo en la áreas
profundas, porque Cuba está explorando en el Golfo de México. Se avanzan
en áreas que tienen que ver con el medio ambiente, con el imperio de la
ley, la aplicación de las leyes de los dos lados. Eso implica cosas
tales como acuerdos para evitar el fraude migratorio, la falsificación
de pasaportes y documentos, acuerdo para la aplicación de ley
relacionada con el tráfico de personas sobre los cuales se ha cooperado
antes pero no existía un acuerdo. Ahora se trabaja en eso y ambas partes
encuentran un territorio común para preservar la ley y a mí eso me
parece clave. Todo lo que tenga que ver con la ley, con acuerdos
formales entre los dos países, crea un marco de estabilidad, que es
fundamental para una relación que ha estado antes caracterizada por la
desconfianza, celo y hostilidad. Y que ahora, a partir del 17 de
diciembre del 2014, tiende a moverse hacia la construcción de un espacio
de confianza mutua, gradual progresivo, sin eso no es posible cooperar.
Porque uno no coopera con quien no tiene confianza. De modo todo lo que
se ha avanzado en ese sentido, pasar del diálogo a la negociación, de la
negociación a la cooperación y de la cooperación a construir espacios
comunes donde ambas partes puedan tener una alianza para enfrentar
problemas comunes.
Esa palabra alianza puede sonar muy rara entre dos países que tienen
sistemas políticos diferentes como Estados Unidos y Cuba. Pero si uno
mira la manera en como los vietnamitas y los chinos definen su relación
con Estados Unidos, verá que en esas relaciones se habla de alianzas
para combatir problemas comunes, entre los cuales está el terrorismo, la
protección del medio ambiente. Es decir, Cuba engancha perfectamente en
esas relaciones constructivas que Estados Unidos tiene con otros países
y que no es lo que caracteriza básicamente las relaciones con otros
países, incluso en esta región, porque paradójicamente Cuba y Estados
Unidos se llevan bien en materia migratoria, con el único problema que
es la ley de ajuste cubano que crea un estatus privilegiado para los
cubanos, pero no sabemos cuánto va a durar, probablemente no dure mucho
porque tiene muchos enemigos de un lado y de otro. Si uno mira
cooperación en materia migratoria y de narcotráfico, uno mira que
Estados Unidos tiene eso como dos puntos calientes, controversiales,
polémicos en sus relaciones con muchos países al sur, empezando por su
aliado, México.
_Hay mucha gente en EEUU que cree que en estos 18 meses de
conversaciones, Estados Unidos le dio mucho a Cuba y Cuba no le dio nada
a EEUU.
Si uno ve lo que pasó en la última Cumbre de las Américas en Panamá,
verá el respeto con el cual el presidente de Cuba dialogó con el
presidente de EEUU, verá que hay una diferencia entre eso y muchos otros
países de la región. Es decir, el tono actual de las relaciones es de
cooperación y entendimiento, y para eso hace falta que las dos partes
participen. Eso no lo hace una sola parte, sino las dos, porque para
bailar ese tango hacen falta dos. Para sentarse a conversar sobre temas
como derechos humanos, que es un tema sensible como todos los que tocan
la sensibilidad de la cuestión de la soberanía cubana, que es un valor
central de la política cubana. En torno a los derechos humanos, la
colaboración de seguridad, estamos hablando de temas de alta
sensibilidad para Cuba.
Lo que Cuba le ha dado a EEUU es la confianza de que esta vez cuando se
sientan a hablar de acuerdos sobre seguridad y la aplicación de la ley,
Cuba sabe que EEUU va a cumplir. Y esa entrega de confianza tiene un
valor altísimo si uno mira lo que ha sido en el pasado la experiencia
cubana lidiando con EEUU. Este Gobierno cubano ha confiado en el
Gobierno de EEUU para sentarse a conversar. EEUU pidió que en el
intercambio de prisioneros tuvieran no solamente a Alan Gross, sino que
estuvieran involucradas otras personas sobre las cuales EEUU tenía un
interés particular y el Gobierno cubano estuvo dispuesto a hacerlo.
O sea, el Gobierno cubano está actuando con buena voluntad. Esto es una
negociación entre un grande y un chiquito, en la que el grande tiene
muchas más cosas de su parte que el chiquito y como se trata de una
diferencia de escala, de una diferencia acumulada de acciones de
hostilidad, Cuba no tiene nada que darle a EEUU a cambio del bloqueo. Sí
tiene posibilidades de decir, y lo ha hecho ya, que estamos dispuestos a
conversas sobre compensación de nacionalizaciones. En el contexto de la
negociación del levantamiento del bloqueo, Cuba siempre ha estado en la
posición de negociar la compensación y reclamaciones de ambas partes de
acuerdo con la ley cubana. Cumplir la ley y atenerse a eso. Creo que eso
es muy importante.
Ahora, Cuba no puede quitar una base naval que tiene EEUU. La fórmula de
¿qué me vas a dar a cambio de Guantánamo? Es una fórmula espuria del
derecho internacional, tan espurio como es el tratado de 1934 en cuyos
términos EEUU tendría el derecho de ocupar esa parte del territorio
cubano para siempre. Eso es tan absurdo en términos internacionales,
como si para las dos partes el tratado no tiene plazo, no tiene fecha de
vencimiento. Hay maneras de resolver eso. ¿Qué le dio Panamá a EEUU para
negociar el canal? ¿Qué le dio China a Portugal para negociar Macao o
qué le dio China a Inglaterra para negociar Hong Kong? ¿Qué intercambio
puede haber entre un país que tiene una base militar en otro con
relación al interés de ése país? Si le preguntáramos a través de un
plebiscito a la población cubana, seguramente votará a favor de que se
termine ese tratado. Se puede acabar con eso transitoriamente, durante
20 años Cuba y EEUU van a administrar ese territorio dedicándolo a una
plataforma de exportaciones, de free trade, que no es un invento
comunista, dedicarlo a una estación de protección del medio ambiente.
Dedicarlo a un lugar donde puedan existir escuelas de medicina, de
formación de maestros que sirven a los intereses de los países de la
Cuenca del Caribe, incluyendo EEUU. Usar la base como una prisión o
centro de detención de indocumentados es una violación de la letra, no
solo del espíritu, del tratado de 1934. Se trataría de acordar un nuevo
documento que permita que a lo largo de los próximos 20 años EEUU y Cuba
vuelvan a cooperar donde ha habido una base naval.
_¿Pero no sería más importante un plebiscito sobre el futuro de Cuba?
El futuro de Cuba es algo menos concreto que una base militar dentro del
perímetro de un territorio. En este momento hay un proceso de cambios.
Ese proceso de cambios, sus leyes, sus planes económicos, las nuevas
regulaciones de ese proceso de cambios son discutidos por la mayoría de
la población. Ese proceso se está llevando a cabo de una manera mucho
más participativa de lo que propone o promulga una ley en EEUU. Es la
población que participa directamente. La declaración de los lineamientos
económicos fue discutida por más de 3 millones de personas. Una parte
sustancial fue modificada durante todo ese proceso.
Source: "Con el retiro de Raúl Castro en 2018, se irían los de su
generación" :: Diario las Americas :: Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/4847_cuba/3654595_entrevista-rafael-hernandez-rui-ferreira.html