Friday, March 03, 2006

Cuba y la transicion en Africa

Posted on Thu, Mar. 02, 2006

Cuba y la transición en Africa
SOREN TRIFF

Los cubanos deben estudiar las transiciones a la democracia en Africa,
diseñadas por la Unión Europea, además de dar paseítos con los
venerables Lech Walesa y Vaclav Havel, escuchar cuentos de la transición
española o leer informes sobre el ''modelo chino''. ¿Por qué deben
observarse estas transiciones? Porque éstas sí se parecen a lo que
sucede ya en Cuba.

La transición ''a la europea'' más reciente acaba de ocurrir en Uganda,
cuando Yoweri Museveni, que gobierna hace 20 años, le ganó a Kizza
Besigye, del Forum for Democratic Change. Al igual que Faure Gnassingbé
en Togo y que Robert Mugabe en Zimbabwe hace menos de un año, Museveni
escapó del redil democrático que los europeos tendieron con ''diálogos
constructivos'' y ''sanciones inteligentes'', pero el asunto es más
complicado.

El régimen cubano se parece más a los regímenes africanos que a los
europeos. El gobierno es en realidad una banda criminal que controla los
recursos y al pueblo, pero es reconocida como poder legítimo por la
comunidad mundial. El régimen es también un estado cliente de la Unión
Europea, y Bruselas intenta organizar sus relaciones con este ''mercado
secundario'' de estados fracasados bajo el llamado grupo de Africa,
Caribe y Pacífico (ACP).

Pero existen diferencias también. En países como Togo, Zimbabwe y Uganda
hay más libertad que en Cuba. En Mozambique, por ejemplo, el Frente de
Liberación de Mozambique, que Cuba apoyó durante la guerra fría, es hoy
un partido democrático, y su presidente Armando Emilio Guebuza ganó las
elecciones el año pasado. En estos países hay prensa libre, partidos
políticos independientes, libertad de reunión y asociación, y respeto a
la propiedad privada y derechos humanos como no existen en la isla.

Si bien es cierto que hay más libertades, los dictadores las violan
constantemente. Gnassingbé se hizo presidente a la muerte de su padre;
Mugabe acosó a Tsvangirai y a sus partidarios durante la campaña
electoral; Museveni persiguió a Besigye hasta pocas semanas antes de las
elecciones. Los observadores internacionales acusan al hombre fuerte
ugandés de utilizar los bienes del estado y medios de difusión para su
campaña, intimidar a los electores y estimular el fraude en las urnas.
Pero los investigadores también explican que las elecciones se
condujeron sin violencia, con acceso libre de los electores al voto
secreto, y con la presencia de observadores internacionales.

Hay otros detalles interesantes que los cubanos deben saber. Por
ejemplo, la oposición está formada por los mismos que se sientan en la
mesa con los dictadores. En Togo, el nuevo presidente Gnassingbé es hijo
del difunto dictador. En Zimbabwe, Morgan Tsvangirai es un disidente del
partido de Mugabe y se opuso a éste en las pasadas elecciones al frente
del Movement for Democratic Change. En Uganda Besigye fue médico y amigo
de Museveni hasta hace poco.

El régimen aprende de los fracasos europeos en diseñar ''un nuevo orden
democrático'' en las antiguas colonias y de los éxitos de la joven
burguesía en esos países. Los cubanos no pueden darse el lujo de
ignorarlos. En vez de dar griticos de corte fascista como ''¡Transición
sí, sucesión no!'', o pasar de la rabieta de la Brigada Venceremos a la
ecuménica Brigada Perdonaremos, debemos invitar a los líderes de la
oposición africana a Miami para que compartan con los cubanos su
experiencia democrática.

http://www.miami.com/mld/elnuevo/news/opinion/13993217.htm

No comments:

Post a Comment