Pugnas internas congelan reforma migratoria cubana
El borrador del proyecto de ley, elaborado por dos prominentes juristas,
choca con la reticencia del sector más ortodoxo, encabezado por el líder
histórico de la revolución, Fidel Castro, quien cuenta con el respaldo
de otros miembros de la gerontocracia goberante: José Ramón Machado
Ventura y Ramiro Valdés.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
julio 30, 2012
El proyecto de ley sobre la reforma migratoria prometido por el
gobernante cubano Raúl Castro está siendo víctima de fuertes
discrepancias en el seno del régimen entre conservadores de la vieja
guardia y aperturistas de nuevo cuño, afirmó el diario argentino La Nación.
"Hay un conflicto en la jerarquía, al máximo nivel, sobre el alcance de
los cambios migratorios y ésa es la razón por la que se frenó su
aprobación", asegura un artículo firmado por el periodista César
González Calero, publicado el domingo.
Citando fuentes vinculadas al proyecto, González afirma que el borrador
del proyecto de ley, elaborado por dos prominentes juristas, choca con
la reticencia del sector más ortodoxo, encabezado por el líder histórico
de la revolución, Fidel Castro, quien cuenta con el respaldo de otros
miembros de la gerontocracia goberante: José Ramón Machado Ventura y
Ramiro Valdés.
"En esa disputa interna hasta ahora habría primado la posición de la
vieja guardia, recelosa de dar un paso que, desde su perspectiva,
pondría en peligro la seguridad interna del país", señala el reportaje.
La Nación asegura que existen dos cuestiones de fondo en el debate entre
ortodoxos y aperturistas: la seguridad interna y la fuga de cerebros.
Para los ortodoxos, dice el diario, una ley demasiado flexible que
eliminaría el permiso de salida, como propone el proyecto de ley,
pondría en peligro el control fronterizo del país. Los que favorecen el
proyecto proponen exigirles a los profesionales que quieran abandonar el
país, dos años de servicios gratuitos al Estado para compensar la
inversión en su educación.
"Unos y otros tratan de llegar a un consenso, una solución intermedia
que permita aprobar la ley, y que probablemente será una versión más
restrictiva que el proyecto de ley original", explicaron las mismas
fuentes citadas por La Nación.
Desde que Raúl Castro asumió el poder en 2008, los comentarios en torno
a una reforma migratoria han ocupado un lugar en el debate politico del
Partido Comunista que, en ocasiones, ha saltado a los medios oficiales
de prensa.
El presidente de la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón, declaró al sitio
digital Rebelión que "uno de los temas que estamos debatiendo
actualmente al más alto nivel del Estado concierne la cuestión migratoria".
"Vamos a proceder a una reforma migratoria radical y profunda en los
próximos meses con el fin de eliminar este tipo de restricción", aseguró.
Sin embargo el pasado 9 de julio, Alarcón fue menos contundente, al
referirse al tema y confirmó que no hay fecha fija para aprobar la
esperada reforma migratoria.
"Es un trabajo que toma su tiempo por dos razones, primero, porque
nosotros aspiramos a hacer todo eso con el consenso más amplio posible y
para eso hay que tomar en cuenta varios factores, pero además hay que
considerar las regulaciones que ya existen" dijo Alarcón a Europa Press
durante su vista en Madrid.
La reforma migratoria fue mencionada hace un año en la Asamblea Nacional
y durante la última sesión de diciembre de 2011, que estuvo precedida de
fuertes rumores sobre su inminente aprobación; pero Raúl enfrió entonces
las expectativas con la misma tonada: "Reafirmó la invariable voluntad
de introducir, paulatinamente, los cambios requeridos en esta temática."
La semana pasada, durante su discurso de clausura ante el pleno de la
Asamblea Nacional, Raúl Castro, se refirió al asunto, aunque no dijo
nada nuevo.
"En las dos últimas intervenciones ante este Parlamento abordé la
actualización de la política migratoria, cuestión que no ha sido
relegada en lo más mínimo; por el contrario, hemos continuado
profundizando para su gradual flexibilización, teniendo en cuenta los
efectos asociados y el escenario internacional", afirmó el gobernante
cubano.
http://www.martinoticias.com/content/article/13272.html
Tuesday, July 31, 2012
Gobierno cubano ignora pago de demandas
Gobierno cubano ignora pago de demandas
La Habana hace caso omiso a los fallos de cortes estadounidenses e
internacionales que la han sentado en el banquillo de los acusados
martinoticias.com
julio 30, 2012
El número de personas que ha decidido demandar al Gobierno de Cuba en
cortes internacionales va en aumento. El caso más reciente es el del
empresario chileno Max Marambio quien lograra esta semana que el
Tribunal Arbitral de París fallara a su favor y determinara la
disolución de la empresa Río Zaza cuya propiedad compartía con el
gobierno cubano.
La Corte Internacional de Arbitraje de París ordenó la disolución y
posterior liquidación de los bienes de la empresa y solicitó a la isla
que pague a Marambio una indemnización de 143 millones de pesos por
lucro cesante y 10 millones por daño moral. El tribunal falló que la
disolución y la venta de activos se realice en un período de 60 días.
En 2009, el magistrado Peter Adrien concedió una indemnización por más
de 1.000 millones de dólares al cubano Gustavo Villoldo por el suicidio
de su padre, del mismo nombre, quien se tomó una botella de píldoras
para dormir poco después de que el "Che" Guevara, gerente del Banco
Nacional de Cuba en 1959, le hiciera saber que su compañía,
distribuidora de General Motors, sería decomisada.
Otra indemnización de 253 millones de dólares fue otorgada por un jurado
de Miami-Dade a los hijos del cubano Rafael del Pino Siero, quien murió
en prisión en la isla, donde fue encarcelado poco después de volar
aviones desde Miami a Cuba con infiltrados que participarían en
actividades anticastristas.
Del Pino fue condenado a 30 años de cárcel y murió en la Prisión
Combinado del Este en 1977 a los 51 años.
Otro caso es el de la familia del estadounidense Thomas Willard Ray, de
30 años de edad, cuyo avión fue derribado en abril de 1961 en una misión
de apoyo a la Invasión de Bahía de Cochinos y luego asesinado de un
balazo en la sien derecha. Su hija, Janet Ray Weinninger ganó una
demanda por daños contra el gobierno cubano por 87 millones de dólares
en la corte de Miami-Dade, en Florida.
Por otra parte, la viuda e hijos del estadounidense Howard Frederick
Anderson, obtuvieron 67 millones de dólares en una corte federal
estadounidense en abril de 2003. Anderson, de 41 años, fue arrestado en
marzo de 1961 en Cuba y acusado de participar en una conspiración contra
Fidel Castro. Antes de ser ejecutado frente a un pelotón de
fusilamiento, fue torturado salvajemente y le extrajeron la sangre.
En Fort Lauderdale, al norte de Miami, Florida, el activista cubano José
Basulto ganó en enero de 2003 una demanda por más de 40 millones de
dólares contra el Gobierno de Cuba tras expirar el plazo otorgado a las
autoridades cubanas para que hicieran su defensa en un tribunal de
Estados Unidos.
Basulto acusó a La Habana de ordenar el derribo de dos avionetas de la
organización humanitaria Hermanos al Rescate, en aguas internacionales,
en febrero de 1996. En el ataque de aviones caza MiG 29 cubanos murieron
Pablo Morales, Armando Alejandre, Mario de la Peña y Carlos Costa.
Además, Ana Margarita Martínez, exesposa del espía cubano Juan Pablo
Roque presentó una demanda que busca retener los pagos que Estados
Unidos (sur de Florida) hace a La Habana por sus vuelos fletados.
Martínez busca recibir una parte de los 27 millones de dólares que ya
había ganado contra el gobierno cubano, al que había acusado de
ordenarle a Roque que se casara con ella para lograr sus objetivos
políticos.
Tenemos también el caso de Sherry Sullivan, hija del piloto
estadounidense Geoffrey Francis Sullivan, a quien un juez del condado de
Waldo, Maine, le concedió una demanda por 21 millones de dólares contra
el Estado cubano en 2009.
Su padre participó en una actividad encubierta de la Agencia Central de
Inteligencia (CIA) en la isla en 1963 y después de ser capturado por
agentes del Gobierno fue torturado y ejecutado.
El Gobierno de Cuba no acata las decisiones de los tribunales
extranjeros y no paga a los familiares de sus víctimas. El Departamento
del Tesoro estadounidense mantiene congelados 245 millones de dólares a
la isla en los bancos norteamericanos.
http://www.martinoticias.com/content/article/13267.html
La Habana hace caso omiso a los fallos de cortes estadounidenses e
internacionales que la han sentado en el banquillo de los acusados
martinoticias.com
julio 30, 2012
El número de personas que ha decidido demandar al Gobierno de Cuba en
cortes internacionales va en aumento. El caso más reciente es el del
empresario chileno Max Marambio quien lograra esta semana que el
Tribunal Arbitral de París fallara a su favor y determinara la
disolución de la empresa Río Zaza cuya propiedad compartía con el
gobierno cubano.
La Corte Internacional de Arbitraje de París ordenó la disolución y
posterior liquidación de los bienes de la empresa y solicitó a la isla
que pague a Marambio una indemnización de 143 millones de pesos por
lucro cesante y 10 millones por daño moral. El tribunal falló que la
disolución y la venta de activos se realice en un período de 60 días.
En 2009, el magistrado Peter Adrien concedió una indemnización por más
de 1.000 millones de dólares al cubano Gustavo Villoldo por el suicidio
de su padre, del mismo nombre, quien se tomó una botella de píldoras
para dormir poco después de que el "Che" Guevara, gerente del Banco
Nacional de Cuba en 1959, le hiciera saber que su compañía,
distribuidora de General Motors, sería decomisada.
Otra indemnización de 253 millones de dólares fue otorgada por un jurado
de Miami-Dade a los hijos del cubano Rafael del Pino Siero, quien murió
en prisión en la isla, donde fue encarcelado poco después de volar
aviones desde Miami a Cuba con infiltrados que participarían en
actividades anticastristas.
Del Pino fue condenado a 30 años de cárcel y murió en la Prisión
Combinado del Este en 1977 a los 51 años.
Otro caso es el de la familia del estadounidense Thomas Willard Ray, de
30 años de edad, cuyo avión fue derribado en abril de 1961 en una misión
de apoyo a la Invasión de Bahía de Cochinos y luego asesinado de un
balazo en la sien derecha. Su hija, Janet Ray Weinninger ganó una
demanda por daños contra el gobierno cubano por 87 millones de dólares
en la corte de Miami-Dade, en Florida.
Por otra parte, la viuda e hijos del estadounidense Howard Frederick
Anderson, obtuvieron 67 millones de dólares en una corte federal
estadounidense en abril de 2003. Anderson, de 41 años, fue arrestado en
marzo de 1961 en Cuba y acusado de participar en una conspiración contra
Fidel Castro. Antes de ser ejecutado frente a un pelotón de
fusilamiento, fue torturado salvajemente y le extrajeron la sangre.
En Fort Lauderdale, al norte de Miami, Florida, el activista cubano José
Basulto ganó en enero de 2003 una demanda por más de 40 millones de
dólares contra el Gobierno de Cuba tras expirar el plazo otorgado a las
autoridades cubanas para que hicieran su defensa en un tribunal de
Estados Unidos.
Basulto acusó a La Habana de ordenar el derribo de dos avionetas de la
organización humanitaria Hermanos al Rescate, en aguas internacionales,
en febrero de 1996. En el ataque de aviones caza MiG 29 cubanos murieron
Pablo Morales, Armando Alejandre, Mario de la Peña y Carlos Costa.
Además, Ana Margarita Martínez, exesposa del espía cubano Juan Pablo
Roque presentó una demanda que busca retener los pagos que Estados
Unidos (sur de Florida) hace a La Habana por sus vuelos fletados.
Martínez busca recibir una parte de los 27 millones de dólares que ya
había ganado contra el gobierno cubano, al que había acusado de
ordenarle a Roque que se casara con ella para lograr sus objetivos
políticos.
Tenemos también el caso de Sherry Sullivan, hija del piloto
estadounidense Geoffrey Francis Sullivan, a quien un juez del condado de
Waldo, Maine, le concedió una demanda por 21 millones de dólares contra
el Estado cubano en 2009.
Su padre participó en una actividad encubierta de la Agencia Central de
Inteligencia (CIA) en la isla en 1963 y después de ser capturado por
agentes del Gobierno fue torturado y ejecutado.
El Gobierno de Cuba no acata las decisiones de los tribunales
extranjeros y no paga a los familiares de sus víctimas. El Departamento
del Tesoro estadounidense mantiene congelados 245 millones de dólares a
la isla en los bancos norteamericanos.
http://www.martinoticias.com/content/article/13267.html
Cuba exporta medicinas, gallos y ron a Ecuador
Cuba exporta medicinas, gallos y ron a Ecuador
Ecuador negociará grasas y aceites vegetales, sardinas y tableros de madera.
David Sosa / Especial para martinoticias.com
julio 30, 2012
Los de Cuba, Guyana, Irán, y Trinidad y Tobago, son algunos de los
nuevos mercados con los que el gobierno de Ecuador pretende sustituir a
los de EE.UU. y la Unión Europea, lo que ha generado temor en el gremio
de los exportadores.
Hace poco más de una semana el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño
realizó una gira por los países mencionados, para proponer acuerdos que
consoliden dichos mercados. La Cancillería Ecuatoriana presentó las
bases para el Acuerdo Comercial para el Desarrollo (ACD), con el fin de
conseguir que se promueva un mayor intercambio comercial con la
Comunidad del Caribe (Caricom).
El gobierno de Ecuador dialogó acerca de las potencialidades de
cooperación en áreas como el turismo, la minería, la investigación
agrícola, la pesca y la producción florícola, entre otras. Voceros del
sector exportador critican este acercamiento, diciendo que más bien se
deben fortalecer aquellos mercados ya consolidados. Argumentan que
resulta un despropósito querer cambiar el comercio que se genera con
EE.UU. y la UE, por el de Cuba, Guyana, Trinidad y Tobago, o Irán, otro
de los mercados a que los que se apunta.
En el caso de Cuba el comercio se basa en la exportación de grasas y
aceites vegetales, sardinas y tableros de madera, mientras que las
adquisiciones ecuatorianas a la isla son más que todo de medicinas,
gallos y ron.
En cuanto a exportaciones, Cuba supera a los otros mercados con 11, 9
millones de dólares, seguido por Guyana, con 4,6 millones. En materia de
importaciones, es a la inversa, primero está Trinidad y Tobago, con 32,3
millones y después Cuba, con 10,9 millones.
Francisco Rivadeneira, viceministro de Comercio Exterior del Ecuador,
explicó que artículos como toallas, jabones e insumos para hoteles de
cinco estrellas apuntan al comercio con los países del Caribe, que
tienen una alta demanda de estos bienes.
http://www.martinoticias.com/content/article/13264.html
Ecuador negociará grasas y aceites vegetales, sardinas y tableros de madera.
David Sosa / Especial para martinoticias.com
julio 30, 2012
Los de Cuba, Guyana, Irán, y Trinidad y Tobago, son algunos de los
nuevos mercados con los que el gobierno de Ecuador pretende sustituir a
los de EE.UU. y la Unión Europea, lo que ha generado temor en el gremio
de los exportadores.
Hace poco más de una semana el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño
realizó una gira por los países mencionados, para proponer acuerdos que
consoliden dichos mercados. La Cancillería Ecuatoriana presentó las
bases para el Acuerdo Comercial para el Desarrollo (ACD), con el fin de
conseguir que se promueva un mayor intercambio comercial con la
Comunidad del Caribe (Caricom).
El gobierno de Ecuador dialogó acerca de las potencialidades de
cooperación en áreas como el turismo, la minería, la investigación
agrícola, la pesca y la producción florícola, entre otras. Voceros del
sector exportador critican este acercamiento, diciendo que más bien se
deben fortalecer aquellos mercados ya consolidados. Argumentan que
resulta un despropósito querer cambiar el comercio que se genera con
EE.UU. y la UE, por el de Cuba, Guyana, Trinidad y Tobago, o Irán, otro
de los mercados a que los que se apunta.
En el caso de Cuba el comercio se basa en la exportación de grasas y
aceites vegetales, sardinas y tableros de madera, mientras que las
adquisiciones ecuatorianas a la isla son más que todo de medicinas,
gallos y ron.
En cuanto a exportaciones, Cuba supera a los otros mercados con 11, 9
millones de dólares, seguido por Guyana, con 4,6 millones. En materia de
importaciones, es a la inversa, primero está Trinidad y Tobago, con 32,3
millones y después Cuba, con 10,9 millones.
Francisco Rivadeneira, viceministro de Comercio Exterior del Ecuador,
explicó que artículos como toallas, jabones e insumos para hoteles de
cinco estrellas apuntan al comercio con los países del Caribe, que
tienen una alta demanda de estos bienes.
http://www.martinoticias.com/content/article/13264.html
Azucareros cubanos enseñarán a mexicanos cómo destruir la industria
Azucareros cubanos enseñarán a mexicanos cómo destruir la industria
Los investigadores cubanos expondrán sus experiencias sobre el manejo
sostenible de la caña de azúcar, dijo a la emisora Radio Mayabeque el
presidente de la filial de la ATAC en Matanzas, Yusbel A. Liy.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
julio 30, 2012
La industria azucarera cubana, que ha tenido en los últimos años los más
bajos rendimientos en toda su historia, tendrá una nutrida
representación en la XXXIV Convención Nacional de la Asociación de
Técnicos Azucareros de México (ATAM 2012), que sesionará en Veracruz del
31 de julio al 3 de agosto.
La delegación cubana integrada por siete especialistas e ingenieros de
los institutos de Investigaciones de la Caña de Azúcar y de sus
derivadas, otros tantos de varias universidades de la isla, y media
docena pertenecientes a la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC).
Los investigadores cubanos expondrán sus experiencias sobre el manejo
sostenible de la caña de azúcar, dijo a la emisora Radio Mayabeque el
presidente de la filial de la ATAC en Matanzas, Yusbel A. Liy.
También disertarán sobre nuevas tecnologías de cosecha mecanizada y
factores de evaluación relacionados con la enfermedad de la roya parda,
entre otras temáticas, agregó.
El especialista anunció que presentará en la convención de la ATAM una
ponencia especial acerca del proceso de dirección y administración de
empresas.
La zafra azucarera de este año no alcanzó los resultados previstos. A
pesar de que el flamante Grupo Empresarial de la Agroindustria Azucarera
(AZCUBA) esperaban "un salto superior" porque las condiciones eran
"ideales".
El diario oficial Granma explicó que debido a tardanzas en el trabajo de
la industria en los primeros 20 días de la cosecha y malos
aprovechamientos de su capacidad dejaron de producirse 66.502 toneladas
de azúcar.
Cuba, otrora llamada azucarera del mundo, produjo en 2010 sólo 1.1
millones de toneladas de azúcar, la peor zafra en 105 años.
http://www.martinoticias.com/content/article/13256.html
Los investigadores cubanos expondrán sus experiencias sobre el manejo
sostenible de la caña de azúcar, dijo a la emisora Radio Mayabeque el
presidente de la filial de la ATAC en Matanzas, Yusbel A. Liy.
Pablo Alfonso/ martinoticias.com
julio 30, 2012
La industria azucarera cubana, que ha tenido en los últimos años los más
bajos rendimientos en toda su historia, tendrá una nutrida
representación en la XXXIV Convención Nacional de la Asociación de
Técnicos Azucareros de México (ATAM 2012), que sesionará en Veracruz del
31 de julio al 3 de agosto.
La delegación cubana integrada por siete especialistas e ingenieros de
los institutos de Investigaciones de la Caña de Azúcar y de sus
derivadas, otros tantos de varias universidades de la isla, y media
docena pertenecientes a la Asociación de Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC).
Los investigadores cubanos expondrán sus experiencias sobre el manejo
sostenible de la caña de azúcar, dijo a la emisora Radio Mayabeque el
presidente de la filial de la ATAC en Matanzas, Yusbel A. Liy.
También disertarán sobre nuevas tecnologías de cosecha mecanizada y
factores de evaluación relacionados con la enfermedad de la roya parda,
entre otras temáticas, agregó.
El especialista anunció que presentará en la convención de la ATAM una
ponencia especial acerca del proceso de dirección y administración de
empresas.
La zafra azucarera de este año no alcanzó los resultados previstos. A
pesar de que el flamante Grupo Empresarial de la Agroindustria Azucarera
(AZCUBA) esperaban "un salto superior" porque las condiciones eran
"ideales".
El diario oficial Granma explicó que debido a tardanzas en el trabajo de
la industria en los primeros 20 días de la cosecha y malos
aprovechamientos de su capacidad dejaron de producirse 66.502 toneladas
de azúcar.
Cuba, otrora llamada azucarera del mundo, produjo en 2010 sólo 1.1
millones de toneladas de azúcar, la peor zafra en 105 años.
http://www.martinoticias.com/content/article/13256.html
Ofelia Acevedo agradece apoyo que le han brindado
Ofelia Acevedo agradece apoyo que le han brindado
Desde la parroquia El Salvador del Mundo en el Cerro, la viuda de
Oswaldo Payá agradeció el apoyo que le han brindado en los últimos días.
julio 30, 2012
Ofelia Acevedo, viuda del opositor cubano Oswaldo Payá Sardiñas, acudió
serena pero dolida este domingo a misa en la parroquia El Salvador del
Mundo en el Cerro, La Habana, al cumplirse una semana de la muerte del
activista ocurrida en la carretera el 22 de julio.
Vestida de negro y acompañada de sus tres hijos, Acevedo agradeció desde
el púlpito a la comunidad el apoyo que le han brindado en los trágicos
días que sucedieron a la muerte de Payá, un católico devoto y Premio
Sajarov 2002 del Parlamento Europeo.
Tras asistir a la misa, Acevedo declaró esperanzada que confiaba en la
justicia divina que a todo el mundo le llega pero que no cejará en sus
deseos y ansias de saber la verdad.
La viuda, quien rechazó el sábado el informe oficial sobre el accidente,
divulgado el viernes por las autoridades, ha solicitado entrevistarse
con los activistas políticos Angel Carromero y Jens Aron Modig, únicos
sobrevivientes del accidente en que murió también el opositor cubano
Harold Cepero, de 31 años.
Por su parte Oria Acevedo, cuñada de Oswaldo Payá, dijo a la agencia
Prensa Asociada por teléfono que ellos tienen derecho a dudar del
informe oficial presentado por las autoridades sobre la muerte de Payá y
Harol Cepero.
Acevedo explicó que su hermana Ofelia no está acusando a nadie, pero no
le han concedido las cosas a las que tiene derecho, como entrevistarse
con los
testigos.
http://www.martinoticias.com/content/viuda-paya-agradece-apoyo-comunidad/13255.html
Desde la parroquia El Salvador del Mundo en el Cerro, la viuda de
Oswaldo Payá agradeció el apoyo que le han brindado en los últimos días.
julio 30, 2012
Ofelia Acevedo, viuda del opositor cubano Oswaldo Payá Sardiñas, acudió
serena pero dolida este domingo a misa en la parroquia El Salvador del
Mundo en el Cerro, La Habana, al cumplirse una semana de la muerte del
activista ocurrida en la carretera el 22 de julio.
Vestida de negro y acompañada de sus tres hijos, Acevedo agradeció desde
el púlpito a la comunidad el apoyo que le han brindado en los trágicos
días que sucedieron a la muerte de Payá, un católico devoto y Premio
Sajarov 2002 del Parlamento Europeo.
Tras asistir a la misa, Acevedo declaró esperanzada que confiaba en la
justicia divina que a todo el mundo le llega pero que no cejará en sus
deseos y ansias de saber la verdad.
La viuda, quien rechazó el sábado el informe oficial sobre el accidente,
divulgado el viernes por las autoridades, ha solicitado entrevistarse
con los activistas políticos Angel Carromero y Jens Aron Modig, únicos
sobrevivientes del accidente en que murió también el opositor cubano
Harold Cepero, de 31 años.
Por su parte Oria Acevedo, cuñada de Oswaldo Payá, dijo a la agencia
Prensa Asociada por teléfono que ellos tienen derecho a dudar del
informe oficial presentado por las autoridades sobre la muerte de Payá y
Harol Cepero.
Acevedo explicó que su hermana Ofelia no está acusando a nadie, pero no
le han concedido las cosas a las que tiene derecho, como entrevistarse
con los
testigos.
http://www.martinoticias.com/content/viuda-paya-agradece-apoyo-comunidad/13255.html
El castrismo cultural (Primera parte)
El castrismo cultural (Primera parte)
¿Qué es el castrismo cultural? El castrismo cultural lo defino como la
matriz de rasgos de comportamiento, mentalidad, visión y estilos de
vida que, conectados con su origen en la Galicia rural, entra como uno
de los torrentes formativos de la nacionalidad cubana, se reestructura
con elementos de la tradición hispánica medieval y se petrifica, sin
fluir, en medio del proceso mismo de formación de nuestra nacionalidad.
La historiografía cubana es vasta en todos los campos tradicionales del
quehacer y pensar históricos. Sus debilidades están centradas, sin
embargo, en la historia social, en la historia de las mentalidades y en
los estudios culturales. Esto no es casual. Dado el peso que tuvo en
Cuba la tradición estatista en el flujo social y cultural, a diferencia
de otros lugares, la nación y la nacionalidad han sido miradas siempre
desde los puntos de vista de la guerra, la política y el Estado. También
desde la economía. No obstante, la idea de que sin azúcar no había país
refleja más bien la visión de una clase que sabía que su poder de
inserción mundial dependía de la economía, que la de una visión y una
conciencia de lo que podía ser la nación.
Esta se intenta construir desde la política y desde el Estado, a ratos
desde la estética poética, en contraposición estructural con el país de
la economía. Pero el elemento fundamental desde el cual se estructura
una nación: el elemento cultural, nunca ha sido objeto de análisis de
rango. En ese sentido la historiografía cubana ha seguido el curso de la
narrativa del poder y no se ha proyectado a una imaginación estratégica
sobre la nación. Algo que no puede hacerse descontando los valores
culturales. Como se sabe hoy con mayor claridad, y como lo demuestra la
existencia misma del castrismo, la cultura es lo que importa en términos
de qué pautas estructuran una sociedad.
Sin embargo, si es cierto que sin economía no hay país, es más exacto
todavía el axioma de que sin cultura compartida no hay nación.
Entendiendo, claro está, que país y nación no son la misma cosa. Y el
castrismo cultural es exactamente la hegemonía de uno de los torrentes
culturales de la nación, no precisamente el más actualizado ni dinámico,
pero sí el más agresivo, sobre el resto de los torrentes o componentes
que venían dando entidad a la nacionalidad cultural de Cuba. Diría más:
el castrismo cultural —como resumen de una tradición— estaba a punto
de diluirse justo en el momento en el que logra detener ese difícil
proceso de conformación de la Cuba cultural. La síntesis de ese proceso
en el ámbito literario la expresaba muy bien Virgilio Piñera. Pero el
triunfo del castrismo cultural tiene su correlato, a pesar de las
contradicciones, en el triunfo de otro movimiento literario: el
origenismo ―con su preeminencia católica―, en la versión
"revolucionaria" de Cintio Vitier.
En la década del 50 del siglo pasado, cuando este proceso de la nación
cultural está a punto de cuajar, e incluso cuando ya la burguesía cubana
se da cuenta que es importante ser nacionalista, aparece con fuerza
hegemónica el castrismo cultural: la versión menos cubana de la
hispanidad gallega.
De hecho y en rigor antropológico, el castrismo no es cubano. Quien lee
detenidamente el libro Todo el tiempo de los cedros, esa mezcla de
hagiografía y patrística sobre Fidel Castro escrita por la periodista
cubana Katiuska Blanco, tendrá la excelente ocasión de analizar un
típico texto de antropología involuntaria. Lancara, la unidad
territorial de la Galicia interior que da inicio a la saga, está más
cercana a ciertos espacios de Birán en el oriente cubano, de lo que
podría estar Birán de Santiago de Cuba en términos culturales.
Ciertamente haber nacido en Cuba en la década del 20 del siglo pasado, y
haberse formado en los contextos culturales propios de los años 30 y 40
no garantiza la nacionalidad cubana entendida como cultura. Sin duda
alguna se es francés o alemán si se nace en la misma época en los
respectivos países, pero no se es cubano necesariamente —reitero:
entendida la cubanidad como cultura— si se nace en Cuba en 1926. El
flujo de inmigración a Cuba de la época retarda el proceso endógeno de
cimentación cultural y pasma abruptamente el ajiaco del que mucho
escribió el etnólogo cubano Fernando Ortiz.
De modo que el castrismo cultural triunfa en 1959 y tiene que hacerlo de
manera hegemónica y arrolladora para sobrevivir. Y su hegemonía provoca
un desplazamiento histórico sin precedentes en el núcleo cultural
diverso sobre el que Cuba viene conformando trabajosamente su nacionalidad.
¿Cuáles son los rasgos del castrismo cultural? Sin orden de importancia
voy a resumir los que me parecen fundamentales, en contraste con el
proceso de formación de la nación cubana. Estos rasgos, algunos
simbólicos, otros estructurales, merecen un estudio más exhaustivo. De
modo que lo que aquí expondré debe pasar por el tamiz de un mayor rigor
sociológico, antropológico y de teoría de los símbolos.
Empiezo por la concepción burocrático-militar del Estado y su concepto y
conducta marciales. Esto es típicamente hispánico y se conecta con la
idea de imperio y dominio que el castrismo cultural introduce en la idea
y realidad de Cuba. Los orígenes guerreros del modelo, contrario a los
orígenes cívicos del proyecto de nación, para el cual la guerra es una
imposición de la realidad, no parte del rito fundacional, facilitan este
desarrollo. Pero la cultura política cubana tiende, por su origen
fundacional y su permanente definición contra la España imperial, al
republicanismo, al ciudadano y a lo cívico. El militarismo es una
consecuencia de la prolongada guerra por la independencia, pero no entra
en la concepción de ninguno de los que idearon la noción de una Cuba que
rompe su cordón umbilical. La facilidad con la que se disuelve el
ejército en 1901 es algo más que una ingenuidad política: da la medida
exacta de que el modelo burocrático-militar es ajeno al proyecto de
nación, aunque no extraño en Cuba.
Otro rasgo es el de la visión rentista del Estado y de la sociedad.
Desde Félix Varela hasta 1959, la crítica esencial a los sectores
pudientes en Cuba tiene que ver con su afán productivista y
economicista. La mentalidad misma de que sin azúcar no había país es un
reflejo de que Cuba estaba siendo pensada y concebida como una unidad
económica de primer orden, lo que se alimenta de, y determina los rasgos
pragmáticos de la cultura, la flexibilidad como paradigma del
comportamiento, el sentido de independencia social y la capacidad de
contraste con su propia realidad —la corrupción en Cuba hoy tiene mucho
que ver con la tensión entre la estructura represiva del Estado y esa
planta flexible del modelo cultural. El hecho de parasitar unidades
económicas externas, —la ex Unión Soviética, China, Venezuela, los
Estados Unidos, etc.— tal como hizo la España imperial con sus
colonias, fomentando así una mentalidad insegura y dependiente, es
también ajena al núcleo cultural de Cuba.
Un tercer rasgo es el de la estrechez en la visión del mundo. En esto
tiene mucho que ver la educación jesuítica de la época, una educación de
elite y desconectada de la diversidad de componentes de la Cuba
cultural, pero más con la estrechez de mundo del espacio rural infinito,
poco poblado y sin confines claros. Se ha dicho y se dice que el
castrismo es intolerante. Puede ser verdad como frase tópica, pero bien
visto, estamos frente a algo anterior a la naturaleza de la
intolerancia. La intolerancia aparece cuando se convive con otros mundos
que no admitimos, no se asimilan y se rechazan.
En cierto sentido el intolerante sabe que aquellos existen pero no los
reconoce. Pero el castrismo cultural es la creencia de que no existen
esos otros mundos porque no los concibe. Esto es algo más primario y de
algún modo peor que la intolerancia. Condiciona por tanto la actitud de
negación de otros horizontes como corresponde a sus orígenes típicamente
rurales. Y esto explica muy bien la violencia administrativa, pública y
racionalizada que el castrismo cultural despliega contra las ideas
pacíficamente expresadas. Ya esto no es cubano. En la Cuba cultural la
pluralidad de ideas puede generar intolerancia, distanciamiento y choteo
pero no visión estrecha del mundo.
El cuarto de los rasgos es el antinacionalismo. Dicho a estas alturas
resultará raro y escandaloso pero el castrismo es antinorteamericanismo,
no nacionalismo. En este sentido es muy cierto que en alguna medida
Fidel Castro Ruz es el último español decimonónico de la Cuba cultural y
política, pasado por la escuela jesuita, la de la Civilta Cattolica, que
enseñaba que los hombres elegidos despliegan su misión en el mundo, no
atados a valores estrictamente nacionales.
Como el último español, Fidel Castro niega a José Martí en dos puntos
esenciales: el republicanismo cívico y el rechazo a los militares. Lo
aprovecha bien, no obstante, y exagerándolo, en la vena crítica de Martí
hacia el expansionismo norteamericano y en la apropiación romántica que
este último hace del concepto total y abstracto de humanidad como
plataforma para la acción política. Hasta aquí. La conclusión lógica de
todo nacionalismo, la que le da contenido positivo una vez que se define
frente a potencias externas, nada tiene que ver con el castrismo
cultural. Y esta conclusión lógica es la exaltación y defensa de los
nacionales, independientemente de sus diferencias, por encima de
cualquier otro sujeto externo. Los nacionalismos tienen algo de mala
literatura justamente porque ponen la propia etnia por encima de otras
etnias políticas. Todo nacionalista auténtico se acerca para decirnos:
yo y lo mío primeros.
El castrismo cultural es la corrección disminuida de cualquier vena
nacionalista por defecto. No equilibra el nacionalismo a través del
concepto total de humanidad, en cuyo caso extranjeros y cubanos seríamos
iguales en Cuba y frente al poder, sino que desciende lo cubano y a los
cubanos a una escala inferior, gestionando la nación en tres
direcciones: la de dominio sobre los seres humanos posibles: los
cubanos, la de imperio desde el centro territorial posible: Cuba, y la
de imagen "perfecta" frente a toda la humanidad. Esta última dirección
explica por qué el castrismo se desvive por satisfacer a los extranjeros
en detrimento de los cubanos y por qué priva a los nacionales hasta de
lo más elemental para preservar su imagen y compromiso con los de
afuera. Y es verdad que muchos cubanos se sienten a gusto con esta
distorsión. Pero el nacionalista no hace esperar a los suyos, por el
contrario, siempre hace esperar a los demás, y en los peores casos les
hace sufrir para contentar a su propia gente.
El nacionalismo nunca permitiría entender, entre otras cosas, los
misiles rusos, el tipo de gestión a la crisis de estos misiles en 1962,
las tempranas guerrillas en América Latina, Asia, Medio Oriente y
África, las campañas militares en este último continente, la pleitesía
rendida a otro país en la primera versión de la Carta Magna
revolucionaria (1976), el turismo para extranjeros, las dos monedas, la
gestión capitalista externa que conforma y estructura una clase media
alta residente, formada solo por extranjeros; los dos sistemas de salud
y de educación; las donaciones, de lo que se recibe precisamente como
donación, a los ciudadanos de otros países en detrimento de los suyos;
la tolerancia del uso de la bandera para acompañar otros símbolos que
nada tienen que ver con la formación de la nacionalidad, como es el caso
de Ernesto Guevara de la Serna, o para satisfacer las banalidades
aparentemente iconoclastas del reguetón; mucho menos la idea-traición
que alguna vez se puso en marcha de unir Cuba a un proceso político
externo, representado por el chavismo. Tampoco, la preeminencia de la
voz de los extranjeros por encima de la voz de los nacionales. Ahora
bien, esto sí se puede entender desde los dos conceptos básicos que
estructuran el castrismo cultural: el dominio y el imperio. El hecho de
que la estructura burocrático-militar cubana esté copando las instancias
de poder en Venezuela es un ejemplo claro de esta vieja idea de imperio
que no descansa.
El antinorteamericanismo, que les ha parecido a muchos un nacionalismo,
corresponde a esta doble lógica cultural: el odio imperial a los Estados
Unidos, heredado de la vieja España, y la actualización del concepto de
imperio desde la última de sus colonias: Cuba. La conexión cultural es
indiscutible y permite entender lo que de otro modo parecería ridículo:
Cuba estableciendo un pulso mundial con los Estados Unidos en otras
tierras del mundo. Esto no tiene ni tradición ni antecedentes en el
proyecto de Cuba como nación. Sí en la España del imperio.
Manuel Cuesta Morúa
http://www.cir-integracion-racial-cuba.org/cubaprofunda/el-castrismo-cultural-primera-parte/
¿Qué es el castrismo cultural? El castrismo cultural lo defino como la
matriz de rasgos de comportamiento, mentalidad, visión y estilos de
vida que, conectados con su origen en la Galicia rural, entra como uno
de los torrentes formativos de la nacionalidad cubana, se reestructura
con elementos de la tradición hispánica medieval y se petrifica, sin
fluir, en medio del proceso mismo de formación de nuestra nacionalidad.
La historiografía cubana es vasta en todos los campos tradicionales del
quehacer y pensar históricos. Sus debilidades están centradas, sin
embargo, en la historia social, en la historia de las mentalidades y en
los estudios culturales. Esto no es casual. Dado el peso que tuvo en
Cuba la tradición estatista en el flujo social y cultural, a diferencia
de otros lugares, la nación y la nacionalidad han sido miradas siempre
desde los puntos de vista de la guerra, la política y el Estado. También
desde la economía. No obstante, la idea de que sin azúcar no había país
refleja más bien la visión de una clase que sabía que su poder de
inserción mundial dependía de la economía, que la de una visión y una
conciencia de lo que podía ser la nación.
Esta se intenta construir desde la política y desde el Estado, a ratos
desde la estética poética, en contraposición estructural con el país de
la economía. Pero el elemento fundamental desde el cual se estructura
una nación: el elemento cultural, nunca ha sido objeto de análisis de
rango. En ese sentido la historiografía cubana ha seguido el curso de la
narrativa del poder y no se ha proyectado a una imaginación estratégica
sobre la nación. Algo que no puede hacerse descontando los valores
culturales. Como se sabe hoy con mayor claridad, y como lo demuestra la
existencia misma del castrismo, la cultura es lo que importa en términos
de qué pautas estructuran una sociedad.
Sin embargo, si es cierto que sin economía no hay país, es más exacto
todavía el axioma de que sin cultura compartida no hay nación.
Entendiendo, claro está, que país y nación no son la misma cosa. Y el
castrismo cultural es exactamente la hegemonía de uno de los torrentes
culturales de la nación, no precisamente el más actualizado ni dinámico,
pero sí el más agresivo, sobre el resto de los torrentes o componentes
que venían dando entidad a la nacionalidad cultural de Cuba. Diría más:
el castrismo cultural —como resumen de una tradición— estaba a punto
de diluirse justo en el momento en el que logra detener ese difícil
proceso de conformación de la Cuba cultural. La síntesis de ese proceso
en el ámbito literario la expresaba muy bien Virgilio Piñera. Pero el
triunfo del castrismo cultural tiene su correlato, a pesar de las
contradicciones, en el triunfo de otro movimiento literario: el
origenismo ―con su preeminencia católica―, en la versión
"revolucionaria" de Cintio Vitier.
En la década del 50 del siglo pasado, cuando este proceso de la nación
cultural está a punto de cuajar, e incluso cuando ya la burguesía cubana
se da cuenta que es importante ser nacionalista, aparece con fuerza
hegemónica el castrismo cultural: la versión menos cubana de la
hispanidad gallega.
De hecho y en rigor antropológico, el castrismo no es cubano. Quien lee
detenidamente el libro Todo el tiempo de los cedros, esa mezcla de
hagiografía y patrística sobre Fidel Castro escrita por la periodista
cubana Katiuska Blanco, tendrá la excelente ocasión de analizar un
típico texto de antropología involuntaria. Lancara, la unidad
territorial de la Galicia interior que da inicio a la saga, está más
cercana a ciertos espacios de Birán en el oriente cubano, de lo que
podría estar Birán de Santiago de Cuba en términos culturales.
Ciertamente haber nacido en Cuba en la década del 20 del siglo pasado, y
haberse formado en los contextos culturales propios de los años 30 y 40
no garantiza la nacionalidad cubana entendida como cultura. Sin duda
alguna se es francés o alemán si se nace en la misma época en los
respectivos países, pero no se es cubano necesariamente —reitero:
entendida la cubanidad como cultura— si se nace en Cuba en 1926. El
flujo de inmigración a Cuba de la época retarda el proceso endógeno de
cimentación cultural y pasma abruptamente el ajiaco del que mucho
escribió el etnólogo cubano Fernando Ortiz.
De modo que el castrismo cultural triunfa en 1959 y tiene que hacerlo de
manera hegemónica y arrolladora para sobrevivir. Y su hegemonía provoca
un desplazamiento histórico sin precedentes en el núcleo cultural
diverso sobre el que Cuba viene conformando trabajosamente su nacionalidad.
¿Cuáles son los rasgos del castrismo cultural? Sin orden de importancia
voy a resumir los que me parecen fundamentales, en contraste con el
proceso de formación de la nación cubana. Estos rasgos, algunos
simbólicos, otros estructurales, merecen un estudio más exhaustivo. De
modo que lo que aquí expondré debe pasar por el tamiz de un mayor rigor
sociológico, antropológico y de teoría de los símbolos.
Empiezo por la concepción burocrático-militar del Estado y su concepto y
conducta marciales. Esto es típicamente hispánico y se conecta con la
idea de imperio y dominio que el castrismo cultural introduce en la idea
y realidad de Cuba. Los orígenes guerreros del modelo, contrario a los
orígenes cívicos del proyecto de nación, para el cual la guerra es una
imposición de la realidad, no parte del rito fundacional, facilitan este
desarrollo. Pero la cultura política cubana tiende, por su origen
fundacional y su permanente definición contra la España imperial, al
republicanismo, al ciudadano y a lo cívico. El militarismo es una
consecuencia de la prolongada guerra por la independencia, pero no entra
en la concepción de ninguno de los que idearon la noción de una Cuba que
rompe su cordón umbilical. La facilidad con la que se disuelve el
ejército en 1901 es algo más que una ingenuidad política: da la medida
exacta de que el modelo burocrático-militar es ajeno al proyecto de
nación, aunque no extraño en Cuba.
Otro rasgo es el de la visión rentista del Estado y de la sociedad.
Desde Félix Varela hasta 1959, la crítica esencial a los sectores
pudientes en Cuba tiene que ver con su afán productivista y
economicista. La mentalidad misma de que sin azúcar no había país es un
reflejo de que Cuba estaba siendo pensada y concebida como una unidad
económica de primer orden, lo que se alimenta de, y determina los rasgos
pragmáticos de la cultura, la flexibilidad como paradigma del
comportamiento, el sentido de independencia social y la capacidad de
contraste con su propia realidad —la corrupción en Cuba hoy tiene mucho
que ver con la tensión entre la estructura represiva del Estado y esa
planta flexible del modelo cultural. El hecho de parasitar unidades
económicas externas, —la ex Unión Soviética, China, Venezuela, los
Estados Unidos, etc.— tal como hizo la España imperial con sus
colonias, fomentando así una mentalidad insegura y dependiente, es
también ajena al núcleo cultural de Cuba.
Un tercer rasgo es el de la estrechez en la visión del mundo. En esto
tiene mucho que ver la educación jesuítica de la época, una educación de
elite y desconectada de la diversidad de componentes de la Cuba
cultural, pero más con la estrechez de mundo del espacio rural infinito,
poco poblado y sin confines claros. Se ha dicho y se dice que el
castrismo es intolerante. Puede ser verdad como frase tópica, pero bien
visto, estamos frente a algo anterior a la naturaleza de la
intolerancia. La intolerancia aparece cuando se convive con otros mundos
que no admitimos, no se asimilan y se rechazan.
En cierto sentido el intolerante sabe que aquellos existen pero no los
reconoce. Pero el castrismo cultural es la creencia de que no existen
esos otros mundos porque no los concibe. Esto es algo más primario y de
algún modo peor que la intolerancia. Condiciona por tanto la actitud de
negación de otros horizontes como corresponde a sus orígenes típicamente
rurales. Y esto explica muy bien la violencia administrativa, pública y
racionalizada que el castrismo cultural despliega contra las ideas
pacíficamente expresadas. Ya esto no es cubano. En la Cuba cultural la
pluralidad de ideas puede generar intolerancia, distanciamiento y choteo
pero no visión estrecha del mundo.
El cuarto de los rasgos es el antinacionalismo. Dicho a estas alturas
resultará raro y escandaloso pero el castrismo es antinorteamericanismo,
no nacionalismo. En este sentido es muy cierto que en alguna medida
Fidel Castro Ruz es el último español decimonónico de la Cuba cultural y
política, pasado por la escuela jesuita, la de la Civilta Cattolica, que
enseñaba que los hombres elegidos despliegan su misión en el mundo, no
atados a valores estrictamente nacionales.
Como el último español, Fidel Castro niega a José Martí en dos puntos
esenciales: el republicanismo cívico y el rechazo a los militares. Lo
aprovecha bien, no obstante, y exagerándolo, en la vena crítica de Martí
hacia el expansionismo norteamericano y en la apropiación romántica que
este último hace del concepto total y abstracto de humanidad como
plataforma para la acción política. Hasta aquí. La conclusión lógica de
todo nacionalismo, la que le da contenido positivo una vez que se define
frente a potencias externas, nada tiene que ver con el castrismo
cultural. Y esta conclusión lógica es la exaltación y defensa de los
nacionales, independientemente de sus diferencias, por encima de
cualquier otro sujeto externo. Los nacionalismos tienen algo de mala
literatura justamente porque ponen la propia etnia por encima de otras
etnias políticas. Todo nacionalista auténtico se acerca para decirnos:
yo y lo mío primeros.
El castrismo cultural es la corrección disminuida de cualquier vena
nacionalista por defecto. No equilibra el nacionalismo a través del
concepto total de humanidad, en cuyo caso extranjeros y cubanos seríamos
iguales en Cuba y frente al poder, sino que desciende lo cubano y a los
cubanos a una escala inferior, gestionando la nación en tres
direcciones: la de dominio sobre los seres humanos posibles: los
cubanos, la de imperio desde el centro territorial posible: Cuba, y la
de imagen "perfecta" frente a toda la humanidad. Esta última dirección
explica por qué el castrismo se desvive por satisfacer a los extranjeros
en detrimento de los cubanos y por qué priva a los nacionales hasta de
lo más elemental para preservar su imagen y compromiso con los de
afuera. Y es verdad que muchos cubanos se sienten a gusto con esta
distorsión. Pero el nacionalista no hace esperar a los suyos, por el
contrario, siempre hace esperar a los demás, y en los peores casos les
hace sufrir para contentar a su propia gente.
El nacionalismo nunca permitiría entender, entre otras cosas, los
misiles rusos, el tipo de gestión a la crisis de estos misiles en 1962,
las tempranas guerrillas en América Latina, Asia, Medio Oriente y
África, las campañas militares en este último continente, la pleitesía
rendida a otro país en la primera versión de la Carta Magna
revolucionaria (1976), el turismo para extranjeros, las dos monedas, la
gestión capitalista externa que conforma y estructura una clase media
alta residente, formada solo por extranjeros; los dos sistemas de salud
y de educación; las donaciones, de lo que se recibe precisamente como
donación, a los ciudadanos de otros países en detrimento de los suyos;
la tolerancia del uso de la bandera para acompañar otros símbolos que
nada tienen que ver con la formación de la nacionalidad, como es el caso
de Ernesto Guevara de la Serna, o para satisfacer las banalidades
aparentemente iconoclastas del reguetón; mucho menos la idea-traición
que alguna vez se puso en marcha de unir Cuba a un proceso político
externo, representado por el chavismo. Tampoco, la preeminencia de la
voz de los extranjeros por encima de la voz de los nacionales. Ahora
bien, esto sí se puede entender desde los dos conceptos básicos que
estructuran el castrismo cultural: el dominio y el imperio. El hecho de
que la estructura burocrático-militar cubana esté copando las instancias
de poder en Venezuela es un ejemplo claro de esta vieja idea de imperio
que no descansa.
El antinorteamericanismo, que les ha parecido a muchos un nacionalismo,
corresponde a esta doble lógica cultural: el odio imperial a los Estados
Unidos, heredado de la vieja España, y la actualización del concepto de
imperio desde la última de sus colonias: Cuba. La conexión cultural es
indiscutible y permite entender lo que de otro modo parecería ridículo:
Cuba estableciendo un pulso mundial con los Estados Unidos en otras
tierras del mundo. Esto no tiene ni tradición ni antecedentes en el
proyecto de Cuba como nación. Sí en la España del imperio.
Manuel Cuesta Morúa
http://www.cir-integracion-racial-cuba.org/cubaprofunda/el-castrismo-cultural-primera-parte/
En el campamento CETEM abusan de los presos
En el campamento CETEM abusan de los presos
Martes, 31 de Julio de 2012 00:18
Escrito por Dania Virgen García
Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Desde el
campamento CETEM, en Camaguey, los hermanos Elier y Eliuvis Moreno Pupo
refieren a que la brigada de 45 reos que trabaja en la construcción de
casas para oficiales del MININT les pagan de 300 a 400 pesos, que es
menos de la mitad de la cantidad que deberían cobrar.
La justificación es que les descuentan el 0.9, a pesar de que los
presos no disfrutan de vacaciones.
Hay reos que trabajan en esta brigada que pasan meses sin cobrar sus
salarios.
Algunos reos de mayores de 60 años trabajan para el jefe de la prisión
en la granja que hay al fondo del campamento, sin recibir salario alguno.
A los reos les es dado el de pie a la cuatro de la mañana. Cuando
terminan de trabajar y llegan al campamento, no pueden entrar a los
destacamentos hasta que el jefe dé la orden.
Los reos que están al salir de libertad, si no se someten a los trabajos
que los jefes les imponen, los llevan a la unidad de la policía, los
acusan por el delito de peligrosidad social, y son devueltos a la
prisión, a cumplir de dos a cuatro años más.
Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/4781-en-el-campamento-cetem-abusan-de-los-presos.html
Martes, 31 de Julio de 2012 00:18
Escrito por Dania Virgen García
Cuba noticias, San Miguel del Padrón, La Habana, (PD) Desde el
campamento CETEM, en Camaguey, los hermanos Elier y Eliuvis Moreno Pupo
refieren a que la brigada de 45 reos que trabaja en la construcción de
casas para oficiales del MININT les pagan de 300 a 400 pesos, que es
menos de la mitad de la cantidad que deberían cobrar.
La justificación es que les descuentan el 0.9, a pesar de que los
presos no disfrutan de vacaciones.
Hay reos que trabajan en esta brigada que pasan meses sin cobrar sus
salarios.
Algunos reos de mayores de 60 años trabajan para el jefe de la prisión
en la granja que hay al fondo del campamento, sin recibir salario alguno.
A los reos les es dado el de pie a la cuatro de la mañana. Cuando
terminan de trabajar y llegan al campamento, no pueden entrar a los
destacamentos hasta que el jefe dé la orden.
Los reos que están al salir de libertad, si no se someten a los trabajos
que los jefes les imponen, los llevan a la unidad de la policía, los
acusan por el delito de peligrosidad social, y son devueltos a la
prisión, a cumplir de dos a cuatro años más.
Para Cuba noticias: dania.zuzy@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/cuba-prisiones/90-prisiones/4781-en-el-campamento-cetem-abusan-de-los-presos.html
Los más formidables estafadores en la historia
Los más formidables estafadores en la historia
Martes, 31 de Julio de 2012 00:24
Escrito por Juan Gonzalez Febles
Cuba actualidad, Lawton, La Habana, (PD) Fidel Castro y sus seguidores
clasificarán como los más hábiles manipuladores que ha conocido la
historia cubana.
Desde el clásico engaño de que hicieron víctima a Herbert Mathews y a su
New York Times, -que tanto necesitaron ser engañados- hasta Errol Flynn
que inició la fascinación de Hollywood por el Comandante, -fascinación
que dura hasta el día de hoy- la pandilla verdeolivo consiguió engañar
casi todo el tiempo, a casi todo el mundo.
Un hito fabuloso fueron los promocionados 20 000 muertos, caídos
supuestamente durante la lucha contra el gobierno del general Fulgencio
Batista. Esta mentira se repite aún por los medios oficiales cubanos.
Ciertamente pegó y logró quedarse en un imaginario popular tan saturado
con embustes, que ahí está aún. Es una de las menos importantes o de
esas de las que menos se ocupa la gente u otra, entre las múltiples
cosas que a nadie importan en Cuba.
Lo más impresionante está en algo que me contó un colega. Según este
buen cubano, Cuba no tendrá oportunidad de encontrar toda la verdad o
una parte importante de esta, -sobre los avatares de las últimas cinco
décadas- en los archivos que serán abiertos cuando termine la pesadilla.
Según me explicó, las órdenes de Fidel Castro y de sus miñones más
afines son verbales, no se escriben y no hay constancia escrita de las
más relevantes entre estas.
El manto de secretismo abarca muchas esferas y áreas de actividad. En el
cementerio de Guanabacoa, en el habanero cementerio Cristóbal Colón y
puede decirse que en todos los cementerios a lo largo del archipiélago
cubano, los que mueren violentamente en las cárceles son reflejados en
sus actas forenses de inhumación como fallecidos por causas no
violentas. Los fusilados mueren de paros respiratorios, cardíacos o de
anemias, entre otras causas. Las huelgas de hambre, simplemente no
existen o son reflejadas como "depauperaciones físicas extremas", entre
otras causas de muerte.
Hasta los registros de antecedentes penales del Registro Central de
Sancionados, en muchos casos enmascaran las sanciones impuestas por los
tribunales, para que la motivación política de muchas condenas se diluya
en eufemismos. El escamoteo de la verdad, llega a proporciones
insospechadas. Es de esta forma en que se reescribe la historia casi
desde el 1ero de enero de 1959.
Así simples escaramuzas con un nivel de violencia inferior a los
enfrentamientos de cuatreros con guardias rurales, se convirtieron en
¡batallas! Enfrentamientos de terroristas con policías, que los
terroristas no lograron asesinar antes por la espalda, pasan a ser
"actos heroicos" protagonizados por esos mismos terroristas. También se
ha visto como se ha conferido el apelativo de mártires, a terroristas
muertos por accidente. Accidentes que tuvieron lugar cuando explotaron
las bombas que fabricaban en sus madrigueras y que colocarían en
cabarets, tiendas y otros lugares frecuentados por civiles, cubanos
mayoritariamente. No olvidar que en aquellos días pasados, no existían
turistas ni extranjeros que privilegiar.
Las estafas que el régimen militar ha llevado adelante de forma muy
exitosa, se dirigen en unos casos a demostrar o al menos intentarlo, que
Cuba estaba en las condiciones de miseria extrema que comparten sus
aliados africanos y del resto del tercer mundo en la actualidad. Es como
si la cultura hubiera nacido en 1959. Antes nunca hubo algo digno de
mención. Todo ha sido obra de la revolución verdeolivo.
En aras de estafar al imaginario popular se recorrieron y se recorren
muchas etapas de simulacro y de mentira. El arte goebeliano de mentir
fue mejorado por estos artífices verdeolivo del bulo. Como los momentos
más oscuros preceden al amanecer y vivimos momentos muy oscuros de
preñados de accidentes y muertes poco naturales y poco comprensibles,
esperemos más. Lamentablemente, nadie quedará defraudado.
Para Cuba actualidad: juan.gonzlezfebles1@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/117-politica/4783-los-mas-formidables-estafadores-en-la-historia.html
Martes, 31 de Julio de 2012 00:24
Escrito por Juan Gonzalez Febles
Cuba actualidad, Lawton, La Habana, (PD) Fidel Castro y sus seguidores
clasificarán como los más hábiles manipuladores que ha conocido la
historia cubana.
Desde el clásico engaño de que hicieron víctima a Herbert Mathews y a su
New York Times, -que tanto necesitaron ser engañados- hasta Errol Flynn
que inició la fascinación de Hollywood por el Comandante, -fascinación
que dura hasta el día de hoy- la pandilla verdeolivo consiguió engañar
casi todo el tiempo, a casi todo el mundo.
Un hito fabuloso fueron los promocionados 20 000 muertos, caídos
supuestamente durante la lucha contra el gobierno del general Fulgencio
Batista. Esta mentira se repite aún por los medios oficiales cubanos.
Ciertamente pegó y logró quedarse en un imaginario popular tan saturado
con embustes, que ahí está aún. Es una de las menos importantes o de
esas de las que menos se ocupa la gente u otra, entre las múltiples
cosas que a nadie importan en Cuba.
Lo más impresionante está en algo que me contó un colega. Según este
buen cubano, Cuba no tendrá oportunidad de encontrar toda la verdad o
una parte importante de esta, -sobre los avatares de las últimas cinco
décadas- en los archivos que serán abiertos cuando termine la pesadilla.
Según me explicó, las órdenes de Fidel Castro y de sus miñones más
afines son verbales, no se escriben y no hay constancia escrita de las
más relevantes entre estas.
El manto de secretismo abarca muchas esferas y áreas de actividad. En el
cementerio de Guanabacoa, en el habanero cementerio Cristóbal Colón y
puede decirse que en todos los cementerios a lo largo del archipiélago
cubano, los que mueren violentamente en las cárceles son reflejados en
sus actas forenses de inhumación como fallecidos por causas no
violentas. Los fusilados mueren de paros respiratorios, cardíacos o de
anemias, entre otras causas. Las huelgas de hambre, simplemente no
existen o son reflejadas como "depauperaciones físicas extremas", entre
otras causas de muerte.
Hasta los registros de antecedentes penales del Registro Central de
Sancionados, en muchos casos enmascaran las sanciones impuestas por los
tribunales, para que la motivación política de muchas condenas se diluya
en eufemismos. El escamoteo de la verdad, llega a proporciones
insospechadas. Es de esta forma en que se reescribe la historia casi
desde el 1ero de enero de 1959.
Así simples escaramuzas con un nivel de violencia inferior a los
enfrentamientos de cuatreros con guardias rurales, se convirtieron en
¡batallas! Enfrentamientos de terroristas con policías, que los
terroristas no lograron asesinar antes por la espalda, pasan a ser
"actos heroicos" protagonizados por esos mismos terroristas. También se
ha visto como se ha conferido el apelativo de mártires, a terroristas
muertos por accidente. Accidentes que tuvieron lugar cuando explotaron
las bombas que fabricaban en sus madrigueras y que colocarían en
cabarets, tiendas y otros lugares frecuentados por civiles, cubanos
mayoritariamente. No olvidar que en aquellos días pasados, no existían
turistas ni extranjeros que privilegiar.
Las estafas que el régimen militar ha llevado adelante de forma muy
exitosa, se dirigen en unos casos a demostrar o al menos intentarlo, que
Cuba estaba en las condiciones de miseria extrema que comparten sus
aliados africanos y del resto del tercer mundo en la actualidad. Es como
si la cultura hubiera nacido en 1959. Antes nunca hubo algo digno de
mención. Todo ha sido obra de la revolución verdeolivo.
En aras de estafar al imaginario popular se recorrieron y se recorren
muchas etapas de simulacro y de mentira. El arte goebeliano de mentir
fue mejorado por estos artífices verdeolivo del bulo. Como los momentos
más oscuros preceden al amanecer y vivimos momentos muy oscuros de
preñados de accidentes y muertes poco naturales y poco comprensibles,
esperemos más. Lamentablemente, nadie quedará defraudado.
Para Cuba actualidad: juan.gonzlezfebles1@gmail.com
http://primaveradigital.org/primavera/component/content/article/117-politica/4783-los-mas-formidables-estafadores-en-la-historia.html
Pollo por pescado
Pollo por pescado
Martes, 31 de Julio de 2012 00:52
Escrito por Amarilis C. Rey
Cuba actualidad, Managua, La Habana, (PD) En la forzada dieta del
cubano, el estado trueca la porción normada de pescado por una de pollo.
Desde los inicios de la cartilla de racionamiento, en los años 60, el
pescado tuvo su lugar. Pero en los últimos decenios, ha sido
reiteradamente sustituido por raciones de pollo. Al principio era de una
libra por persona, pero esto ha mermado paulatinamente, y hoy es de once
onzas per cápita mensual o bimensual.
Ya sin preguntarse qué pasa con los mariscos, muchos cubanos son de la
opinión que para comer pescado hay que ser extranjero.
Alberto, de 58 años, espera en una pequeña fila frente la "carnicería
especializada", establecimiento donde debe adquirir su cuota de pollo
por pescado. En tono jocoso afirma, cuando los amigos le saludan: "Aquí
estoy esperando el pollo porque el pescado parece que también nos
abandonó y se fue para Miami. Quiera Dios que el pollo no siga su
ejemplo". Por fin, cuando Alberto, que vive solo, salió de la carnicería
llevaba en una mano un pequeño muslo de pollo.
Por ser Cuba una isla, el consumo de pescado y mariscos debía ser algo
cotidiano, como fue siempre hasta hace algo más de 50 años.
Personas que se dedican a la venta ilegal de pescado, afrontan
dificultades en los puntos de control policial diseminados por todo el
país. Si son descubiertas y la cantidad excede lo permitido (lo que
alguien puede estimar que es lo lógico para el consumo familiar) el
portador puede enfrentar una multa y el decomiso de la carga.
Nancy, de 44 años, quien hace algún tiempo que vende pescado por
encargo, comenta: "Cuando viajamos en el camión que nos trae del
Surgidero de Batabanó, donde compramos el pescado, colocamos el paquete
a cierta distancia, para en caso de que venga la policía y lo descubra,
no sepa de quién es. Se pierde la mercancía, pero no te marcas. En el
caso de la langosta y los camarones, ahí sí no hay arreglo. Eso está
prohibido y si te cogen puedes hasta ir presa. Eso depende también del
policía y del arreglo a que puedas llegar con él."
En las pescaderías especializadas se puede encontrar de forma
esporádica pescados como el pargo y el bonito, pero su precio excede los
40 pesos el kilogramo. La gran mayoría tiene que contentarse con la
opción de las croquetas a cincuenta centavos cada una.
Hoy gran parte de los jóvenes en Cuba no tienen el hábito de consumir
productos del mar. El pescado de mar que conocen es el jurel pero hace
mucho tiempo que no lo ven en su mesa.
Alexis, de 20 años, suele ir a pescar a una presa. "Voy a la presa con
un grupo de amigos y allí estamos todo el día, más por entretenernos que
por otra cosa. A veces se pesca. A mí el que me gusta es la claria."
Hay quien asegura que la claria fue traída de Tailandia, durante el
periodo especial para ayudar a la alimentación del pueblo en una etapa
de aguda crisis económica tras el derrumbe del campo socialista.
Pescar una tilapia o una claria pudieran ser buenas opciones para
quienes aun lleven por dentro el instinto de nuestros ancestros que
vivían de la pesca. Para los que hayan perdido esa afición y no tengan
recursos, esperemos que el pollo no les abandone también.
Para Cuba actualidad: amarilisrey@yahoo.com
http://primaveradigital.org/primavera/economia/51-economia/4789-pollo-por-pescado.html
Martes, 31 de Julio de 2012 00:52
Escrito por Amarilis C. Rey
Cuba actualidad, Managua, La Habana, (PD) En la forzada dieta del
cubano, el estado trueca la porción normada de pescado por una de pollo.
Desde los inicios de la cartilla de racionamiento, en los años 60, el
pescado tuvo su lugar. Pero en los últimos decenios, ha sido
reiteradamente sustituido por raciones de pollo. Al principio era de una
libra por persona, pero esto ha mermado paulatinamente, y hoy es de once
onzas per cápita mensual o bimensual.
Ya sin preguntarse qué pasa con los mariscos, muchos cubanos son de la
opinión que para comer pescado hay que ser extranjero.
Alberto, de 58 años, espera en una pequeña fila frente la "carnicería
especializada", establecimiento donde debe adquirir su cuota de pollo
por pescado. En tono jocoso afirma, cuando los amigos le saludan: "Aquí
estoy esperando el pollo porque el pescado parece que también nos
abandonó y se fue para Miami. Quiera Dios que el pollo no siga su
ejemplo". Por fin, cuando Alberto, que vive solo, salió de la carnicería
llevaba en una mano un pequeño muslo de pollo.
Por ser Cuba una isla, el consumo de pescado y mariscos debía ser algo
cotidiano, como fue siempre hasta hace algo más de 50 años.
Personas que se dedican a la venta ilegal de pescado, afrontan
dificultades en los puntos de control policial diseminados por todo el
país. Si son descubiertas y la cantidad excede lo permitido (lo que
alguien puede estimar que es lo lógico para el consumo familiar) el
portador puede enfrentar una multa y el decomiso de la carga.
Nancy, de 44 años, quien hace algún tiempo que vende pescado por
encargo, comenta: "Cuando viajamos en el camión que nos trae del
Surgidero de Batabanó, donde compramos el pescado, colocamos el paquete
a cierta distancia, para en caso de que venga la policía y lo descubra,
no sepa de quién es. Se pierde la mercancía, pero no te marcas. En el
caso de la langosta y los camarones, ahí sí no hay arreglo. Eso está
prohibido y si te cogen puedes hasta ir presa. Eso depende también del
policía y del arreglo a que puedas llegar con él."
En las pescaderías especializadas se puede encontrar de forma
esporádica pescados como el pargo y el bonito, pero su precio excede los
40 pesos el kilogramo. La gran mayoría tiene que contentarse con la
opción de las croquetas a cincuenta centavos cada una.
Hoy gran parte de los jóvenes en Cuba no tienen el hábito de consumir
productos del mar. El pescado de mar que conocen es el jurel pero hace
mucho tiempo que no lo ven en su mesa.
Alexis, de 20 años, suele ir a pescar a una presa. "Voy a la presa con
un grupo de amigos y allí estamos todo el día, más por entretenernos que
por otra cosa. A veces se pesca. A mí el que me gusta es la claria."
Hay quien asegura que la claria fue traída de Tailandia, durante el
periodo especial para ayudar a la alimentación del pueblo en una etapa
de aguda crisis económica tras el derrumbe del campo socialista.
Pescar una tilapia o una claria pudieran ser buenas opciones para
quienes aun lleven por dentro el instinto de nuestros ancestros que
vivían de la pesca. Para los que hayan perdido esa afición y no tengan
recursos, esperemos que el pollo no les abandone también.
Para Cuba actualidad: amarilisrey@yahoo.com
http://primaveradigital.org/primavera/economia/51-economia/4789-pollo-por-pescado.html
Las penas del chino con el chavito
Las penas del chino con el chavito
Martes, 31 de Julio de 2012 00:49
Escrito por Paulino Alfonso Estévez
Cuba actualidad, Lawton, La Habana, (PD) Cualquiera de los dos millones
de turistas que visitan a Castrolandia tienen su primera confrontación
con el castrismo en una situación que persiste en los por suerte pocos
países comunistas que quedan: la dualidad monetaria.
Hasta hace poco, China tenía ese problema. Había, de una parte el
Renmimbi, el equivalente al CUP castrista, y el Yuan, que venía a ser el
"chavito" La única diferencia existente entre ambos inventos era la tasa
de cambio Mientras que en la versión china el cambio era 2:1, en
Castrolandia es de 24:1.
En China la tenencia del Yuan era solo autorizada para aquellos que
trabajaban en el mundo exterior, los esclavos del mundo popular no
podían tenerlo so pena de pagar fortísimas multas, lo que le permitió
mantener esta dicotomía monetaria por 32 años.
En honor a la verdad, el Renmimbi o dinero popular, tenia un poder
adquisitivo mucho mayor que el CUP debido a que la oferta en esa moneda
era superior, ya que el comercio nacional se nutria de una producción
más amplia y eficiente que la que oferta desde hace ya 19 años el
castrismo. Este, lejos de aumentar el nivel de oferta en moneda nacional
para mantener con algún valor esta moneda, deprime al máximo la
producción nacional y a la que oferta en CUC le aplica un aumento del
300%. Para mantener un mínimo de calidad con relación a lo que oferta en
CUP necesitan importar el 100% de todos sus componentes.Como quiera, el
aumento es leonino
Al principio de su administración, el presidente designado, quizás en
busca de algún efecto populista, como hacia su hermano y conocedor de la
desinformación que tiene el pueblo, se refirió a la desaparición de esta
excluyente realidad para casi 10 millones de cubanos. Previsoramente, no
dio fecha de inicio de esta tarea. De esa forma dejó esta en el gran
saco de posibilidades (algo así como las predicciones del big brother).
Ahora, en vista del empeoramiento de la economía y de los magros
resultados de sus proyectos, aterroriza a campesinos, banqueros de
bolita, boteros y administradores estatales y sueltan los rumores de un
inmediato cambio de moneda, lo que ha motivado en alguna medida la
apresurada conversión de una buena cantidad de chavitos en CUP (léase
dinero devaluado). Por esta maniobra, ya se observan recaudaciones de
moneda dura en el orden de los 25 millones de CUC.
En el caso de China, aunque la transición se hizo bien planeada y con
una mira de economía de mercado, aun persisten desigualdades, ya que hay
que tener en cuenta que estas medidas se toman para una población
enorme, pero los resultados parece que llegarán a feliz término, aunque
tomará bastante tiempo
La forma que Raúl Modesto Castro ve la reforma monetaria es muy distinta
de la óptica china. Hay varios ejemplos de ello, pero en aras del
tiempo, solo citaré algunos. Aunque no debemos culpar en nada al
presidente designado, ya que esta concepción en su totalidad, incluso
hasta el color de los billetes, fueron de la factura de su hermano mayor.
El chavito no es convertible y su poder adquisitivo se reduce a las
fronteras de la finca. Inicialmente era paritario con el USD, pero
debido a un ataquito de soberanía de bolsillo, en el año 2004, cuando le
tumbaron el negocito con la Union Bancaria Suiza, el Máximo Líder le
impuso un recargo oscilante del 10%, que no es otra cosa que trasladar
al pueblo el costo del cambio de divisa a que se ve obligado el régimen
por utilizar el USD, lo que hace poco atractivo el viaje a Castrolandia.
Esto ha hecho que el residente en el extranjero cambie los USD en euros
o libras esterlinas, lo que les otorga una inmediata ventaja y permite a
estos -habida cuenta de que el comercio de en ropa, calzado perfumería y
efectos electrodoméstico se vende al 100% por el régimen en divisas-
crear una fuente de ingresos para el mercado negro local en moneda dura.
Comoquiera que solo el 10% de los cubanos tienen acceso a la divisa, si
de pronto solo se reduce la tasa de cambio a 10:1, la demanda por parte
de esta población sería cósmica, los inventarios desaparecerían de los
almacenes y la inflación se dispararía al 45%...Nadie podría aguantar
este derrumbe.
Esto lo sabe hace tiempo Raúl Modesto. Este envió a Lula un cable hecho
público por Wikileaks, donde reconocía que esta medida duplicaría el
nivel adquisitivo de 2,7 millones de trabajadores estatales por encima
de la capacidad productiva del régimen y aunque la producción subiría,
los fondos para posibilitarla no estarían asequibles.
Esta crónica explica el por qué del terrorismo mediático que utiliza
Raúl Modesto para hacer lo único que sabe hacer: ganar tiempo y algunos
fulitas.
Para Cuba actualidad: paulino.alfonso@yahoo.com
http://primaveradigital.org/primavera/economia/51-economia/4788-las-penas-del-chino-con-el-chavito.html
Martes, 31 de Julio de 2012 00:49
Escrito por Paulino Alfonso Estévez
Cuba actualidad, Lawton, La Habana, (PD) Cualquiera de los dos millones
de turistas que visitan a Castrolandia tienen su primera confrontación
con el castrismo en una situación que persiste en los por suerte pocos
países comunistas que quedan: la dualidad monetaria.
Hasta hace poco, China tenía ese problema. Había, de una parte el
Renmimbi, el equivalente al CUP castrista, y el Yuan, que venía a ser el
"chavito" La única diferencia existente entre ambos inventos era la tasa
de cambio Mientras que en la versión china el cambio era 2:1, en
Castrolandia es de 24:1.
En China la tenencia del Yuan era solo autorizada para aquellos que
trabajaban en el mundo exterior, los esclavos del mundo popular no
podían tenerlo so pena de pagar fortísimas multas, lo que le permitió
mantener esta dicotomía monetaria por 32 años.
En honor a la verdad, el Renmimbi o dinero popular, tenia un poder
adquisitivo mucho mayor que el CUP debido a que la oferta en esa moneda
era superior, ya que el comercio nacional se nutria de una producción
más amplia y eficiente que la que oferta desde hace ya 19 años el
castrismo. Este, lejos de aumentar el nivel de oferta en moneda nacional
para mantener con algún valor esta moneda, deprime al máximo la
producción nacional y a la que oferta en CUC le aplica un aumento del
300%. Para mantener un mínimo de calidad con relación a lo que oferta en
CUP necesitan importar el 100% de todos sus componentes.Como quiera, el
aumento es leonino
Al principio de su administración, el presidente designado, quizás en
busca de algún efecto populista, como hacia su hermano y conocedor de la
desinformación que tiene el pueblo, se refirió a la desaparición de esta
excluyente realidad para casi 10 millones de cubanos. Previsoramente, no
dio fecha de inicio de esta tarea. De esa forma dejó esta en el gran
saco de posibilidades (algo así como las predicciones del big brother).
Ahora, en vista del empeoramiento de la economía y de los magros
resultados de sus proyectos, aterroriza a campesinos, banqueros de
bolita, boteros y administradores estatales y sueltan los rumores de un
inmediato cambio de moneda, lo que ha motivado en alguna medida la
apresurada conversión de una buena cantidad de chavitos en CUP (léase
dinero devaluado). Por esta maniobra, ya se observan recaudaciones de
moneda dura en el orden de los 25 millones de CUC.
En el caso de China, aunque la transición se hizo bien planeada y con
una mira de economía de mercado, aun persisten desigualdades, ya que hay
que tener en cuenta que estas medidas se toman para una población
enorme, pero los resultados parece que llegarán a feliz término, aunque
tomará bastante tiempo
La forma que Raúl Modesto Castro ve la reforma monetaria es muy distinta
de la óptica china. Hay varios ejemplos de ello, pero en aras del
tiempo, solo citaré algunos. Aunque no debemos culpar en nada al
presidente designado, ya que esta concepción en su totalidad, incluso
hasta el color de los billetes, fueron de la factura de su hermano mayor.
El chavito no es convertible y su poder adquisitivo se reduce a las
fronteras de la finca. Inicialmente era paritario con el USD, pero
debido a un ataquito de soberanía de bolsillo, en el año 2004, cuando le
tumbaron el negocito con la Union Bancaria Suiza, el Máximo Líder le
impuso un recargo oscilante del 10%, que no es otra cosa que trasladar
al pueblo el costo del cambio de divisa a que se ve obligado el régimen
por utilizar el USD, lo que hace poco atractivo el viaje a Castrolandia.
Esto ha hecho que el residente en el extranjero cambie los USD en euros
o libras esterlinas, lo que les otorga una inmediata ventaja y permite a
estos -habida cuenta de que el comercio de en ropa, calzado perfumería y
efectos electrodoméstico se vende al 100% por el régimen en divisas-
crear una fuente de ingresos para el mercado negro local en moneda dura.
Comoquiera que solo el 10% de los cubanos tienen acceso a la divisa, si
de pronto solo se reduce la tasa de cambio a 10:1, la demanda por parte
de esta población sería cósmica, los inventarios desaparecerían de los
almacenes y la inflación se dispararía al 45%...Nadie podría aguantar
este derrumbe.
Esto lo sabe hace tiempo Raúl Modesto. Este envió a Lula un cable hecho
público por Wikileaks, donde reconocía que esta medida duplicaría el
nivel adquisitivo de 2,7 millones de trabajadores estatales por encima
de la capacidad productiva del régimen y aunque la producción subiría,
los fondos para posibilitarla no estarían asequibles.
Esta crónica explica el por qué del terrorismo mediático que utiliza
Raúl Modesto para hacer lo único que sabe hacer: ganar tiempo y algunos
fulitas.
Para Cuba actualidad: paulino.alfonso@yahoo.com
http://primaveradigital.org/primavera/economia/51-economia/4788-las-penas-del-chino-con-el-chavito.html
Not All, General, Not All!
Not All, General, Not All! / Haroldo Dilla Alfonso
Haroldo Dilla Alfonso, Translator: Unstated
At last week's celebration of the 26th of July something happened I
didn't quite understand. The program stated that Machado Ventura was
going to speak, but then the General/President also spoke. It seems
someone asked him to and people went along with it. After a speech by
Machado Ventura — his oratory is unmistakeable, saying what everyone
expects and in the most boring possible way — anything is welcome. And
Raúl, when he improvises, has the virtue of using Cuban slang and
relating trifling events, which is relaxing. And after a tirade from
Machado one needs to relax.
Raúl dropped some interesting tidbits. One of them referred to the issue
of wages. Given a population that spends the month — as my friend Henry
says — "smoking under water" (that is making silk purses out of sows'
ears), the General/President declared that there will be no increases in
salaries until there is an increase in production, especially in food.
Which is very confusing in so many ways, but particularly in the fact
that the reforms come to a halt right at the heart of things: the
immense and dilapidated State economy. And in the lack of effective
policies to jump start the agricultural economy.
And the responsibility for all this is primarily the orator's, who has
spent his six years in power playing around the edges, rummaging through
other people's pockets, with an economy that grows only in the
government statistics. That is, inevitably, the General/President has to
say as Sor Juana Inés said to the men of her day: you pay for the sins
you condemn.
He then noted that doctors earn very little, but so, he said "do we
all." Another vulgarity because as it happens, and the whole world knows
it, everyone, as he said everyone, obviously, does not have to count
pennies. The overwhelming majority do, yes, but not all. And what puts
some on one side of the line where very little is earned, and others on
the side where a great deal is earned, is not a gamble or bad luck, but
the result of the very politics and practices that animate the system
commanded by the General.
And this is interesting for the following reason. The functionaries,
intellectuals and academics faithful to the system, including the
half-asleep journalists and badly-paid official bloggers frequently
mention "the losers," that is the people who will inevitably lose with
an economic adjustment, needed, they say, for the economy to take off.
There are a lot of dark corners here, because they are the same people
who have been the preferred victims of belt-tightening: teachers, State
employees, retirees, slum dwellers, women, young people entering the
labor market, etc. etc.
Only our economists — who celebrate the Chinese model while condemning
the Chilean — never clarify that these people are sacrificed, helpless
to defend themselves or negotiate, because in an authoritarian regime
like Cuba's — as happened in Chile and is happening in China — there are
no independent labor unions or social associations who represent the
interest of the helpless "losers."
But nobody — certainly not the anguished General/President — speaks
about the winners. That is the tiny minority of people who better their
economic and social situations and eventually become the dominant class
in the emerging capitalism. This elite is already visible, and there are
places in the principal Cuban cites, and especially in Havana, that
serve as the seat for a kind of consumption and behavior that has
nothing to do with the discourse of Machado Ventura. But everything to
do with the descendants of people like Machado Ventura.
So while it is true that in this group of elite consumers there are many
people who have arrived through a combination of talent and market
opportunities — artists, writers, small entrepreneurs — these reasons
have very little to do with the recruitment of the other chosen ones of
the new Cuban capitalism. The most important group of the new elite are
made up of those who appropriated the best houses in the best places to
rent rooms (or even to run small hotels with very sophisticated
services) or to open restaurants; or those who have the best higher-up
contacts for joint-ventures, or those who run the best businesses to
partner with foreign capital.
In short, those who had relations, political protections, information,
and the cunning and astuteness to slide through the intricacies of an
infernally corrupt system, all the while swearing allegiance to socialism.
These people, needless to say, do not have the low incomes that,
according the General/President, are suffered by all Cubans. They are
the winners of a divvying up of the spoils from the work of others, the
frustrated expectations, and the dangerous resentments of millions of
people of several generations.
People whom our economists call — simply — the losers.
From Cubaencuentro
30 July 2012
http://translatingcuba.com/not-all-general-not-all-haroldo-dilla-alfonso/
Haroldo Dilla Alfonso, Translator: Unstated
At last week's celebration of the 26th of July something happened I
didn't quite understand. The program stated that Machado Ventura was
going to speak, but then the General/President also spoke. It seems
someone asked him to and people went along with it. After a speech by
Machado Ventura — his oratory is unmistakeable, saying what everyone
expects and in the most boring possible way — anything is welcome. And
Raúl, when he improvises, has the virtue of using Cuban slang and
relating trifling events, which is relaxing. And after a tirade from
Machado one needs to relax.
Raúl dropped some interesting tidbits. One of them referred to the issue
of wages. Given a population that spends the month — as my friend Henry
says — "smoking under water" (that is making silk purses out of sows'
ears), the General/President declared that there will be no increases in
salaries until there is an increase in production, especially in food.
Which is very confusing in so many ways, but particularly in the fact
that the reforms come to a halt right at the heart of things: the
immense and dilapidated State economy. And in the lack of effective
policies to jump start the agricultural economy.
And the responsibility for all this is primarily the orator's, who has
spent his six years in power playing around the edges, rummaging through
other people's pockets, with an economy that grows only in the
government statistics. That is, inevitably, the General/President has to
say as Sor Juana Inés said to the men of her day: you pay for the sins
you condemn.
He then noted that doctors earn very little, but so, he said "do we
all." Another vulgarity because as it happens, and the whole world knows
it, everyone, as he said everyone, obviously, does not have to count
pennies. The overwhelming majority do, yes, but not all. And what puts
some on one side of the line where very little is earned, and others on
the side where a great deal is earned, is not a gamble or bad luck, but
the result of the very politics and practices that animate the system
commanded by the General.
And this is interesting for the following reason. The functionaries,
intellectuals and academics faithful to the system, including the
half-asleep journalists and badly-paid official bloggers frequently
mention "the losers," that is the people who will inevitably lose with
an economic adjustment, needed, they say, for the economy to take off.
There are a lot of dark corners here, because they are the same people
who have been the preferred victims of belt-tightening: teachers, State
employees, retirees, slum dwellers, women, young people entering the
labor market, etc. etc.
Only our economists — who celebrate the Chinese model while condemning
the Chilean — never clarify that these people are sacrificed, helpless
to defend themselves or negotiate, because in an authoritarian regime
like Cuba's — as happened in Chile and is happening in China — there are
no independent labor unions or social associations who represent the
interest of the helpless "losers."
But nobody — certainly not the anguished General/President — speaks
about the winners. That is the tiny minority of people who better their
economic and social situations and eventually become the dominant class
in the emerging capitalism. This elite is already visible, and there are
places in the principal Cuban cites, and especially in Havana, that
serve as the seat for a kind of consumption and behavior that has
nothing to do with the discourse of Machado Ventura. But everything to
do with the descendants of people like Machado Ventura.
So while it is true that in this group of elite consumers there are many
people who have arrived through a combination of talent and market
opportunities — artists, writers, small entrepreneurs — these reasons
have very little to do with the recruitment of the other chosen ones of
the new Cuban capitalism. The most important group of the new elite are
made up of those who appropriated the best houses in the best places to
rent rooms (or even to run small hotels with very sophisticated
services) or to open restaurants; or those who have the best higher-up
contacts for joint-ventures, or those who run the best businesses to
partner with foreign capital.
In short, those who had relations, political protections, information,
and the cunning and astuteness to slide through the intricacies of an
infernally corrupt system, all the while swearing allegiance to socialism.
These people, needless to say, do not have the low incomes that,
according the General/President, are suffered by all Cubans. They are
the winners of a divvying up of the spoils from the work of others, the
frustrated expectations, and the dangerous resentments of millions of
people of several generations.
People whom our economists call — simply — the losers.
From Cubaencuentro
30 July 2012
http://translatingcuba.com/not-all-general-not-all-haroldo-dilla-alfonso/
The Empty Table
The Empty Table / Miriam Celaya
Miriam Celaya, Translator: Unstated
Again, Cuba's general-president has offered his gastronomic policy to
the American president. "The table is set…" said a Raúl Castro who
appeared erratic and inconsistent at the podium this 26th of July, as if
a touch of rum had been added to his morning coffee. He laughed at his
own bad jokes like some street corner drunk, alternating with pathetic
bravado. The public appearances of the Cuban leaders are a real
embarrassment to the nation. Unfortunately for him, despite his antics
the government to the north doesn't seem interested in the love feast,
perhaps because it's unworthy of democratic governments to negotiate
with dictators.
Most contradictory is that in the same address just minutes before,
Castro II had accused the "empire" of trying to subvert order in Cuba
and of hoping that the same thing would happen here as in Libya or
Syria, using for this the internal dissent (mercenary, annexationist,
submissive). It is at least paradoxical that a government resists dialog
with its own opposition and with all representatives of alternative
civil society and, instead, tries to sit down at the negotiating table
with a foreign government and, what's more, with one distinguished with
the official epithet of "enemy." The general insists on declaring that
Cuba is sovereign but calls into question such sovereignty by wanting to
resolve the internal conflicts of a nation with the power that
supposedly provokes them. The apotheosis of absurdity.
On the other hand, it is the Cuban authorities and not the dissidents
who are leading the violence within Cuba, which reinforces the thesis
that official fear becomes hatred and repression. For many years
opposition sectors have tried to establish a path for dialog with the
government, without success. The world is a witness to the fact that the
Cuban dissidence, contrary to that of other countries, uses peaceful
methods to promote its demands and is not armed, so it does not
constitute a danger to national security.
The government, however, is a powder keg that threatens internal peace
and it is increasing the pressure on a conflict with unpredictable
consequences. Far from recognizing the legitimate right of citizens to
dissent and propose alternatives, given the acute structural crisis of
the system, the military caste has chosen to increase the persecution
and harassment against all demonstrations of civic dissent. Furthermore,
it appears to have a strategy directed at assassinating selected leaders
of the opposition and of independent civil society.
In October 2011 it was Laura Pollán, this time they got rid of Oswaldo
Payá, an opponent who fought for democratic changes in Cuba for more
than 20 years and who put the government in a straitjacket with his
Varela Project, forcing them to unmask themselves with the farce of a
plebiscite on "eternal socialism." Events show that they didn't forgive him.
It must be made clear that the Island's authorities are directly
responsible for the turn of events in Cuba. A nation is not governed
based on terror and force, nor on negotiating with foreign powers. The
government, incapable of overcoming the internal crisis and recognizing
citizens' rights, increasingly loses any semblance of legitimacy before
Cubans.
A peaceful solution to Cuba's problem is becoming ever more elusive,
thanks the stubbornness of an olive-green gerontocracy; but in any case,
it is not ethical to dialog with assassins. Perhaps when some come to
understand that a negotiated solution is preferable, they will find
themselves at an empty table.
Note: I could not find a picture on official government websites of R.
Castro standing on the podium on July 26, 2012.
July 30 2012
http://translatingcuba.com/the-empty-table-miriam-celaya/
Miriam Celaya, Translator: Unstated
Again, Cuba's general-president has offered his gastronomic policy to
the American president. "The table is set…" said a Raúl Castro who
appeared erratic and inconsistent at the podium this 26th of July, as if
a touch of rum had been added to his morning coffee. He laughed at his
own bad jokes like some street corner drunk, alternating with pathetic
bravado. The public appearances of the Cuban leaders are a real
embarrassment to the nation. Unfortunately for him, despite his antics
the government to the north doesn't seem interested in the love feast,
perhaps because it's unworthy of democratic governments to negotiate
with dictators.
Most contradictory is that in the same address just minutes before,
Castro II had accused the "empire" of trying to subvert order in Cuba
and of hoping that the same thing would happen here as in Libya or
Syria, using for this the internal dissent (mercenary, annexationist,
submissive). It is at least paradoxical that a government resists dialog
with its own opposition and with all representatives of alternative
civil society and, instead, tries to sit down at the negotiating table
with a foreign government and, what's more, with one distinguished with
the official epithet of "enemy." The general insists on declaring that
Cuba is sovereign but calls into question such sovereignty by wanting to
resolve the internal conflicts of a nation with the power that
supposedly provokes them. The apotheosis of absurdity.
On the other hand, it is the Cuban authorities and not the dissidents
who are leading the violence within Cuba, which reinforces the thesis
that official fear becomes hatred and repression. For many years
opposition sectors have tried to establish a path for dialog with the
government, without success. The world is a witness to the fact that the
Cuban dissidence, contrary to that of other countries, uses peaceful
methods to promote its demands and is not armed, so it does not
constitute a danger to national security.
The government, however, is a powder keg that threatens internal peace
and it is increasing the pressure on a conflict with unpredictable
consequences. Far from recognizing the legitimate right of citizens to
dissent and propose alternatives, given the acute structural crisis of
the system, the military caste has chosen to increase the persecution
and harassment against all demonstrations of civic dissent. Furthermore,
it appears to have a strategy directed at assassinating selected leaders
of the opposition and of independent civil society.
In October 2011 it was Laura Pollán, this time they got rid of Oswaldo
Payá, an opponent who fought for democratic changes in Cuba for more
than 20 years and who put the government in a straitjacket with his
Varela Project, forcing them to unmask themselves with the farce of a
plebiscite on "eternal socialism." Events show that they didn't forgive him.
It must be made clear that the Island's authorities are directly
responsible for the turn of events in Cuba. A nation is not governed
based on terror and force, nor on negotiating with foreign powers. The
government, incapable of overcoming the internal crisis and recognizing
citizens' rights, increasingly loses any semblance of legitimacy before
Cubans.
A peaceful solution to Cuba's problem is becoming ever more elusive,
thanks the stubbornness of an olive-green gerontocracy; but in any case,
it is not ethical to dialog with assassins. Perhaps when some come to
understand that a negotiated solution is preferable, they will find
themselves at an empty table.
Note: I could not find a picture on official government websites of R.
Castro standing on the podium on July 26, 2012.
July 30 2012
http://translatingcuba.com/the-empty-table-miriam-celaya/
Machado Ventura and the Theory of Relativity
Machado Ventura and the Theory of Relativity / Reinaldo Escobar
Reinaldo Escobar, Translator: Unstated
"The enemies of the Revolution, both those within and those without —
under the umbrella of criticizing the supposed slowness or lack of
boldness of the adopted measures — hide their true intentions of
restoring the shameful regime existing in Cuba until 1959."
The above quote is one of the pearls shed by José Ramón Machado Ventura,
second to the General-President, in his statement at the event for the
59th anniversary of the 26th of July. His boss later took the podium
where, in an improvised speech, he announced that the table was set for
talks with the Americans, but this has already been talked about too
much and I won't add fuel to the fire.
It turns out, according to the guidelines emanating from the highest
levels, that accelerating the speed or imparting boldness to the adopted
measures is a sign of counter-revolutionary conduct. Because, according
to what we are told, the ideologically correct thing is to advance
little by little, without haste, but without pause, as the Revolutionary
gradualist Raúl Castro frequently repeats.
On more than one occasion I have said "the adopted measures" go in the
right direction but lack the necessary depth and adequate velocity. And
I think they go in the right direction because they don't dictate the
closure of private businesses, nor the suspension of self-employment, as
happened in the notorious Revolutionary Offensive of March 1968. It is
not a nationalizing but a "cooperativizing" and in some ways
privatizing, although slowly and superficially.
Those of us who think it should be accelerated are now accused of
wanting to return to the past. When in reality the only thing the
leaders of this process would be delighted to return to are the earlier
times when the Soviet Union existed. They would return with pleasure to
those decades when Cuba was a subsidized satellite that sent troops to
Africa to indulge the geopolitical appetites of one of the contenders of
the Cold War. In return we barely received technological junk, so that
the government could buy our loyalty with an Aurika washing machine, a
Krim TV or, in the best of cases, a Lada car. This is not velocity, my
dear Machado, but a direction that leads to a destination. The slowness
only serves to buy time before the inevitable.
"You don't understand — my son told me — that gentleman believes in the
time machine, pure Theory of Relativity: if you go very fast, you could
get to the past."
30 July 2012
http://translatingcuba.com/machado-ventura-and-the-theory-of-relativity-reinaldo-escobar/
Reinaldo Escobar, Translator: Unstated
"The enemies of the Revolution, both those within and those without —
under the umbrella of criticizing the supposed slowness or lack of
boldness of the adopted measures — hide their true intentions of
restoring the shameful regime existing in Cuba until 1959."
The above quote is one of the pearls shed by José Ramón Machado Ventura,
second to the General-President, in his statement at the event for the
59th anniversary of the 26th of July. His boss later took the podium
where, in an improvised speech, he announced that the table was set for
talks with the Americans, but this has already been talked about too
much and I won't add fuel to the fire.
It turns out, according to the guidelines emanating from the highest
levels, that accelerating the speed or imparting boldness to the adopted
measures is a sign of counter-revolutionary conduct. Because, according
to what we are told, the ideologically correct thing is to advance
little by little, without haste, but without pause, as the Revolutionary
gradualist Raúl Castro frequently repeats.
On more than one occasion I have said "the adopted measures" go in the
right direction but lack the necessary depth and adequate velocity. And
I think they go in the right direction because they don't dictate the
closure of private businesses, nor the suspension of self-employment, as
happened in the notorious Revolutionary Offensive of March 1968. It is
not a nationalizing but a "cooperativizing" and in some ways
privatizing, although slowly and superficially.
Those of us who think it should be accelerated are now accused of
wanting to return to the past. When in reality the only thing the
leaders of this process would be delighted to return to are the earlier
times when the Soviet Union existed. They would return with pleasure to
those decades when Cuba was a subsidized satellite that sent troops to
Africa to indulge the geopolitical appetites of one of the contenders of
the Cold War. In return we barely received technological junk, so that
the government could buy our loyalty with an Aurika washing machine, a
Krim TV or, in the best of cases, a Lada car. This is not velocity, my
dear Machado, but a direction that leads to a destination. The slowness
only serves to buy time before the inevitable.
"You don't understand — my son told me — that gentleman believes in the
time machine, pure Theory of Relativity: if you go very fast, you could
get to the past."
30 July 2012
http://translatingcuba.com/machado-ventura-and-the-theory-of-relativity-reinaldo-escobar/
Qué se oculta tras el accidente de Payá?
¿Qué se oculta tras el accidente de Payá?
Publicado el Lunes, 30 Julio 2012 13:36
Por Juan Reynaldo Sánchez*
El informe oficial del Ministerio del Interior (MININT) de Cuba sobre el
accidente que hace una semana le costó la vida al reconocido disidente
Oswaldo Payá Sardiñas y al activista Harold Cepero, deja no pocas
interrogantes y cabos sueltos que merecen un análisis detenido en busca
de acercarnos a la verdad de lo ocurrido.
Sin apasionamientos ni prejuicios, solo a partir de los hechos descritos
por la única versión divulgada –la oficial-, las fotos, el esquema del
accidente transmitido por la televisión cubana y las declaraciones de
última hora de los dos sobrevivientes, el español Angel Carromero y el
sueco Jens Aron Morig, esta mañana en conferencia de prensa en La Habana.
Analicemos las declaraciones de los testigos presenciales, según la
versión del MININT.
José Antonio Duque de Estrada, trabajador del Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos (INRH), quien reside en el municipio granmense de
Río Cauto y transitaba por el lugar del hecho en una bicicleta, declaró
al órgano de instrucción: "El carro me pasó a alta velocidad por al
lado, con seguridad iba a más de 100 kilómetros por hora. Rebasó a un
tractor que también iba en la misma dirección y después vi una tremenda
polvareda, cuando entró a un tramo que está en mal estado. Al
aproximarme, ya con menos polvareda, vi al carro impactado contra un
árbol en la cuneta".
Este testigo asegura que vio al carro impactado en un árbol en la
cuneta. Vio el carro incrustado en el árbol, no que el auto golpeó al
árbol, sino que estaba impactado contra este. Sin embargo, la versión
oficial del gobierno expone que el auto impactó al árbol y continuó su
curso hasta quedar detenido cerca del canal de agua que está dentro de
la maleza, lo que no concuerda exactamente con la declaración de este
testigo presencial.
La versión de Duque de Estrada es confirmada por Lázaro Miguel Parra
Arjona, otro testigo presencial y vecino de La Sal, municipio Yara,
expresa: "El carro me adelantó a gran velocidad; luego vi la nube de
polvo fuerte y cuando bajó el polvo pude ver el auto impactado en el
árbol que está en la cuneta".
Este testigo asegura que cuando bajó el polvo, o sea instantes después,
vio al auto Hyundai Accent impactado en el árbol.
Y una tercera versión también confirma el hecho de que el auto quedó
impactado contra el árbol. Se trata de Wilber Rondón Barrero, campesino
de Río Cauto, quien venía en dirección contraria, a unos cien metros de
distancia del sitio donde ocurrió el siniestro: "Cuando me acercaba vi
que el carro perdía el control y se impactaba contra un árbol de la cuneta".
Por las propias declaraciones de los testigos no cabe duda de que el
auto quedó incrustado en el árbol. Sin embargo, las fotos difundidas y
el diagrama difundido con el informe sugiere que el auto continuó su
trayectoria después de impactarse contra el árbol hasta que se detuvo
junto a un canal de agua dentro de la maleza y donde se le realizaron
las pruebas peritales del controversial accidente.
Las dos primeras fotos del accidente que aparecieron en la internet
antes de que fueran presentadas en publicaciones, mueven también a
cuestionamientos. Una de ellas es sin dudas la primera foto del
accidente, ya que en ella se puede observar cómo asisten a uno de los
heridos que iba en el auto y se ve claramente que el carro está fuera de
la maleza a un costado del camino.
En la segunda foto se puede apreciar el vehículo dentro de la maleza,
muy cerca del canal de agua y donde -según una plaqueta con el número 6
encima del capó- se realizó el examen pericial.
Partiendo del principio de que en ningún peritaje se pueden mover las
pruebas y de que no podía esperarse remover el carro para sacar los
cuerpos de los pasajeros, caen las preguntas obligadas: ¿Por qué se
movió el auto del lugar donde quedó tras el accidente, trasladándolo a
la maleza? ¿Manipularon las autoridades la evidencia? ¿Cómo explicar
entonces que los tres testigos, sin excepción, vieran el auto incrustado
en el árbol, mientras que el informe lo presenta junto al canal de agua?
Hay razones para intuir que la mano gubernamental podría estar tras la
presunta manipulación de pruebas, pero quedan aún varias piezas del
rompecabezas por completar. Nada se sabe ciertamente de quiénes llegaron
primero al accidente, de quiénes se llevaron a los heridos, y sólo se
podrá completar la información pertinente con el testimonio de los dos
sobrevivientes extranjeros.
Resulta también cuestionable que el árbol –fotografiado por la
Associated Press- haya podido hacer semejante daño. No creo muy probable
que el impacto de este "arbolito" fuera determinante; si se observan
detenidamente las fotos del carro accidentado, se comprueba que el lado
izquierdo, que supuestamente recibió el golpe del árbol, no presenta
rozamiento en el guardafango ,o sea, que lo golpeó y lo rebotó, pero
como para que el vehículo continuara su curso hasta el canal. De haber
sido así, ese guardafango estaría completamente desbaratado.
Como era de esperar, a estas horas circulan en la prensa internacional y
en la internet numerosas interpretaciones en torno al hecho, la mayoría
de ellas implicando a la Seguridad del Estado en el asesinato de los dos
disidentes.
A pesar de la evidente movida propagandística de La Habana presentando
declaraciones de Carromero y Aron Morig ante la opinión pública
internacional, lo que ambos digan en condición de reos del régimen
cubano carece de legitimidad y no atenúa las sospechas de implicación de
la Seguridad del Estado, sino que las refuerza. Sólo cuando ambos puedan
hablar ante investigadores independientes y fuera de la influencia del
control cubano tendrán valor sus respectivos testimonios para el
esclarecimiento del caso (¿recuerdan al mexicano Carlos Ahumada y su
testimonio bajo arresto en Cuba en el cercano 2004, luego desmentido en
un libro donde describe las torturas a que fue sometido para obligarlo a
filmar una confesión?)
Creo con mucha fuerza que el objetivo pudo haber sido la intimidación
para que el automóvil no continuara su viaje a Bayamo (por cierto,
todavía está por precisarse a qué iban estos cuatro viajeros a la zona
oriental, a quiénes pretendían visitar, qué otras ciudades pensaban
visitar, etc) y provocar un accidente –tal vez no consumado sobre el
terreno operativo- que sirviera como pretexto para la intervención de la
policía. La ocasión hubiera sido propicia para la siembra de evidencia,
lo que justificaría un levantamiento de cargos por delitos contra el
Estado y la seguridad pública.
La cámara de Payá
También resulta factible que la técnica de escucha estuviera en el auto
alquilado, pues es una forma tradicional de recoger información por
parte de la Seguridad cubana. De esta manera se controlan las
conversaciones dentro del automóvil y se facilita el chequeo de posibles
paradas, personas que verían, planes de la visita, con suficiente
antelación.
En la Escuela Superior de Contrainteligencia del MININT, donde me gradué
en la especialidad de Investigación Operativa en 1985, se mostraba este
tipo de casos para contrarrestar las posibles acciones de opositores.
Los libros fueron copiados de la contrainteligencia de la antigua Unión
Soviética. Los ejemplos que allí se exponían eran acciones reales de
planes confeccionados por la contrainteligencia soviética, tomados de
sus manuales. De esa vieja escuela se nutren acciones como chocar,
intimidar, provocar un accidente para que un opositor no llegue a su
destino y otros ardides que se aprendían en esa institución docente de
la contrainteligencia cubana.
¿Fue la muerte de Payá consecuencia de un accidente provocado o
calculado durante un operativo de la Seguridad del Estado? ¿Se fraguó o
no en la zona un operativo con despliegue de oficiales? ¿Fue orientada
la divulgación en Facebook de las dos primeras fotos del accidente, el
pasado 24 de julio, por el periodista David Rodríguez o se trató de una
iniciativa inconsulta que incomodó a los investigadores policiales?
¿Devolverán las autoridades las últimas filmaciones realizadas por Payá
con la cámara de video que llevaba en el momento del accidente?
Por ahora, con las declaraciones de tres testigos y los dos
sobrevivientes, las fotos y la visible manipulación de la evidencia,
estoy tentado a pensar que las autoridades cubanas tienen
responsabilidad en este trágico desenlace. Y no poco que esconder y acallar.
*Juan Reynaldo Sánchez fue escolta personal de Fidel Castro entre 1968 y
1994, con grados de teniente coronel. Graduado de Investigación
Operativa en la Escuela de Contrainteligencia del MININT. Fue destituido
y cumplió prisión en Cuba. Logró abandonar la isla en el 2008 y
actualmente reside en Miami. Tiene en preparación un libro sobre su
experiencia en la seguridad personal del gobernante cubano.
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/sociedad/2066-que-se-oculta-tras-el-accidente-de-paya
Publicado el Lunes, 30 Julio 2012 13:36
Por Juan Reynaldo Sánchez*
El informe oficial del Ministerio del Interior (MININT) de Cuba sobre el
accidente que hace una semana le costó la vida al reconocido disidente
Oswaldo Payá Sardiñas y al activista Harold Cepero, deja no pocas
interrogantes y cabos sueltos que merecen un análisis detenido en busca
de acercarnos a la verdad de lo ocurrido.
Sin apasionamientos ni prejuicios, solo a partir de los hechos descritos
por la única versión divulgada –la oficial-, las fotos, el esquema del
accidente transmitido por la televisión cubana y las declaraciones de
última hora de los dos sobrevivientes, el español Angel Carromero y el
sueco Jens Aron Morig, esta mañana en conferencia de prensa en La Habana.
Analicemos las declaraciones de los testigos presenciales, según la
versión del MININT.
José Antonio Duque de Estrada, trabajador del Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos (INRH), quien reside en el municipio granmense de
Río Cauto y transitaba por el lugar del hecho en una bicicleta, declaró
al órgano de instrucción: "El carro me pasó a alta velocidad por al
lado, con seguridad iba a más de 100 kilómetros por hora. Rebasó a un
tractor que también iba en la misma dirección y después vi una tremenda
polvareda, cuando entró a un tramo que está en mal estado. Al
aproximarme, ya con menos polvareda, vi al carro impactado contra un
árbol en la cuneta".
Este testigo asegura que vio al carro impactado en un árbol en la
cuneta. Vio el carro incrustado en el árbol, no que el auto golpeó al
árbol, sino que estaba impactado contra este. Sin embargo, la versión
oficial del gobierno expone que el auto impactó al árbol y continuó su
curso hasta quedar detenido cerca del canal de agua que está dentro de
la maleza, lo que no concuerda exactamente con la declaración de este
testigo presencial.
La versión de Duque de Estrada es confirmada por Lázaro Miguel Parra
Arjona, otro testigo presencial y vecino de La Sal, municipio Yara,
expresa: "El carro me adelantó a gran velocidad; luego vi la nube de
polvo fuerte y cuando bajó el polvo pude ver el auto impactado en el
árbol que está en la cuneta".
Este testigo asegura que cuando bajó el polvo, o sea instantes después,
vio al auto Hyundai Accent impactado en el árbol.
Y una tercera versión también confirma el hecho de que el auto quedó
impactado contra el árbol. Se trata de Wilber Rondón Barrero, campesino
de Río Cauto, quien venía en dirección contraria, a unos cien metros de
distancia del sitio donde ocurrió el siniestro: "Cuando me acercaba vi
que el carro perdía el control y se impactaba contra un árbol de la cuneta".
Por las propias declaraciones de los testigos no cabe duda de que el
auto quedó incrustado en el árbol. Sin embargo, las fotos difundidas y
el diagrama difundido con el informe sugiere que el auto continuó su
trayectoria después de impactarse contra el árbol hasta que se detuvo
junto a un canal de agua dentro de la maleza y donde se le realizaron
las pruebas peritales del controversial accidente.
Las dos primeras fotos del accidente que aparecieron en la internet
antes de que fueran presentadas en publicaciones, mueven también a
cuestionamientos. Una de ellas es sin dudas la primera foto del
accidente, ya que en ella se puede observar cómo asisten a uno de los
heridos que iba en el auto y se ve claramente que el carro está fuera de
la maleza a un costado del camino.
En la segunda foto se puede apreciar el vehículo dentro de la maleza,
muy cerca del canal de agua y donde -según una plaqueta con el número 6
encima del capó- se realizó el examen pericial.
Partiendo del principio de que en ningún peritaje se pueden mover las
pruebas y de que no podía esperarse remover el carro para sacar los
cuerpos de los pasajeros, caen las preguntas obligadas: ¿Por qué se
movió el auto del lugar donde quedó tras el accidente, trasladándolo a
la maleza? ¿Manipularon las autoridades la evidencia? ¿Cómo explicar
entonces que los tres testigos, sin excepción, vieran el auto incrustado
en el árbol, mientras que el informe lo presenta junto al canal de agua?
Hay razones para intuir que la mano gubernamental podría estar tras la
presunta manipulación de pruebas, pero quedan aún varias piezas del
rompecabezas por completar. Nada se sabe ciertamente de quiénes llegaron
primero al accidente, de quiénes se llevaron a los heridos, y sólo se
podrá completar la información pertinente con el testimonio de los dos
sobrevivientes extranjeros.
Resulta también cuestionable que el árbol –fotografiado por la
Associated Press- haya podido hacer semejante daño. No creo muy probable
que el impacto de este "arbolito" fuera determinante; si se observan
detenidamente las fotos del carro accidentado, se comprueba que el lado
izquierdo, que supuestamente recibió el golpe del árbol, no presenta
rozamiento en el guardafango ,o sea, que lo golpeó y lo rebotó, pero
como para que el vehículo continuara su curso hasta el canal. De haber
sido así, ese guardafango estaría completamente desbaratado.
Como era de esperar, a estas horas circulan en la prensa internacional y
en la internet numerosas interpretaciones en torno al hecho, la mayoría
de ellas implicando a la Seguridad del Estado en el asesinato de los dos
disidentes.
A pesar de la evidente movida propagandística de La Habana presentando
declaraciones de Carromero y Aron Morig ante la opinión pública
internacional, lo que ambos digan en condición de reos del régimen
cubano carece de legitimidad y no atenúa las sospechas de implicación de
la Seguridad del Estado, sino que las refuerza. Sólo cuando ambos puedan
hablar ante investigadores independientes y fuera de la influencia del
control cubano tendrán valor sus respectivos testimonios para el
esclarecimiento del caso (¿recuerdan al mexicano Carlos Ahumada y su
testimonio bajo arresto en Cuba en el cercano 2004, luego desmentido en
un libro donde describe las torturas a que fue sometido para obligarlo a
filmar una confesión?)
Creo con mucha fuerza que el objetivo pudo haber sido la intimidación
para que el automóvil no continuara su viaje a Bayamo (por cierto,
todavía está por precisarse a qué iban estos cuatro viajeros a la zona
oriental, a quiénes pretendían visitar, qué otras ciudades pensaban
visitar, etc) y provocar un accidente –tal vez no consumado sobre el
terreno operativo- que sirviera como pretexto para la intervención de la
policía. La ocasión hubiera sido propicia para la siembra de evidencia,
lo que justificaría un levantamiento de cargos por delitos contra el
Estado y la seguridad pública.
La cámara de Payá
También resulta factible que la técnica de escucha estuviera en el auto
alquilado, pues es una forma tradicional de recoger información por
parte de la Seguridad cubana. De esta manera se controlan las
conversaciones dentro del automóvil y se facilita el chequeo de posibles
paradas, personas que verían, planes de la visita, con suficiente
antelación.
En la Escuela Superior de Contrainteligencia del MININT, donde me gradué
en la especialidad de Investigación Operativa en 1985, se mostraba este
tipo de casos para contrarrestar las posibles acciones de opositores.
Los libros fueron copiados de la contrainteligencia de la antigua Unión
Soviética. Los ejemplos que allí se exponían eran acciones reales de
planes confeccionados por la contrainteligencia soviética, tomados de
sus manuales. De esa vieja escuela se nutren acciones como chocar,
intimidar, provocar un accidente para que un opositor no llegue a su
destino y otros ardides que se aprendían en esa institución docente de
la contrainteligencia cubana.
¿Fue la muerte de Payá consecuencia de un accidente provocado o
calculado durante un operativo de la Seguridad del Estado? ¿Se fraguó o
no en la zona un operativo con despliegue de oficiales? ¿Fue orientada
la divulgación en Facebook de las dos primeras fotos del accidente, el
pasado 24 de julio, por el periodista David Rodríguez o se trató de una
iniciativa inconsulta que incomodó a los investigadores policiales?
¿Devolverán las autoridades las últimas filmaciones realizadas por Payá
con la cámara de video que llevaba en el momento del accidente?
Por ahora, con las declaraciones de tres testigos y los dos
sobrevivientes, las fotos y la visible manipulación de la evidencia,
estoy tentado a pensar que las autoridades cubanas tienen
responsabilidad en este trágico desenlace. Y no poco que esconder y acallar.
*Juan Reynaldo Sánchez fue escolta personal de Fidel Castro entre 1968 y
1994, con grados de teniente coronel. Graduado de Investigación
Operativa en la Escuela de Contrainteligencia del MININT. Fue destituido
y cumplió prisión en Cuba. Logró abandonar la isla en el 2008 y
actualmente reside en Miami. Tiene en preparación un libro sobre su
experiencia en la seguridad personal del gobernante cubano.
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/sociedad/2066-que-se-oculta-tras-el-accidente-de-paya
Fecundidad en caída irreversible
POBLACIÓN-CUBA
Fecundidad en caída irreversible
Por Ivet González
LA HABANA, jul (IPS) - Algunas mujeres en Cuba aplazan la maternidad
hasta edades muy avanzadas y apenas tienen un hijo, ni siquiera dos como
pauta la familia tipo, otras llegan al embarazo demasiado temprano, y
tampoco faltan aquellas que deciden no tener descendencia como parte de
un proyecto de vida consciente y planificado.
Independientemente de decisiones o embarazos no planificados,
especialistas consideran que las bajas tasas de fecundidad de la
población cubana responden a tendencias afianzadas en el tiempo, son
multicausales y, con variaciones coyunturales mínimas, se mantendrán por
debajo del reemplazo poblacional.
"Cuba es el país de transición demográfica más avanzada de América
Latina y el Caribe, fundamentalmente a partir de la disminución de sus
niveles de fecundidad por debajo del reemplazo, desde hace ya 33 años",
dijo a IPS el especialista Juan Carlos Alfonso, director del Centro de
Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de
Estadísticas e Información.
Más que políticas de estímulo a la fecundidad, que nunca subirá a los
niveles necesarios, Alfonso y otros colegas suyos apuestan a mantener el
derecho de la mujer a decidir sobre su descendencia e impulsar programas
para afrontar el reto que representa el envejecimiento para este país,
que en la actualidad tiene 11,2 millones de habitantes. La transición
demográfica, un proceso que se vivió de forma progresiva en Europa y ha
tenido un patrón acelerado en países latinoamericanos, como Cuba,
identifica al paso de una población con patrones de crecimiento altos a
bajos, llegando incluso al decrecimiento en números absolutos y al
envejecimiento.
En el caso de esta isla caribeña, Alfonso estimó que, aunque indicadores
como el saldo migratorio externo negativo, las bajas tasas de mortalidad
y la alta esperanza de vida al nacer influyen en el proceso, "la
variable demográfica que más incide en el comportamiento actual y
perspectivo de la población de Cuba es la fecundidad".
Una investigación del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad
de La Habana, realizada durante más de dos décadas, confirma esta
hipótesis que responde a patrones de comportamiento que datan de
comienzos del siglo XX y, como indicadores de desarrollo, son el reflejo
de los avances de la mujer en la sociedad cubana.
Según el Anuario Demográfico de Cuba, la cantidad de nacimientos
ascendió a 133.067 en 2011 para una tasa bruta de reproducción de 0,86
hijas por mujer en edad fértil. Aunque algunas provincias del oriente
del país reportaron tasas mayores a la nacional, ninguna sobrepasó el
nivel de reemplazo poblacional de una hija por mujer.
La mayoría de los partos se concentraron en las edades de 20 a 24 años
(111,6 por 1.000 mujeres), para confirmar el patrón nacional de
fecundidad temprana, mientras apenas se reportaron nacimientos en
aquellas mayores de 39 años (cinco por 1.000 entre 40 y 44 años y 0,3
por 1.000 de 45 en adelante). Como una de las "desarticulaciones" en el
proceso, especialistas alertan sobre la fecundidad en la adolescencia,
el único grupo poblacional que muestra una tendencia al aumento de los
embarazos que terminan en parto.
La fecundidad en menores de 20 años pasó de 44,9 por 1.000 en 2005 a
57,3 por 1.000 en 2011.
"Pasó, ¿qué le voy a hacer?", comentó a IPS una adolescente de 16 años,
vecina de una zona residencial de La Habana, que mantuvo relaciones
sexuales sin protección y, cuando se decidió a acudir al médico, era
demasiado tarde para acceder al aborto, una práctica legal en la isla
desde 1965.
En una historia cercana, pero no igual, otra habanera, de 25 años,
decidió seguir adelante con un embarazo no planificado. "La verdad es
que confié en las píldoras (anticonceptivas) y no usé preservativo. Ya
embarazada y con dos abortos anteriores, decidí seguir adelante", dijo a
IPS esta joven recién graduada de la Universidad de La Habana.
Más allá de las diferencias por edades, la Encuesta Nacional de
Fecundidad de 2010 mostró que el comportamiento sobre la descendencia y
la planificación familiar no presenta grandes diferencias entre mujeres
rurales y urbanas, casadas y unidas, empleadas o trabajadoras en el
hogar, universitarias o de menor nivel educativo.
Según el estudio, las mujeres en general identifican las condiciones
socioeconómicas -los bajos ingresos, el no tener vivienda propia,
problemas con la alimentación y la ausencia de una red de apoyo social-
como posibles causas de la baja fecundidad, pero la explicación varía
cuando hablan de sí mismas.
En ese caso, las respuestas más comunes son: "Tengo que desarrollar una
carrera profesional", "no he encontrado al hombre que me satisfaga",
"tengo demasiada edad para tener hijos" o "tengo problemas de salud",
entre otras que incluyen también el caso de las que tienen intención de
emigrar o a su pareja en el extranjero.
Otra encuesta nacional, realizada en 1987, mostró tendencias similares
que se repiten en el tiempo.
"Desde 2006, algo que habíamos pronosticado, la población cubana está
descendiendo en términos absolutos. Desde el punto de vista demográfico,
lo importante es que hay una estabilidad: la fecundidad crece o decrece
un poquito, pero se mantiene estable y con ella trae un descenso de la
población y el envejecimiento", explicó Alfonso.
"Si estás más viejo tienes menos posibilidad de reproducirte y si tienes
menos posibilidad de reproducirte, te vas a poner más viejo", añadió
Alfonso. Se trata de "una situación típica de países desarrollados, con
altos niveles de desarrollo humano, altos niveles de educación y salud"
que no se revierte con la satisfacción de necesidades materiales, recordó.
El gran reto para Cuba, según fuentes especializadas, radica en que
estos índices de alto desarrollo humano se dan en las condiciones de un
país en vías de serlo, pobre y con serias dificultades económicas,
acumuladas por el efecto combinado de errores internos y el bloqueo
económico de Estados Unidos, que ya se extiende por cinco décadas.
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101298
Fecundidad en caída irreversible
Por Ivet González
LA HABANA, jul (IPS) - Algunas mujeres en Cuba aplazan la maternidad
hasta edades muy avanzadas y apenas tienen un hijo, ni siquiera dos como
pauta la familia tipo, otras llegan al embarazo demasiado temprano, y
tampoco faltan aquellas que deciden no tener descendencia como parte de
un proyecto de vida consciente y planificado.
Independientemente de decisiones o embarazos no planificados,
especialistas consideran que las bajas tasas de fecundidad de la
población cubana responden a tendencias afianzadas en el tiempo, son
multicausales y, con variaciones coyunturales mínimas, se mantendrán por
debajo del reemplazo poblacional.
"Cuba es el país de transición demográfica más avanzada de América
Latina y el Caribe, fundamentalmente a partir de la disminución de sus
niveles de fecundidad por debajo del reemplazo, desde hace ya 33 años",
dijo a IPS el especialista Juan Carlos Alfonso, director del Centro de
Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de
Estadísticas e Información.
Más que políticas de estímulo a la fecundidad, que nunca subirá a los
niveles necesarios, Alfonso y otros colegas suyos apuestan a mantener el
derecho de la mujer a decidir sobre su descendencia e impulsar programas
para afrontar el reto que representa el envejecimiento para este país,
que en la actualidad tiene 11,2 millones de habitantes. La transición
demográfica, un proceso que se vivió de forma progresiva en Europa y ha
tenido un patrón acelerado en países latinoamericanos, como Cuba,
identifica al paso de una población con patrones de crecimiento altos a
bajos, llegando incluso al decrecimiento en números absolutos y al
envejecimiento.
En el caso de esta isla caribeña, Alfonso estimó que, aunque indicadores
como el saldo migratorio externo negativo, las bajas tasas de mortalidad
y la alta esperanza de vida al nacer influyen en el proceso, "la
variable demográfica que más incide en el comportamiento actual y
perspectivo de la población de Cuba es la fecundidad".
Una investigación del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad
de La Habana, realizada durante más de dos décadas, confirma esta
hipótesis que responde a patrones de comportamiento que datan de
comienzos del siglo XX y, como indicadores de desarrollo, son el reflejo
de los avances de la mujer en la sociedad cubana.
Según el Anuario Demográfico de Cuba, la cantidad de nacimientos
ascendió a 133.067 en 2011 para una tasa bruta de reproducción de 0,86
hijas por mujer en edad fértil. Aunque algunas provincias del oriente
del país reportaron tasas mayores a la nacional, ninguna sobrepasó el
nivel de reemplazo poblacional de una hija por mujer.
La mayoría de los partos se concentraron en las edades de 20 a 24 años
(111,6 por 1.000 mujeres), para confirmar el patrón nacional de
fecundidad temprana, mientras apenas se reportaron nacimientos en
aquellas mayores de 39 años (cinco por 1.000 entre 40 y 44 años y 0,3
por 1.000 de 45 en adelante). Como una de las "desarticulaciones" en el
proceso, especialistas alertan sobre la fecundidad en la adolescencia,
el único grupo poblacional que muestra una tendencia al aumento de los
embarazos que terminan en parto.
La fecundidad en menores de 20 años pasó de 44,9 por 1.000 en 2005 a
57,3 por 1.000 en 2011.
"Pasó, ¿qué le voy a hacer?", comentó a IPS una adolescente de 16 años,
vecina de una zona residencial de La Habana, que mantuvo relaciones
sexuales sin protección y, cuando se decidió a acudir al médico, era
demasiado tarde para acceder al aborto, una práctica legal en la isla
desde 1965.
En una historia cercana, pero no igual, otra habanera, de 25 años,
decidió seguir adelante con un embarazo no planificado. "La verdad es
que confié en las píldoras (anticonceptivas) y no usé preservativo. Ya
embarazada y con dos abortos anteriores, decidí seguir adelante", dijo a
IPS esta joven recién graduada de la Universidad de La Habana.
Más allá de las diferencias por edades, la Encuesta Nacional de
Fecundidad de 2010 mostró que el comportamiento sobre la descendencia y
la planificación familiar no presenta grandes diferencias entre mujeres
rurales y urbanas, casadas y unidas, empleadas o trabajadoras en el
hogar, universitarias o de menor nivel educativo.
Según el estudio, las mujeres en general identifican las condiciones
socioeconómicas -los bajos ingresos, el no tener vivienda propia,
problemas con la alimentación y la ausencia de una red de apoyo social-
como posibles causas de la baja fecundidad, pero la explicación varía
cuando hablan de sí mismas.
En ese caso, las respuestas más comunes son: "Tengo que desarrollar una
carrera profesional", "no he encontrado al hombre que me satisfaga",
"tengo demasiada edad para tener hijos" o "tengo problemas de salud",
entre otras que incluyen también el caso de las que tienen intención de
emigrar o a su pareja en el extranjero.
Otra encuesta nacional, realizada en 1987, mostró tendencias similares
que se repiten en el tiempo.
"Desde 2006, algo que habíamos pronosticado, la población cubana está
descendiendo en términos absolutos. Desde el punto de vista demográfico,
lo importante es que hay una estabilidad: la fecundidad crece o decrece
un poquito, pero se mantiene estable y con ella trae un descenso de la
población y el envejecimiento", explicó Alfonso.
"Si estás más viejo tienes menos posibilidad de reproducirte y si tienes
menos posibilidad de reproducirte, te vas a poner más viejo", añadió
Alfonso. Se trata de "una situación típica de países desarrollados, con
altos niveles de desarrollo humano, altos niveles de educación y salud"
que no se revierte con la satisfacción de necesidades materiales, recordó.
El gran reto para Cuba, según fuentes especializadas, radica en que
estos índices de alto desarrollo humano se dan en las condiciones de un
país en vías de serlo, pobre y con serias dificultades económicas,
acumuladas por el efecto combinado de errores internos y el bloqueo
económico de Estados Unidos, que ya se extiende por cinco décadas.
http://www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=101298
El cónsul de España visita en La Habana al joven de NNGG, al que encuentra "nervioso", pero "bien atendido"
El cónsul de España visita en La Habana al joven de NNGG, al que
encuentra "nervioso", pero "bien atendido"
31 de julio de 2012 • 12:41
El cónsul de España en La Habana, Alvaro Kirpatrick, visitó anoche (hora
española) al joven dirigente de Nuevas Generaciones detenido en La
Habana, Angel Carromero, a quien las autoridades cubanas autorizaron a
hablar con su madre, han informado fuentes diplomáticas.
Se trata de la tercera vez que Kirpatrick ha conseguido entrevistarse
directamente con Carromero, después del primer contacto que tuvo con él
en el hospital de Bayamo y en una segunda ocasión en las dependencias
policiales de esta localidad del sureste de la isla.
La entrevista de ayer tuvo lugar en el centro de seguridad del Estado
'100 y Aldabón', adonde fue trasladado Carromero este fin de semana, han
precisado las mismas fuentes.
El cónsul pudo comprobar que el joven dirigente de 27 años de NNGG está
"nervioso" pero "bien atendido" en el centro.
El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación sigue sin valorar
la declaración de Carromero grabada en vídeo y difundida por el régimen
en la que el joven reconoce haber perdido el control del coche en el que
viajaba junto al destacado disidente Oswaldo Payá --que falleció en el
siniestro-- ni tampoco la acusación de homicidio contra Carromero
revelada por el diario oficial 'Granma'.
Este silencio se explica porque el departamento que dirige José Manuel
García-Margallo no ha recibido aún por vía oficial ni el vídeo con la
declaración de Carromero ni la acusación formal presentada por la
Fiscalía contra el español, lo que podría llegar hoy a través de los
canales diplomáticos habituales.
El Gobierno, reiteran las fuentes, está trabajando para que Carromero
pueda regresar a España sin que el accidente en el que se vio implicado
derive en un diferendo mayor.
Carromero, junto con el político sueco Jens Aron Modig, herido leve en
el accidente, entraron en la isla como turistas sin advertir de su
intención de reunirse con miembros de la oposición, lo que evidentemente
no ha gustado nada a las autoridades cubanas, aunque por ahora la
investigación parece centrarse exclusivamente en el accidente.
La Embajada de España en La Habana, que supo de la presencia de
Carromero en la isla cuando se produjo el accidente, ya ha contactado
con abogados en Cuba para que se hagan cargo de la defensa del español.
No obstante, será el PP quien corra con los gastos de la defensa, y no
el Estado, cuya asistencia consular en este plano se limita a recomendar
y facilitar el contacto con los abogados que el interesado elija, una
ayuda a la que tiene derecho todo español en una situación similar en el
extranjero.
http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/el-consul-de-espana-visita-en-la-habana-al-joven-de-nngg-al-que-encuentra-nervioso-pero-bien-atendido,6c0e5505a9cd8310VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html
encuentra "nervioso", pero "bien atendido"
31 de julio de 2012 • 12:41
El cónsul de España en La Habana, Alvaro Kirpatrick, visitó anoche (hora
española) al joven dirigente de Nuevas Generaciones detenido en La
Habana, Angel Carromero, a quien las autoridades cubanas autorizaron a
hablar con su madre, han informado fuentes diplomáticas.
Se trata de la tercera vez que Kirpatrick ha conseguido entrevistarse
directamente con Carromero, después del primer contacto que tuvo con él
en el hospital de Bayamo y en una segunda ocasión en las dependencias
policiales de esta localidad del sureste de la isla.
La entrevista de ayer tuvo lugar en el centro de seguridad del Estado
'100 y Aldabón', adonde fue trasladado Carromero este fin de semana, han
precisado las mismas fuentes.
El cónsul pudo comprobar que el joven dirigente de 27 años de NNGG está
"nervioso" pero "bien atendido" en el centro.
El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación sigue sin valorar
la declaración de Carromero grabada en vídeo y difundida por el régimen
en la que el joven reconoce haber perdido el control del coche en el que
viajaba junto al destacado disidente Oswaldo Payá --que falleció en el
siniestro-- ni tampoco la acusación de homicidio contra Carromero
revelada por el diario oficial 'Granma'.
Este silencio se explica porque el departamento que dirige José Manuel
García-Margallo no ha recibido aún por vía oficial ni el vídeo con la
declaración de Carromero ni la acusación formal presentada por la
Fiscalía contra el español, lo que podría llegar hoy a través de los
canales diplomáticos habituales.
El Gobierno, reiteran las fuentes, está trabajando para que Carromero
pueda regresar a España sin que el accidente en el que se vio implicado
derive en un diferendo mayor.
Carromero, junto con el político sueco Jens Aron Modig, herido leve en
el accidente, entraron en la isla como turistas sin advertir de su
intención de reunirse con miembros de la oposición, lo que evidentemente
no ha gustado nada a las autoridades cubanas, aunque por ahora la
investigación parece centrarse exclusivamente en el accidente.
La Embajada de España en La Habana, que supo de la presencia de
Carromero en la isla cuando se produjo el accidente, ya ha contactado
con abogados en Cuba para que se hagan cargo de la defensa del español.
No obstante, será el PP quien corra con los gastos de la defensa, y no
el Estado, cuya asistencia consular en este plano se limita a recomendar
y facilitar el contacto con los abogados que el interesado elija, una
ayuda a la que tiene derecho todo español en una situación similar en el
extranjero.
http://noticias.terra.es/mundo/latinoamerica/el-consul-de-espana-visita-en-la-habana-al-joven-de-nngg-al-que-encuentra-nervioso-pero-bien-atendido,6c0e5505a9cd8310VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html
La casa de la familia cubana
La casa de la familia cubana
Martes, Julio 31, 2012 | Por David Canela Piña
LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -Así se apellida el complejo
comercial de Carlos III, ubicado en la calle homónima del municipio
capitalino de Centro Habana. El edificio ocupa toda unamanzana, con un
parqueo de autos al fondo, sobre la azotea de la manzana posterior, al
cual se accede por una rampa voladiza. Es un bazar sumamente visitado
por la comunidad, con una cafetería en los bajos, y puede ser recorrido
a través de una pendiente en espiral que une todas las tiendas de los pisos.
Ya es un tópico del periodismo independiente hablar del escarpado abismo
que separa los precios de los bienes de consumo y el salariopromedio de
un trabajador cubano. Es llover sobre lo mojado. Sean estas gotas, un
rociado más. Y es que el problema no escampa para la familia cubana, esa
que puede llamarse de clase media por su nivel intelectual, y de clase
baja por la pobreza de sus monederos. Día tras día, las aguas negras de
la vergüenza salpican la conciencia de los cubanos, que no saben cómo
ponerse a la altura de un nivel de vida que se les aleja paulatinamente,
y se sienten humillados en una feria de vanidades a la que han sido
invitados con los bolsillos rotos.
Desde que estoy viviendo solo, me he convertido en un hombre de tiendas.
Siempre consideré una frivolidad ir de paseo por las tiendas, como si
éste fuera un viaje de ensoñación por las nubes de la felicidad; pero ya
se me ha hecho una rutina. Sin embargo, el insulto de los precios no
deja de gritarme a la cara.
En mi última visita a Carlos III, vi un bate de beisbol infantil y una
pelota en 21,85 CUC; o sea, que si un padre quisiera comprarle ese
regalo a su hijo, no le alcanzaría su salario de todo un mes, pues
tendría que invertir más de 540 pesos. Un hombre que estaba a mi lado,
observando semejante disparate, me dijo "¡Qué falta de respeto! ¡Qué
falta de respeto! Si esto se vendiera en Egipto, donde no se juega a la
pelota, ¿pero aquí? Es para comprar el bate y partírselo en la cabeza al
que puso este precio".
En la sección Record, que tiene el récord de carestía entre todos los
departamentos –y en la cual se venden básicamente los muebles y
electrodomésticos– había una máquina de moler carne, de calamina,
mecánica, como esas que hay en la casas de nuestros padres y abuelos,
pero más frágiles, ¡en 104 CUC!, casi el doble de lo que cuesta una
batidora eléctrica. Y en la planta baja, en la tienda de víveres (a la
que ahora le llaman "mercado", según una nueva nomenclatura comercial)
había un estante de liquidación, con latas en conservas, en su mayoría
peras de Estados Unidos, que vencían en este mes de julio. Las latas
estaban oxidadas, y la rebaja era de sólo 30 centavos.
Una de las cosas que más me extrañan de las tiendas por divisas es la
infrecuente rebaja de precios. Generalmente, ocurre cuando los productos
"se añejan" en los anaqueles, como se dice popularmente. Este gobierno
(llamado socialista) le ha criticado siempre al capitalismo su
preferencia a botar los productos antes que a bajarles los precios. Pero
al menos eso tiene una lógica mercantil. Lo que no tiene ninguna es
tener que botarlos por malas estrategias comerciales, o dárselos
vencidos a los clientes, o incluso a los trabajadores estatales. Hasta
ahora, nunca he visto, por ejemplo, un pomo de mayonesa o de aceitunas
rebajado de precio por su inminente caducidad.
Decía el protagonista de Memorias del subdesarrollo, de Edmundo Desnoes,
que desde que se había quemado El Encanto (una de las tiendas más
lujosas de la capital en los años 50s), La Habana parecía un pueblo de
campo, y –con una de las frases más duras del libro– sentenciaba que las
mujeres parecían putas, y los hombres, obreros. Hoy, muchas mujeres que
van a las tiendas pensarán en prostituirse, dibujando un sueño de
cojines y de alhajas; y los hombres, pensarán en robar. O tal vez, ellas
soñarán con un príncipe azul que les ofrezca comprarles un regalo, para
enamorarlas, mientras se extasían mirando inclinadas sobre el mostrador.
Después de oler tantos perfumes y galleticas, salí otra vez a la calle,
donde el ruido, la peste y el tumulto, me acogían de vuelta de este
mundo de fantasías.
http://www.cubanet.org/articulos/la-casa-de-la-familia-cubana/
Martes, Julio 31, 2012 | Por David Canela Piña
LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -Así se apellida el complejo
comercial de Carlos III, ubicado en la calle homónima del municipio
capitalino de Centro Habana. El edificio ocupa toda unamanzana, con un
parqueo de autos al fondo, sobre la azotea de la manzana posterior, al
cual se accede por una rampa voladiza. Es un bazar sumamente visitado
por la comunidad, con una cafetería en los bajos, y puede ser recorrido
a través de una pendiente en espiral que une todas las tiendas de los pisos.
Ya es un tópico del periodismo independiente hablar del escarpado abismo
que separa los precios de los bienes de consumo y el salariopromedio de
un trabajador cubano. Es llover sobre lo mojado. Sean estas gotas, un
rociado más. Y es que el problema no escampa para la familia cubana, esa
que puede llamarse de clase media por su nivel intelectual, y de clase
baja por la pobreza de sus monederos. Día tras día, las aguas negras de
la vergüenza salpican la conciencia de los cubanos, que no saben cómo
ponerse a la altura de un nivel de vida que se les aleja paulatinamente,
y se sienten humillados en una feria de vanidades a la que han sido
invitados con los bolsillos rotos.
Desde que estoy viviendo solo, me he convertido en un hombre de tiendas.
Siempre consideré una frivolidad ir de paseo por las tiendas, como si
éste fuera un viaje de ensoñación por las nubes de la felicidad; pero ya
se me ha hecho una rutina. Sin embargo, el insulto de los precios no
deja de gritarme a la cara.
En mi última visita a Carlos III, vi un bate de beisbol infantil y una
pelota en 21,85 CUC; o sea, que si un padre quisiera comprarle ese
regalo a su hijo, no le alcanzaría su salario de todo un mes, pues
tendría que invertir más de 540 pesos. Un hombre que estaba a mi lado,
observando semejante disparate, me dijo "¡Qué falta de respeto! ¡Qué
falta de respeto! Si esto se vendiera en Egipto, donde no se juega a la
pelota, ¿pero aquí? Es para comprar el bate y partírselo en la cabeza al
que puso este precio".
En la sección Record, que tiene el récord de carestía entre todos los
departamentos –y en la cual se venden básicamente los muebles y
electrodomésticos– había una máquina de moler carne, de calamina,
mecánica, como esas que hay en la casas de nuestros padres y abuelos,
pero más frágiles, ¡en 104 CUC!, casi el doble de lo que cuesta una
batidora eléctrica. Y en la planta baja, en la tienda de víveres (a la
que ahora le llaman "mercado", según una nueva nomenclatura comercial)
había un estante de liquidación, con latas en conservas, en su mayoría
peras de Estados Unidos, que vencían en este mes de julio. Las latas
estaban oxidadas, y la rebaja era de sólo 30 centavos.
Una de las cosas que más me extrañan de las tiendas por divisas es la
infrecuente rebaja de precios. Generalmente, ocurre cuando los productos
"se añejan" en los anaqueles, como se dice popularmente. Este gobierno
(llamado socialista) le ha criticado siempre al capitalismo su
preferencia a botar los productos antes que a bajarles los precios. Pero
al menos eso tiene una lógica mercantil. Lo que no tiene ninguna es
tener que botarlos por malas estrategias comerciales, o dárselos
vencidos a los clientes, o incluso a los trabajadores estatales. Hasta
ahora, nunca he visto, por ejemplo, un pomo de mayonesa o de aceitunas
rebajado de precio por su inminente caducidad.
Decía el protagonista de Memorias del subdesarrollo, de Edmundo Desnoes,
que desde que se había quemado El Encanto (una de las tiendas más
lujosas de la capital en los años 50s), La Habana parecía un pueblo de
campo, y –con una de las frases más duras del libro– sentenciaba que las
mujeres parecían putas, y los hombres, obreros. Hoy, muchas mujeres que
van a las tiendas pensarán en prostituirse, dibujando un sueño de
cojines y de alhajas; y los hombres, pensarán en robar. O tal vez, ellas
soñarán con un príncipe azul que les ofrezca comprarles un regalo, para
enamorarlas, mientras se extasían mirando inclinadas sobre el mostrador.
Después de oler tantos perfumes y galleticas, salí otra vez a la calle,
donde el ruido, la peste y el tumulto, me acogían de vuelta de este
mundo de fantasías.
http://www.cubanet.org/articulos/la-casa-de-la-familia-cubana/
Desde las entrañas del monstruo
Desde las entrañas del monstruo
Martes, Julio 31, 2012 | Por Juan Carlos Linares Balmaseda
LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -Con voz apesadumbrada, me
comunica Iván Álvarez Mosquera, preso en la provincia de Camagüey, que
lo trasladaron repentinamente para otra prisión de peores condiciones.
Quedó cumplida así la amenaza que le hicieran las autoridades
penitenciarias.
Hace tiempo que este recluso decidió que debía informar al mundo sobre
el abuso de poder, la corrupción, la desidia y otras lacras que corroen
buena parte del personal militar y civil que controla las prisiones
cubanas. Por eso las autoridades penitenciales no dejan de hostigarle.
Cumple una sanción por causa común, pero, por sus actividades de
denuncia en La Empresita, una de las prisiones de Camagüey, él ya es
considerado entre sus compañeros como un preso político. Ahora está
internado en el campamento Sabanilla, sito en el kilometro 7 ½ de la
Carretera Central, en la misma provincia.
Desde allí, nos informa que su nuevo jefe (del que espera sufrir nuevas
represalias) es el oficial Inoel Luján Peláez. Iván no tiene certeza de
cuál será el método que emplearan ahora para silenciarle, pero su
reciente experiencia le indica que lo intentarán de nuevo.
El sábado 14 de julio, durante un permiso para que visitara a su
familia, se apareció el jefe en su casa, para comprobar si se encontraba
allí, tal como le exige lo reglamentado en la penitenciaría. Sabe lo que
se hace para impedir que se conozca la sombría realidad que impera
dentro de las cárceles.
El Ministerio del Interior, y en particular la policía política,
estimulan y presionan a sus miembros para que constantemente hostiguen a
los presos y violen sus derechos. Por eso, denunciar estos atropellos ha
sido asumido por Iván Álvarez Mosquera como una tarea fundamental.
Según él, en la nueva prisión se restringe la entrada de comestibles en
proporciones superiores a una cuota personal. Nada de una jaba con
frutas ni de varios recipientes con alimentos. Dado que él trabajó en el
comedor de la anterior prisión, tiene la certeza de que en Sabanilla,
con 250 reclusos, aproximadamente, las raciones que se entregan a cada
uno en el desayuno, almuerzo y comida, están por debajo de las normas
establecidas.
El día 22 de junio, antes de ser trasladado, fue interrogado por un
oficial de la policía política que responde al nombre de Samuel. Éste
llegó con el habitual "teque" de que los revolucionarios son los buenos,
y quienes denuncian las condiciones infrahumanas y se relacionan con
Iván son los malos. Luego, lo amenazó. La próxima vez que se vieran,
sería para levantarle una causa por los reportes que Iván envía a la
prensa independiente y que se difunden en la Internet, y también por
reunirse con "mercenarios".
En aquel el interrogatorio estaba presente el jefe de prisiones en la
provincia, también el jefe de la prisión, teniente coronel Filiberto
Hernández Luis, y el segundo jefe, el mayor Eider Rodríguez Columbié.
El día 4 de julio, a Iván lo convocó el segundo jefe de la prisión y le
comunicó que el mando superior lo había escogido de testigo para un caso
que él debía denunciar: la muerte de Eric Sandy, de 26 años, provocada
por permanecer dos días con un ataque de asma y sin recibir atención
médica. Solo acompañado por su madre, Eric Sandy agonizó varios días en
dos hospitales. A pesar de residir en La Habana, lo habían enviado a
cumplír la sentencia en la distante Camagüey, como castigo adicional.
Un caso de corrupción en la brigada de carboneros, integrada por 13
condenados, los que cumplieron el plan de trabajo del mes de abril, con
800 kilogramos cada uno, sin percibir los correspondientes salarios,
sería el último reporte de Iván. Después, acompañó a uno de los reclusos
carboneros, Idelso Sánchez González, ante el director de PROVARI
(Empresa de Producciones Varias del MININT), llamado Eddy Escalona
Estrada. Ambos se quejaron del abuso. El director, con cinismo, le
recomendó que acusara al jefe de la brigada, un ex militar, sabiendo que
eso resulta casi imposible para un recluso.
A través de Iván Álvarez Mosquera, muchas irregularidades, ocurridas
dentro de la prisión, han salido a relucir. Su faena merece respeto y
reconocimiento.
http://www.cubanet.org/articulos/desde-las-entranas-del-monstruo/
Martes, Julio 31, 2012 | Por Juan Carlos Linares Balmaseda
LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -Con voz apesadumbrada, me
comunica Iván Álvarez Mosquera, preso en la provincia de Camagüey, que
lo trasladaron repentinamente para otra prisión de peores condiciones.
Quedó cumplida así la amenaza que le hicieran las autoridades
penitenciarias.
Hace tiempo que este recluso decidió que debía informar al mundo sobre
el abuso de poder, la corrupción, la desidia y otras lacras que corroen
buena parte del personal militar y civil que controla las prisiones
cubanas. Por eso las autoridades penitenciales no dejan de hostigarle.
Cumple una sanción por causa común, pero, por sus actividades de
denuncia en La Empresita, una de las prisiones de Camagüey, él ya es
considerado entre sus compañeros como un preso político. Ahora está
internado en el campamento Sabanilla, sito en el kilometro 7 ½ de la
Carretera Central, en la misma provincia.
Desde allí, nos informa que su nuevo jefe (del que espera sufrir nuevas
represalias) es el oficial Inoel Luján Peláez. Iván no tiene certeza de
cuál será el método que emplearan ahora para silenciarle, pero su
reciente experiencia le indica que lo intentarán de nuevo.
El sábado 14 de julio, durante un permiso para que visitara a su
familia, se apareció el jefe en su casa, para comprobar si se encontraba
allí, tal como le exige lo reglamentado en la penitenciaría. Sabe lo que
se hace para impedir que se conozca la sombría realidad que impera
dentro de las cárceles.
El Ministerio del Interior, y en particular la policía política,
estimulan y presionan a sus miembros para que constantemente hostiguen a
los presos y violen sus derechos. Por eso, denunciar estos atropellos ha
sido asumido por Iván Álvarez Mosquera como una tarea fundamental.
Según él, en la nueva prisión se restringe la entrada de comestibles en
proporciones superiores a una cuota personal. Nada de una jaba con
frutas ni de varios recipientes con alimentos. Dado que él trabajó en el
comedor de la anterior prisión, tiene la certeza de que en Sabanilla,
con 250 reclusos, aproximadamente, las raciones que se entregan a cada
uno en el desayuno, almuerzo y comida, están por debajo de las normas
establecidas.
El día 22 de junio, antes de ser trasladado, fue interrogado por un
oficial de la policía política que responde al nombre de Samuel. Éste
llegó con el habitual "teque" de que los revolucionarios son los buenos,
y quienes denuncian las condiciones infrahumanas y se relacionan con
Iván son los malos. Luego, lo amenazó. La próxima vez que se vieran,
sería para levantarle una causa por los reportes que Iván envía a la
prensa independiente y que se difunden en la Internet, y también por
reunirse con "mercenarios".
En aquel el interrogatorio estaba presente el jefe de prisiones en la
provincia, también el jefe de la prisión, teniente coronel Filiberto
Hernández Luis, y el segundo jefe, el mayor Eider Rodríguez Columbié.
El día 4 de julio, a Iván lo convocó el segundo jefe de la prisión y le
comunicó que el mando superior lo había escogido de testigo para un caso
que él debía denunciar: la muerte de Eric Sandy, de 26 años, provocada
por permanecer dos días con un ataque de asma y sin recibir atención
médica. Solo acompañado por su madre, Eric Sandy agonizó varios días en
dos hospitales. A pesar de residir en La Habana, lo habían enviado a
cumplír la sentencia en la distante Camagüey, como castigo adicional.
Un caso de corrupción en la brigada de carboneros, integrada por 13
condenados, los que cumplieron el plan de trabajo del mes de abril, con
800 kilogramos cada uno, sin percibir los correspondientes salarios,
sería el último reporte de Iván. Después, acompañó a uno de los reclusos
carboneros, Idelso Sánchez González, ante el director de PROVARI
(Empresa de Producciones Varias del MININT), llamado Eddy Escalona
Estrada. Ambos se quejaron del abuso. El director, con cinismo, le
recomendó que acusara al jefe de la brigada, un ex militar, sabiendo que
eso resulta casi imposible para un recluso.
A través de Iván Álvarez Mosquera, muchas irregularidades, ocurridas
dentro de la prisión, han salido a relucir. Su faena merece respeto y
reconocimiento.
http://www.cubanet.org/articulos/desde-las-entranas-del-monstruo/
Competidor desleal
Competidor desleal
Martes, Julio 31, 2012 | Por Osmar Laffita Rojas
LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -Al cierre del primer trimestre
de este año, la producción de frutas, reportada por el Ministerio de la
Agricultura, ascendió a 56 000 toneladas. De esa cantidad, las empresas
estatales produjeron 5 300 toneladas. El mayor monto productivo
correspondió con creces a las cooperativas, campesinos e usufructuarios
de tierra, que cosecharon 44 000 toneladas.
Si hubo tal producción en el sector privado, ¿cómo se explica que la
Empresa Frutas Selectas, perteneciente al Ministerio de la Agricultura,
reportara ventas de unas 2 000 toneladas de frutas a las instalaciones
turísticas, mientras que las cooperativas solo vendieron 96 toneladas?
Después que el gobierno cubano autorizó a los particulares las ventas
directas de frutas al turismo, 422 cooperativas y productores privados
suministraron elevadas cantidades de frutas a los hoteles en los
primeros meses. Pero en estos momentos, a duras penas llegan a 45 las
cooperativas que negocian directamente con los hoteles.
Antes de esa medida de apertura, muchas de las frutas se importaban y,
en menor cantidad, las suministraba la Empresa de Frutas Selectas. La
irrupción de los cooperativistas en la venta directa a los hoteles
significó el tiro de gracia a ese monopolio del que gozó durante años
Frutas Selectas.
Ante tan inesperado golpe, la burocracia no se quedó con las manos
cruzadas, y de inmediato, comenzó a obstruir a los competidores,
bloqueándoles los insumos que los productores privados necesitan para
poder cumplir con las entregas de frutas en el tiempo fijado.
Estos productores privados de frutas empezaron a encontrar dificultades
con la compra del combustible, y con la carencia de sacos y cajas, que
le han provocado incumplimientos en la entrega a tiempo de sus
producciones, algo que, por supuesto, le ocasiona problemas a la hora de
honrar los contratos firmados con las exigentes entidades hoteleras.
Las empresas de Acopios y Frutas Selectas, en contubernio con los
intermediarios, al ver que los cooperativistas, campesinos y
usufructuarios de tierra, no pueden vender a tiempo las cosechas
pactadas, negocian con ellos su venta a las empresas del Estado. Con
estas maniobras obstruccionistas, han podido recuperar la mayor parte de
la comercialización de sus productos, en perjuicio de los que realmente
producen más y mejor.
Asombrosamente, el vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino
Murillo, máximo representante de la burocracia estatal "reformista", en
respuesta a preguntas formuladas por los asistentes al V Pleno de la
Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), sobre los problemas
que se confrontan con las ventas directas a los hoteles, se limitó a
criticar a los que no cumplen con los contratos firmados. Pero no dijo
nada sobre las carencias de combustible e insumos que el Ministerio de
la Agricultura, deliberadamente, no les vende a las cooperativas,
campesinos y usufructuarios.
En cambio, el vicepresidente del Consejo de Ministros dejó claro que las
empresas de Acopio y Frutas Selectas continuarán en el desempeño de sus
funciones, a pesar de sus ineficiencias y del mal trabajo en su gestión
comercializadora.
Las palabras de Murillo fueron un claro espaldarazo a la retrógrada
burocracia estatal, cuyo mayor exponente está simbolizado en el
Ministerio de la Agricultura.
ramsetgandhi@yahoo.com
http://www.cubanet.org/articulos/competidor-desleal/
Martes, Julio 31, 2012 | Por Osmar Laffita Rojas
LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -Al cierre del primer trimestre
de este año, la producción de frutas, reportada por el Ministerio de la
Agricultura, ascendió a 56 000 toneladas. De esa cantidad, las empresas
estatales produjeron 5 300 toneladas. El mayor monto productivo
correspondió con creces a las cooperativas, campesinos e usufructuarios
de tierra, que cosecharon 44 000 toneladas.
Si hubo tal producción en el sector privado, ¿cómo se explica que la
Empresa Frutas Selectas, perteneciente al Ministerio de la Agricultura,
reportara ventas de unas 2 000 toneladas de frutas a las instalaciones
turísticas, mientras que las cooperativas solo vendieron 96 toneladas?
Después que el gobierno cubano autorizó a los particulares las ventas
directas de frutas al turismo, 422 cooperativas y productores privados
suministraron elevadas cantidades de frutas a los hoteles en los
primeros meses. Pero en estos momentos, a duras penas llegan a 45 las
cooperativas que negocian directamente con los hoteles.
Antes de esa medida de apertura, muchas de las frutas se importaban y,
en menor cantidad, las suministraba la Empresa de Frutas Selectas. La
irrupción de los cooperativistas en la venta directa a los hoteles
significó el tiro de gracia a ese monopolio del que gozó durante años
Frutas Selectas.
Ante tan inesperado golpe, la burocracia no se quedó con las manos
cruzadas, y de inmediato, comenzó a obstruir a los competidores,
bloqueándoles los insumos que los productores privados necesitan para
poder cumplir con las entregas de frutas en el tiempo fijado.
Estos productores privados de frutas empezaron a encontrar dificultades
con la compra del combustible, y con la carencia de sacos y cajas, que
le han provocado incumplimientos en la entrega a tiempo de sus
producciones, algo que, por supuesto, le ocasiona problemas a la hora de
honrar los contratos firmados con las exigentes entidades hoteleras.
Las empresas de Acopios y Frutas Selectas, en contubernio con los
intermediarios, al ver que los cooperativistas, campesinos y
usufructuarios de tierra, no pueden vender a tiempo las cosechas
pactadas, negocian con ellos su venta a las empresas del Estado. Con
estas maniobras obstruccionistas, han podido recuperar la mayor parte de
la comercialización de sus productos, en perjuicio de los que realmente
producen más y mejor.
Asombrosamente, el vicepresidente del Consejo de Ministros, Marino
Murillo, máximo representante de la burocracia estatal "reformista", en
respuesta a preguntas formuladas por los asistentes al V Pleno de la
Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), sobre los problemas
que se confrontan con las ventas directas a los hoteles, se limitó a
criticar a los que no cumplen con los contratos firmados. Pero no dijo
nada sobre las carencias de combustible e insumos que el Ministerio de
la Agricultura, deliberadamente, no les vende a las cooperativas,
campesinos y usufructuarios.
En cambio, el vicepresidente del Consejo de Ministros dejó claro que las
empresas de Acopio y Frutas Selectas continuarán en el desempeño de sus
funciones, a pesar de sus ineficiencias y del mal trabajo en su gestión
comercializadora.
Las palabras de Murillo fueron un claro espaldarazo a la retrógrada
burocracia estatal, cuyo mayor exponente está simbolizado en el
Ministerio de la Agricultura.
ramsetgandhi@yahoo.com
http://www.cubanet.org/articulos/competidor-desleal/
Fariseísmo y manipulación
Fariseísmo y manipulación
Martes, Julio 31, 2012 | Por Odelín Alfonso Torna
LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -En el espacio televisivo la
Mesa Redonda, correspondiente al martes 17 de julio, los periodistas
Reinaldo Taladrid y Lázaro Barredo atacaron a los medios informativos
del sur de La Florida, esta vez por silenciar los casos de tuberculosis
en ese territorio y, al mismo tiempo, exaltar en sus titulares la
epidemia de cólera en Cuba.
Sin embargo, quizá muy pocos cubanos sepan (y ninguno lo sabe por los
medios oficiales) que La Habana está declarada en alerta epidemiológica
desde el lunes 16 de julio.
Difundir la noticia corre a cargo de los promotores de salud asignados a
policlínicos y hospitales, acompañada de charlas a los pacientes
internados o en consulta. Aunque no se especifica la enfermedad que más
golpea a la población, en determinados centros asistenciales se hace
hincapié en la prevención del dengue hemorrágico.
La alerta se da en medio de un Sistema Nacional de Prevención
mediatizado hasta la saturación, empañado además por ese secretismo que
supura del control epidemiológico.
Bien pudo Taladríd aprovechar su espacio del martes y alertar, a partir
de cifras que seguramente están a su alcance, sobre la cantidad de casos
diagnosticados y fallecidos a causa del dengue hemorrágico en Cuba.
Pero, obviamente, para quien prefiere que el televidente "saque sus
propias conclusiones", no es conveniente poner en riesgo su suite en el
Vedado, o esa suculenta canasta mensual que recibe del Consejo de
Estado. Y mucho menos le conviene dañar sus "lazos afectivos" con la
familia Castro Espín.
En cambio, Josué es un joven promotor de salud que no tiene nada que
perder. Designado al policlínico Céspedes Argote, en el municipio
habanero Arroyo Naranjo, tiene como misión dar charlas sobre prevención
de enfermedades transmisibles en los barrios de Parcelación Moderna,
Eléctrico y Calvario. Para Josué, lo importante es prevenir y mantener
informada a la población, pese al silencio oficial sobre los casos de
dengue.
Según Josué, "en 2011 se registraron en Cuba 1 700 casos confirmados de
dengue hemorrágico. Por cada uno de estos casos, los epidemiólogos
constataban un promedio de diez sospechosos, cifra que rondaría los 17
000 infestados".
En lo que va de año, se registran en los consejos Calvario, Eléctrico y
Parcelación Moderna: "44 casos de dengue, contra uno solo detectado en
igual período de 2011". Esto nos da la medida de cuán crítica está la
situación epidemiológica en la capital, a lo que se añade la escasez de
agua potable y una insalubridad que gana terreno.
¿Saben Taladrid y Barredo que en los barrios La Prosperidad, Reboredo,
Siboney y La Piedras, en el habanero municipio de San Miguel del Padrón,
la recogida de basura se realiza una vez al mes? ¿Se puede combatir el
dengue hemorrágico en Parcelación Moderna, Calvario y Eléctrico, si el
suministro de agua potable a estos repartos es de solamente seis horas
cada cuatro días?
Según Taladrid, los medios floridanos "están ignorando un problema
local, interno, para dedicarse a problemas exteriores". Su colega de
fórmula, Lázaro Barredo, seguro de que "nosotros podemos tener problemas
y no lo ocultamos", dijo que en cuanto a tuberculosis, se detectaron "99
personas ya enfermas, agravadas, y mil personas posiblemente
contagiadas, sólo en el Estado de La Florida, porque en Estados Unidos
hay muchos más…"
Mientras la alerta epidemiológica corre por los centros asistenciales de
salud en La Habana, los medios de información se desgastan en materiales
preventivos que nada resuelven. Precisamente por el silencio oficial o
por la baja cobertura informativa con respecto a los casos de dengue,
cólera u otras enfermedades diarreicas y respiratorias, en Cuba, es que
Taladrid y compañía son fariseos al criticar el "fariseísmo y
manipulación" de los floridanos.
odelinalfonso@yahoo.com
http://www.cubanet.org/articulos/fariseismo-y-manipulacion/
Martes, Julio 31, 2012 | Por Odelín Alfonso Torna
LA HABANA, Cuba, julio, www.cubanet.org -En el espacio televisivo la
Mesa Redonda, correspondiente al martes 17 de julio, los periodistas
Reinaldo Taladrid y Lázaro Barredo atacaron a los medios informativos
del sur de La Florida, esta vez por silenciar los casos de tuberculosis
en ese territorio y, al mismo tiempo, exaltar en sus titulares la
epidemia de cólera en Cuba.
Sin embargo, quizá muy pocos cubanos sepan (y ninguno lo sabe por los
medios oficiales) que La Habana está declarada en alerta epidemiológica
desde el lunes 16 de julio.
Difundir la noticia corre a cargo de los promotores de salud asignados a
policlínicos y hospitales, acompañada de charlas a los pacientes
internados o en consulta. Aunque no se especifica la enfermedad que más
golpea a la población, en determinados centros asistenciales se hace
hincapié en la prevención del dengue hemorrágico.
La alerta se da en medio de un Sistema Nacional de Prevención
mediatizado hasta la saturación, empañado además por ese secretismo que
supura del control epidemiológico.
Bien pudo Taladríd aprovechar su espacio del martes y alertar, a partir
de cifras que seguramente están a su alcance, sobre la cantidad de casos
diagnosticados y fallecidos a causa del dengue hemorrágico en Cuba.
Pero, obviamente, para quien prefiere que el televidente "saque sus
propias conclusiones", no es conveniente poner en riesgo su suite en el
Vedado, o esa suculenta canasta mensual que recibe del Consejo de
Estado. Y mucho menos le conviene dañar sus "lazos afectivos" con la
familia Castro Espín.
En cambio, Josué es un joven promotor de salud que no tiene nada que
perder. Designado al policlínico Céspedes Argote, en el municipio
habanero Arroyo Naranjo, tiene como misión dar charlas sobre prevención
de enfermedades transmisibles en los barrios de Parcelación Moderna,
Eléctrico y Calvario. Para Josué, lo importante es prevenir y mantener
informada a la población, pese al silencio oficial sobre los casos de
dengue.
Según Josué, "en 2011 se registraron en Cuba 1 700 casos confirmados de
dengue hemorrágico. Por cada uno de estos casos, los epidemiólogos
constataban un promedio de diez sospechosos, cifra que rondaría los 17
000 infestados".
En lo que va de año, se registran en los consejos Calvario, Eléctrico y
Parcelación Moderna: "44 casos de dengue, contra uno solo detectado en
igual período de 2011". Esto nos da la medida de cuán crítica está la
situación epidemiológica en la capital, a lo que se añade la escasez de
agua potable y una insalubridad que gana terreno.
¿Saben Taladrid y Barredo que en los barrios La Prosperidad, Reboredo,
Siboney y La Piedras, en el habanero municipio de San Miguel del Padrón,
la recogida de basura se realiza una vez al mes? ¿Se puede combatir el
dengue hemorrágico en Parcelación Moderna, Calvario y Eléctrico, si el
suministro de agua potable a estos repartos es de solamente seis horas
cada cuatro días?
Según Taladrid, los medios floridanos "están ignorando un problema
local, interno, para dedicarse a problemas exteriores". Su colega de
fórmula, Lázaro Barredo, seguro de que "nosotros podemos tener problemas
y no lo ocultamos", dijo que en cuanto a tuberculosis, se detectaron "99
personas ya enfermas, agravadas, y mil personas posiblemente
contagiadas, sólo en el Estado de La Florida, porque en Estados Unidos
hay muchos más…"
Mientras la alerta epidemiológica corre por los centros asistenciales de
salud en La Habana, los medios de información se desgastan en materiales
preventivos que nada resuelven. Precisamente por el silencio oficial o
por la baja cobertura informativa con respecto a los casos de dengue,
cólera u otras enfermedades diarreicas y respiratorias, en Cuba, es que
Taladrid y compañía son fariseos al criticar el "fariseísmo y
manipulación" de los floridanos.
odelinalfonso@yahoo.com
http://www.cubanet.org/articulos/fariseismo-y-manipulacion/