Sunday, November 11, 2012

Cuba busca mejores socios comerciales que EEUU

Publicado el domingo, 11.11.12

Cuba busca mejores socios comerciales que EEUU
Por PETER ORSI
Associated Press

LA HABANA -- Kellogg's. Gatorade. Hormel. Hunt.

Muchas de las marcas estadounidenses mejor conocidas estuvieron a la
vista en el centro de exposiciones de La Habana la semana pasada
mientras representantes promovían algunos de los pocos productos de
Estados Unidos que pueden exportarse legalmente a Cuba gracias a una
excepción al embargo, la cual permite la venta de alimentos, bienes
agrícolas y medicamentos, pagando en efectivo y por adelantado.

Pero los números fríos contradicen el entusiasmo en la sala de la
convenciones. Las compras cubanas de bienes estadounidenses han caído
mientras la isla está viendo cada vez más hacia países como China,
Brasil, Vietnam y Venezuela, que ofrecen contratos más económicos, mayor
plazo de crédito y menos molestias sobre el pago y el envío.

"El patrón que vemos es que sigue siendo o más bajo cada año o que si se
incrementa, ya no es tanto", dijo John Kavulich, asesor político del
Consejo de Comercio y Economía para Estados Unidos y Cuba, con sede en
Nueva York. "Ningún ejecutivo debe ir con un agente de viajes y comprar
un boleto hacia La Habana pensando en que va a haber un cambio".

La venta de alimentos y bienes agrícolas estadounidenses a la isla
comunista comenzó hace más de una década con la reforma a la Ley de
Sanciones Comerciales promulgada en 2000 por el gobierno del presidente
Bill Clinton. Modestas ventas por 138 millones de dólares en el
siguiente año siguieron a un pico constante de 710 millones en 2008, de
acuerdo con estadísticas calculadas por el grupo Kavulich's.

Pero el valor de las exportaciones de Estados Unidos a Cuba había caído
a poco más de la mitad el año pasado, 358 millones de dólares. Fueron
250 millones en los primeros seis meses de 2012 y no hay señales de mejoría.

Ha habido un endeble comercio desde el principio debido en parte a las
normas estadounidenses que piden el pago en efectivo antes de que los
cargamentos sean enviados.

Los pagos deben realizarse a través de sistemas bancarios que toman una
parte considerable de cada transacción, además de las cuotas al hacer
varios cambios monetarios. Los envíos se complican por las regulaciones
del embargo de Estados Unidos. Por otra parte, el valor de comprar algo
"Hecho en Estados Unidos" ha caducado en Cuba porque se ha vuelto algo
común ver Coca-Colas en hoteles turísticos y cerveza Miller en los
anaqueles de las tiendas.

Por eso cuando la crisis económica mundial arrastró a Cuba hace cinco
años, La Habana tuvo el incentivo para buscar mejores acuerdos con cada
nación amiga donde empresas estatales ofrecen mejores términos y muchas
veces no se quejan en público por el vencimiento de pagos atrasados.

Incluso las empresas de sectores privados en esos países pueden ser más
flexibles, al contar con las garantías de sus gobiernos.

"Cuba no puede vencer todavía a Estados Unidos en muchos de los
productos, no todos, pero muchos", indicó Kavulich. "Pero cuando uno lo
agrega a la ecuación, la ausencia de términos directos de pago, la
incapacidad para utilizar sistemas de transporte más eficientes entre
ambos países y la falta de beneficio político, entonces el gobierno
cubano voltea a otra parte".

Esta semana, en la inauguración de la feria, la compradora estatal de
alimentos Alimport calculó que gastará 105 millones de dólares más de lo
necesario en importaciones estadounidenses debido a términos de crédito
desfavorables, ajustes en el tipo de cambio y pérdidas en logística por
los envíos navieros.

"Como los barcos de cualquier país que atraquen en puertos cubanos
tienen que esperar seis meses para llegar a Estados Unidos, las navieras
cobran altos fletes", dijo el vicepresidente de Alimport, Eidel M. Mussi
Velázquez.

La empresa proyectó 440 millones de dólares en compras a Estados Unidos
este año, menos que los 960 millones reportados en 2008. Las
estadísticas cubanas no se comparan directamente con el Consejo de
Comercio debido a que ellos al parecer toman en cuenta los gastos extra,
aunque siguen el mismo patrón de disminución.

En comparación, según cifras cubanas de 2010, el año más reciente
disponible, el intercambio comercial con Venezuela casi se duplicó
comparado con el año previo a poco más de 6.000 millones de dólares. El
comercio con China todavía está por debajo de los niveles previos a la
crisis pero tiene una tendencia a la alza y en 2010 fue de 1.900 millones.

Aunque la compra de algunos productos estadounidenses se ha mantenido
constante, como en el caso de las aves y la soya, otros se han
estancado, incluyendo los alimentos de marca procesados y granos.

El sobrio "stand" comandado por Kevin McGilton, vicepresidente de ventas
de la empresa Riceland, con sede en Arkansas, es un ejemplo.

Las exportaciones de arroz a Cuba totalizaron de 20.000 a 30.000
toneladas métricas un año antes de la crisis económica, pero fueron de
cero el año pasado, dijo McGilton.

Arroceras del gobierno vietnamita, que durante mucho han superado a los
proveedores estadounidenses, ofrecen arroz "quebrado" que no es tan
bonito como el estadounidense, pero es más económico. El país también ha
extendido los términos de los créditos de varios años.

Cuba "no tuvo el dinero para pagar en efectivo por adelantado, que es lo
que tiene que hacer con las empresas estadounidenses", indica McGilton,
quien agregó que los únicos avances promisorios que consiguió en la
feria comercial de esta semana llegaron de otros países, como México.

Aun así, aquellos que hacen negocios con La Habana mantuvieron un tono
animado en la feria, que incluyó 500 expositores del extranjero y
concluyó el sábado.

En el pabellón donde estuvieron la delegaciones estadounidenses había
bullicio por los trabajadores con camisas iguales que entregaban a manos
llenas Peanut Butter Cups, las golosinas de chocolate y mantequilla de
cacahuate de la marca Reese's, a los asistentes a la convención, además
de bolsas repletas de dulces Skittles.

Los cubanos tomaron turnos para sacarse fotos con una persona vestida
como una barra de chocolate Hershey's gigante.

Los asistentes a la convención elogiaron a Alimport por su
profesionalismo y destreza, y minimizaron la importancia de las
restricciones al crédito.

Richard N. Waltzer, presidente de Procurement Systems Inc., dijo que una
política estadounidense reciente que permite a los
cubano-estadounidenses enviar más dinero a los isleños ha incrementado
la posibilidad de comprar las marcas estadounidenses que su empresa
distribuye.

El negocio de PSI en Cuba ha crecido 30% anual en la última década y
Waltzer está optimista de la expansión del sector turístico cubano y de
que crecerán las pequeñas empresas privadas con las reformas
implementadas por el presidente Raúl Castro.

"Están dando forma a su nuevo modelo económico después de Vietnam y
China, por eso en el futuro está abierto al capitalismo", indicó. "Y
traer a estas grandes marcas estadounidenses, creo, es llevarlo al
siguiente nivel".

Todd P. Haymore, secretario de agricultura y silvicultura en Virginia,
estado que envió 65 millones de dólares en bienes agrícolas a Cuba el
año pasado, dijo que la isla es una constante en el mercado de los
primeros 15.

Pero en Estados Unidos, la gente de negocios ve mayores posibilidades si
las normas del embargo se simplificaran.

"Ellos sienten que uno puede perder una o varias ventas debido a estas
cuotas extra, cambios adicionales en el tipo de cambio... Cada vez que
uno va de un país a otro siempre hay una pérdida", explica Haymore.
"Alguien está ganando una pieza de ese pastel que no regresará a tu
bolsillo".

Los que estuvieron en la feria también estaban compitiendo por conseguir
el mejor lugar para una fecha en el futuro cuando las sanciones
estadounidenses puedan desaparecer.

"Cuba se está volviendo un mercado más y más importante para las
empresas estadounidenses... Todos quieren tener algún tipo de
presencia", dijo Héctor Rainey, director administrativo de Intervision
Foods en Atlanta. "Si algo cambia todo de pronto, tendrán un ángulo aquí".

Peter Orsi está en Twitter como http://www.twitter.com/Peter-Orsi

http://www.elnuevoherald.com/2012/11/11/v-fullstory/1341577/cuba-busca-mejores-socios-comerciales.html

No comments: